viernes, 31 de julio de 2015

Reducción Nuestra Señora de Loreto (Ruinas de Misiones)

La historia de la Reducción Jesuítica de Nuestra Señora de Loreto, a 50 kilómetros de Posadas, en la provincia de Misiones, Argentina, es idéntica a la de otros pueblos de origen Jesuita que prosperaron en la zona cuando la Compañía de Jesús aún gozaba de la simpatía y apoyo del Papa y de los reyes de España. Al igual que el conjunto de reducciones vecinas son Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1984, y Monumento Histórico Nacional (y provincial) desde 1969.
Loreto fue fundada en 1610, en territorio de la Guayrá, en Brasil. Al igual que tantas otras Misiones, tuvo que mudarse varias veces de lugar, hasta que finalmente se establecieron en territorio guaraní luego de bajar no sin peligros y dificultades las aguas del Río Paraná en mas de 700 balsas, confiados los indígenas al mando del Padre Antonio Ruiz de Montoya.
Aquí sobrevivieron durante dos siglos, mas o menos en paz hasta que los ataques sufridos durante las Invasiones Paraguayas destruyeron el lugar en 1817.
Hoy, encontramos que la Nuestra Señora de Loreto es la menos intervenida de las reducciones de la zona, lo que le da un encanto particular. Casi devorada por la selva, ya ni siquiera es posible acceder por su entrada original, y uno debe hacerlo por lo que antiguamente era el "Huerto de los Padres", pero el verdadero valor de este lugar reside en que fue cuna de la imprenta en Sudamérica, cuando los Padres Juan Bautista Neuman y José Serrano establecieron aquí una prensa que se exhibe hoy en el Museo del Cabildo de Buenos Aires. Con ella traducían la Biblia al guaraní e imprimían con tinta de yerba mate los primeros diccionarios, libros medicinales y religiosos conformando una gran biblioteca.
Al principio no parece interesante, pero luego uno (si ya visitó otras misiones) nota que el plano urbano de Loreto es diferente al de las reducciones vecinas de San Ignacio Miní, Santa Ana y Calendaria, y es que era una suerte de lugar de peregrinación al que llegaban desde las reducciones vecinas (tal como sigue sucediendo hoy en día) para venerar a la Virgen de Loreto una vez al año.
Contaba con una avenida de mas de 1 kilómetro que comunicaba la iglesia en donde concluían a pura música los festejos de Semana Santa con una capilla dedicada a la Virgen de Loreto y la Casa de las Viudas (o Cotiguazú) con capacidad de albergar a mas de 40 mujeres.
Por lo general las Misiones de este lado del río Paraná estaban hechas de barro o adobe, pero en la de Loreto los restos de los muros de las viviendas que circundan la plaza principal son de piedra y sorprenden por su inusual altura. Se observan en otros edificios de la Reducción, terminaciones de adobe y otras técnicas de manufactura en su construcción.
La Reducción de Nuestra Señora de Loreto subsistía principalmente con las plantaciones de yerba mate tan típicas en la economía de la provincia. Con la yerba pagaban los impuestos al Rey. También cultivaban el algodón de donde hacían lienzos para vender, y diversos cultivos como el tabaco.
La cría de ganado vacuno, al igual que hoy, era también de mucha importancia. Al momento de la expulsión de América de los Jesuitas, la Reducción de Loreto contaba con mas de 30.000 vacunos, 2.000 caballos y 1.000 burros.

Cada familia indígena recibía su propia parcela de cultivos para su propio consumo, y había un gran área común que le pertenecía a a comunidad toda (propiedad de Dios) desde donde cosechaban los productos para su posterior venta.
Algo que ya no se ve en otras reducciones son los restos de las canalizaciones de las letrinas que en antaño utilizaran solamente los curas y las visitas. Los estudios sugieren que la materia fecal era utilizada como abono para los diversos cultivos.

Aquí se han encontrado botellas y objetos de porcelana que a modo de testimonio arqueológico han permitido aprender mas sobre las costumbres de la época de estos pueblos que usaban al río Paraná como vía de transporte y comunicación con las otras Misiones Jesuíticas.
En el Centro de Interpretaciones hay una coqueta sala donde exponen, entre otras cosas, una maqueta que nos permite ver como estaba organizada la Misión de Loreto, en donde han llegado a vivir hasta 7.000 personas. Allí se observa la plaza principal y la secundaria. El colegio que recibía indígenas desde los seis años de edad. El cementerio local en donde también reposaban los restos del antiguo cementerio de los días en que la Reducción estaba en Brasil. Los templos se ven importantes y tras ellos las viviendas indígenas organizadas en hileras, las cuales estaban construidas en adobe y no han sobrevivido con éxito el paso del tiempo.
La visita a la Misión de Loreto es parte de un recorrido de dos días que puede hacerse por las distintas reducciones Jesuíticas en la provincia de Misiones. Quienes tengan interés en conocer otras cercanas, no debieran perderse la oportunidad de cruzar el río y visitar las Reducciones Jesuíticas del Paraguay.

Entradas relacionadas:

Trinidad del Paraná. El paraíso perdido

Jesús de Tavarangue, las mas lindas del Paraguay

San Cosme y Damián. El observatorio de los Jesuítas

Santa María de Fé, en Misiones, Paraguay

Estancia Caroya. La primera

Estancia Alta Gracia y casa del Virrey Liniers







lunes, 27 de julio de 2015

Volcán de lodo El Totumo

Todas las agencias de turismo en Cartagena de Indias venden excursiones a este volcán de lodo. El programa no me resultaba para nada atractivo, pero antes de iniciar mi periplo por el caribe colombiano noté que me quedaba de pasada, así que fui a ver de que se trata.

El Volcán El Totumo no es en realidad un volcán, si no un simple montículo de tierra con un hoyo lleno de barro en su interior. Empecemos por ahí. Si lo que se pretende es ver un volcán, este no es el sitio adecuado.
La leyenda cuenta que en algún momento era un verdadero volcán que escupía fuego. Ante los peligros que supone tener un cono activo cerca de poblaciones, el padre de la iglesia tuvo una ingeniosa idea. Llenaría de agua su boca amenazante hasta extinguir el fuego, y de paso regalaría a la gente un lodo milagroso en donde curar sus enfermedades.
Aparentemente provocado por los choques de dos falllas geológicas, el pesado lodo emerge a la superficie desde mas de 2.000 metros bajo tierra.
De no haber estado en camino a la ciudad de Santa Marta me hubiera sentido muy decepcionado con la visita a este lugar, una de las mayores "atracciones turísticas" que Cartagena de Indias tiene para ofrecer a sus visitantes. Creo que si no son amantes de revolcarse en el barro, les va a pasar lo mismo. El lugar es la típica trampa para turistas, y visitarlo resulta una verdadera pérdida de tiempo.

Llegué en un auto alquilado, pero la mayoría lo hace en buses operados por las diferentes agencias. El camino desde la ciudad de Cartagena de Indias insume unas dos horas de viaje, lo que le resta aún mas puntos al programa, que de esta manera lleva casi todo un día.

Ya desde lejos se nota lo precario del lugar, y esto se va confirmando a cada paso mientras vamos llegando a sus instalaciones.
Tras abonar una entrada se sube por unas rústicas escaleras hasta la boca misma del "volcán". Varios metros mas abajo habrá flotando en el lodo entre 15 y 40 personas, y otras tantas esperando su turno de bajar por las inseguras escaleras agarradas a la cara interna del Totumo. Por ello lo ideal es llegar temprano, antes que las grandes masas.

Adentro sorprende la densidad del lodo y cuan fácil resulta flotar, casi en cualquier posición. Lástima que casi no se puede estirar las extremidades sin tocar a algún desconocido. 7 o 10 hombres ofrecen un tipo de masaje que consiste en repartir barro por todo el cuerpo. Las chicas a mi lado se quejaban del acoso sexual de estos muchachos, que por supuesto cobran por estos "servicios".

Gustos son gustos, y a mí me pareció un asco el programa. Lejos de sentir sus cualidades curativas (que las tiene), me daba la sensación de que me exponía a contagiarme alguna peste en este charco de barro inmundo visitado por miles y miles de personas.
Otros salen muy contentos con la peculiar experiencia de creer haber estado en el interior de un volcán.

Si era "difícil" bajar por la rudimentaria escalera resbaladiza, peor es a la hora de salir, cuando además se te cae el traje de baño por el peso del barro. No quiero imaginar que pasaría si una pobre señora se rompiera un tobillo o algo así.
El lodo se seca muy rápido sobre las pieles y comienza a resquebrajarse ante el siempre fuerte sol de la región. El lodo del Totumo tiene propiedades medicinales ya que contiene ricos minerales como aluminioy magnecio, lo que resulta bueno para la artritis, el reuma, el acné, hongos, etc.
Luego de enchastrarse en el sospechoso lodo de El Totumo, llega el momento de un merecido baño en las aguas del lago. Una serie de mujeres nativas esperan para sacarte el barro de tus partes mas ocultas, como las bolas (si, si) o los oídos, en donde el barro se queda pegado con mucho mas facilidad de la que uno supone. Literalmente te sacan las ropas, jaja y se aprovechan de uno. Por supuesto que ellas también querrán una propina que le podrás dar cuando te juntes nuevamente con quien esté cuidándote tus objetos personales a cambio de otra propina a voluntad.
Hay algunos puestos a los costados en donde es posible pegarse una ducha o hacerse unos masajes a cambio de algunos cuantos miles de Pesos Colombianos más. Incluso comer algún pescado frito o tomarse una cerveza helada.

Si todavía estás con ganas de venir a El Totumo, es importante que recuerdes llevar todos los elementos que nos puedan ser útiles como toallas, trajes de baño, protector solar, ojotas, etc. No lleven buena ropa pues es posible que las mismas queden manchadas de gris. Quizás el mejor recuerdo de El Totumo.

martes, 21 de julio de 2015

Estancia Narbona, la casa mas vieja del Uruguay

La Estancia Narbona resulta ser uno de los mas viejos establecimientos productivos de la República Oriental del Uruguay, y la edificación en pie mas antigua de todo el territorio. Por ello está protegida por el estado (aunque no se nota), ya que es Monumento Histórico Nacional.
Para mi última visita a la apacible ciudad uruguaya de Carmelo tenía tres pequeños objetivos.  El primero era identificar cual es mi Tannat (tipo de vino) preferido del país. El segundo volver 25 años mas tarde a La Calera de las Huérfanas, lugar que se encontraba visiblemente diferente a aquellos tiempos, y como tercero y último de los objetivos, conocer la Estancia Narbona, fundada en 1732 por el español de Aragón, Juan de Narbona, un contrabandista de cueros y traficante de esclavos que había llegado sin nada y ahora ponía los ojos en la Banda Oriental luego de haber donado los fondos para la construcción de la Iglesia del Pilar, en el elegante e histórico barrio de La Recoleta, en Buenos Aires.

En aquellos días este gran establecimiento estaba delimitado por el Arroyo Polanco, el Río Uruguay, el Arroyo de las Víboras y el Arroyo Sauce. Hoy son las hectáreas que circundan al casco.
El camino que va a la vieja Estancia Narbona es muy lindo. Primero va por asfalto en donde pasa por su famoso Puente Castells (1858) con sus cinco arcos, y que fuera el primer peaje del país, y por sobre las aguas del Arroyo Las Víboras, en donde estaba el puerto que llevaba la producción de la calera de la estancia hacia Buenos Aires o Montevideo.
Son solo 20 kilómetros o menos lo que separan la estancia de la ciudad de Carmelo, y la mitad desde el puerto de Nueva Palmira.
Desde antes de edificar el casco de la estancia, y de que Uruguay sea un país, funcionaba en este lugar una serie de caleras y un aserradero desde donde salieron los primeros materiales para construir muchos edificios, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en Montevideo y Colonia del Sacramento.
También una serie de montes que fueron talados para la venta de madera y alimentación de los hornos.
Nadie había notado mi presencia cuando llegué, y fue recién cuando estaba sacando fotografías que una señora jubilada, residente de toda la vida de la estancia, se apersonó para oficiarme de guía.

Bajo una pérgola de Tannat no apta para personas altas se accede por la que en antaño fuera la puerta principal al casco. La señora obsesiva no me dejaba pasar por el costado así que seguí su paso rengo mientras iba agachado hasta el fin de la pérgola, oyendo las primeras historias del establecimiento.

El edificio tiene forma de "L". A nuestra derecha, la capilla que capto mi inmediata atención. Hubiera querido empezar por ahí, pero la visitaremos al final del recorrido.
Una vez en el interior de lo que fuera el casco de la Estancia Narbona se siguen apreciando los colores originales que tenían los ambientes de la casa en la misma época en la que el afamado naturista inglés Charles Darwin durmiera aquí tras buscar restos paleontológicos en la zona.
María Julia Casanova, la señora que me guía por las entrañase e Narbona me cuenta que muchos de esos colores con los que pintaron las paredes están hechos con sangre de vaca o con pigmentos naturales. Esto es típico también en las viejas estancias al otro lado del Río de la Plata.
Por dentro se ve el grosor de las paredes del casco que variaban entre los 80 y los 100 centímetros de ancho.
En alguno de los muchos períodos productivos que supo tener Estancia Narbona, hubo, entre otras explotaciones, una fábrica de azulejos para pisos. El diseño es el mismo que tienen los pisos de la casa.
Otras versiones aseguran que fue el mismos estado quienes levantó estos azulejos buscando tesoros.
Desde el tercer piso de la torre se obtenían vistas de los alrededores. Este lugar de construcción del casco había sido elegido con propósitos defensivos. Hoy no se puede subir a la torre. Vale aclarar que la Estancia Narbona está asentada sobre el cerro mas alto de la zona.
La Capilla de la Estancia Narbona guarda en su altar una imagen de la Virgen de Candelaria, a la cual era devoto Juan de Narbona. Bajo sus pisos descansan entre otros, los restos de los dueños originales de la estancia.
A la derecha está la entrada de uno de los túneles que existen en la Estancia Narbona, y que continúan hasta el Arroyo de las Víboras, el Río de la Plata o Nueva Palmira. Además de servir como vía de escape ante el ataque de algún malón de los indios, también servían para esconder a los esclavos con los que Juan de Narbona traficaba en la época.
Estos túneles hoy están cerrados a los visitantes por temor a que se derrumben. Sería una buena idea que el gobierno de Uruguay habilite aunque sea un tramo de ellos, ya que se trata de uno de sus patrimonios históricos mas importantes y bien le vendría a la industria turística de las ciudades de Carmelo, Nueva Palmira y Colonia del Sacramento.
Vale la pena pasar unos días en la cada vez mas preparada ciudad de Carmelo. Durante ese tiempo es una buena idea visitar Estancia Narbona y sus antiguos alrededores.



domingo, 19 de julio de 2015

Un día en Eindhoven

Eindhoven era la última de las grandes ciudades de Holanda que me quedaban por pisar. Conocer esta ciudad no estaba exactamente en los planes de ese viaje. Salí desde Koln (Colonia) por las fantásticas Autobahns de Alemania, y a mitad de camino decidí torcer mi rumbo hacia este lugar. Era un día gris, como suele suceder en esta zona. El sol tímido aparecía cada tanto entre las lloviznas.
Aunque la ciudad es casi 70 años mas vieja que Amsterdam, resulta muy moderna a la vista. No hay mucho histórico que quede en pie. Eindhoven fue severamente dañada durante la Segunda Guerra Mundial, en especial durante la Operación Market que involucró a mas de 100.000 soldados aliados en lo que fue la mayor operación aerotransportada de la contienda (quizás de la historia), y el mayor fracaso de las Fuerzas Aliadas, que pese al ambicioso plan no pudieron recuperar el control que los alemanes tenían sobre Holanda.
No tenía mucho tiempo en realidad, por lo que apunté directamente a la Plaza Santa Catalina, el área céntrica de la ciudad, y en donde están sus construcciones mas relevantes. Allí, donde varias de sus calles son peatonales, y la vida comercial es muy activa y bulliciosa.  Poco queda de cuando era una urbe industrial empujada por las tabacaleras y por la industria textil.
La Iglesia de Santa Catalina (Sint Catharinakerk) es del siglo XIX y vino a reemplazar una mas antigua que se encontraba en el idéntico sitio. Es de estilo Neogótico y el hecho de estar tan rodeada de edificaciones hacen que su interior sea muy oscuro y que su aspecto exterior no pueda apreciarse a la distancia de la manera que esta iglesia se merecería.
Destacan sus dos torres de 70 metros de alto, que son muy diferentes entre si. También sus varias ventanas en forma de rueda, símbolo de Santa Catalina, la patrona de la iglesia.

Como otras iglesias católicas en Holanda, es obra de Petrus Cuypers, el mismo arquitecto responsable del Rijkmuseum y de la Estación Central de Amsterdam.
Eindhoven es, con 210.000 habitantes, la quinta ciudad mas grande de Holanda.  Esta situada en el
Brabante Septentrional, una de las 12 provincias en las que se divide el país.

La ciudad siempre tuvo una ruta comercial con Lieja  (Bélgica) desde 1250, y dicen que su mercado de los días martes funciona desde aquellos días.

Eindhoven llevó en algún momento el mote de "La Ville Fumée", por la cantidad de fábricas de cigarros que había durante los años 30. Hoy es sede de grandes empresas de la talla de Phillips o DAF Trucks (las dos fábricas tienen sus propios museos), que emplean a miles de personas.
Por momentos en la calle todos parecen jóvenes. Eindhoven es una urbe llena de estudiantes llegados desde todo el mundo. Eso le confiere a la ciudad la cuota cosmopolita que no suele faltar en otras ciudades de Holanda como Amsterdam, La Haya, Rotterdam o Utrech.

La ciudad se viste de fiesta varias veces por año para festejar el Carnaval (de los mas famosos de Holanda) o el  Día de la Reina (ahora día del Rey) en el que toda la gente tiñe de naranja las calles del país.
Eindhoven es anfitriona cada año de la Semana del Diseño Holandés (Dutch Design Week), en donde los diseñadores dan rienda suelta a su imaginación presentando productos innovadores en una ciudad que siempre supo estar a la vanguardia.
En unas pocas cuadras peatonales del centro se concentran la mayoría de las discos, los pubs, y los mas que decentes Coffee-Shop´s, que son visitados en masa por gente llegada de los pueblos vecinos de Bélgica y de Alemania.
Eindhoven se jacta de tener la calle con mas bares de toda Europa (Stratumseind), pero aún hay mas.
El PSV Eindhoven es lo mas famoso que tiene la ciudad. El club de fútbol fundado en 1913 para los empleados de Philips es un gran animador del torneo nacional con mas de 22 títulos conseguidos.
No hay dudas de que un gran número de personas que llegan a la ciudad de Eindhoven llegan aquí por el fútbol, pero vale la pena dedicar algunas horas a esta ciudad que logró mantenerse diferente.


lunes, 13 de julio de 2015

Que hacer en Santiago del Estero

Santiago del Estero es la ciudad mas antigua de la Argentina. De eso no hay dudas. Fue el español Juan Nuñez de Prado, proveniente del Perú quien que la fundó en 1550, en territorios que hoy forman parte de la provincia de Tucumán, pero apenas mas tarde, Francisco de Aguirre la mudó al lugar actual en 1553, intentando borrar las huellas y todo pasado de Nuñez de Prado. Sea cual sea el año de su fundación, no hay otra tan vieja como Santiago del Estero. Ni siquiera Londres, la segunda ciudad mas antigua de Argentina
Por ello y su rico pasado cultural, esta capital provincial es conocida como "Madre de Ciudades".

Pero claro. La primera ciudad de la Argentina no está en el lugar mas ameno. Montes espinosos, tierras infertiles, pobreza extrema, miles de desposeídos y temperaturas de lo mas elevadas han hecho del Santiagueño un tipo sufrido, hastiado y que para los de afuera siempre parece triste y/o desganado. Facilmente reconocible por su manera de hablar, como arrastrando las "eses", y por que hablan de "Tu" pero con el pronombre "Vos" (vos vienes en lugar de tu vienes). Usan mucho el "pues" y el "po" al final de las oraciones, y si están de acuerdo en algo, terminan la frase con un "meta!".

"Andrés, ya son las 12. Levantate que se te va a hacer tarde para dormir la siesta".

Al Santiagueño no le gusta mucho el trabajo y su fama de vago trasciende fronteras. En las provincias vecinas, a los Santiagueños le dicen "murciélagos", por que no ponen el hombro ni para dormir.
Horas antes del mediodía las ciudades se paran para dormir una larga siesta que se prolonga hasta bien entrada la tarde. Dicen que en Santiago del Estero existió el Partido Comunista, pero que todos sus miembros huyeron al ver que la bandera tenía herramientas de trabajo.
Iglesia Catedral de Santiago del Estero
La Iglesia Catedral de Santiago del Estero, mandada a construir por el Papa San Pío V en 1570 es la primera de Argentina, y aunque se desconoce su emplazamiento original, ha sido reconstruida al menos en 5 ocasiones en el mismo solar que ocupa en la actualidad, frente a la céntrica Plaza Libertad. 
Eran tiempos en donde la vida religiosa y la conquista armada de la Colonia Española centraban sus poderes en esta porción de territorio del noroeste argentino. El edificio de la actual Iglesia Catedral es de 1877,  Monumento Histórico Nacional, y en su interior guarda varias reliquias valiosas. 
El Centro Cultural del Bicentenario, en el edificio recientemente remodelado (2010) del mal llamado "Cabildo" de Santiago del Estero, viene a engrandecer la oferta cultural de una ciudad que recibió muchos fondos del gobierno en la última década, y ciertamente está recibiendo a mas turistas que antes, como así también sucede en las Termas de Río Hondo distantes a menos de 80 kilómetros de la capital provincial. 
El Centro Cultural del Bicentenario tiene un auditorio y un gran salón de exposiciones. Del viejo edificio de la Casa de Gobierno construido por los hermanos Cánepa, solo queda la fachada de estilo Neoclásico Francés. Hoy día, los tres museos mas importantes están en un interior ideado para tal fin.
Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero

Dentro de los 10.000 metros cuadrados del Centro Cultural del Bicentenario, uno puede acercarse hasta el Museo Histórico "Dr Orestes Lullo", y aprender un poco sobre los orígenes de la economía local (generalmenet telares) o ver algunas de las salas con Arte Sacro. En definitiva se propone un recorrido cronológico a través de la historia de la provincia de Santiago del Estero.

 El museo funciona en la casona en donde funcionaba en antaño el viejo correo de Santiago del Estero.
La entrada se realiza desde la calle Urquiza.

En el segundo piso del CCB funciona el Museo de Bellas Artes "Ramón Gomez Cornet". Si bien este museo existe desde 1943, hoy tiene un espacio mucho mas destacado para exponer sus obras de Grandes Pintores Argentinos de la talla de Raúl Soldi, Benito Quinquela Martin, Carlos Alonso, Guillermo Butler, Juan Carlos Castagnino, Leopoldo Presas, Pérez Celis, Rogelio Polesello, etc.
Se accede desde la entrada de Avenida Belgrano.
Patio del Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero

En mi opinión, el mas destacado museo del complejo cultural, y el que mas vale la pena venir a conocer es el Museo de Ciencias Antropológicas y Sociales "Emilio y Duncan Wagner". Se encuentra en el primer piso del Centro Cultural del Bicentenario, y guarda en su interior una importante colección de piezas arqueológicas y paleontológicas encontradas en la provincia de Santiago del Estero.
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner"
Hace muchos años este museo había nacido por una donación de 3.000 piezas pertenecientes a la colección personal de el Dr Alejandro Gancedo. Se llamaba Museo Arcaico y desde 1920, con la llegada de los hermanos Wagner (investigadores franceses) comenzaron una serie de exploraciones en la zona que duraron mas de 20 años y permitieron aprender mucho sobre la forma de vida de los antiguos pobladores del Chaco Santiagueño.
De esta manera se pudo llegar a la importante colección del museo que lleva desde 1992 el nombre de los dos arqueólogos franceses, y que es motivo de orgullo para la ciudad.
Se accede desde la calle Avellaneda.
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner"
El Santo Sudario (o Sábana Santa) en el que supuestamente fue envuelto el cuerpo de Cristo luego de ser crucificado está guardado en la Catedral San Juan Bautista de la ciudad de Turín, en Italia. Luego de un incendio en 1532, la venerada y valiosa tela fue cubierta por otras dos a modo de protegerla. Allí sucedió un segundo milagro, ya que la imagen de Cristo se grabo en negativo sobre estos dos nuevos paños, y éste, de color sepia es el único que hay en todo el continente americano. 
Santo Sudario, Sábana Santa o Síndone
Uno está en Francia, y el otro en el Convento Dominico de Santiago del Estero desde 1585, cuando Felipe II, Rey de España en aquellos tiempos, se lo había donado a los Jesuitas en su afán de colaborar con la evangelización de la nueva América. Con la expulsión de América de los Jesuitas, y la supresión de la Compañía de Jesús, el Santo Sudario, como así también gran parte de sus dominios, quedaron bajo control de la Orden Dominica.
Otro de los atractivos de la capital provincial de Santiago del Estero es el Puente Carretero (también conocido como Puente Viejo) que cruza majestuoso sus 6.400 toneladas del mejor acero alemán por sobre las aguas del Río Dulce comunicando a la vecina ciudad de La Banda con la de Santiago del Estero.
Puente Carretero
Construido en 1926,  con sus casi 900 metros fue por algunos años uno de los puentes viales y ferroviarios mas largos de Sudamérica. El puente fue donado por el gobierno alemán a modo de "reparación de guerra", por haber hundido dos buques argentinos por error durante la Primera Guerra Mundial. Desde 2001 es Monumento Histórico Nacional.
El Puente Carretero es todo un símbolo en Santiago del Estero. Su bella figura aparece en fotos, poemas, pinturas, recuerdos, y en el cancionero popular de la destacada música santiagueña, como muestra la letra de Peteco Carabajal, "Desde el Puente Carretero".

"Si pasas por mi provincia con tu familia viajero 
veraz que lindo es el rio desde el Puente Carretero 

es cuna de mil recuerdos de amores y de nostalgias 
corazón entrelazado entre Santiago y La Banda 

será el Puente Carretero que va cortando caminos 
para llegar a los brazon donde me espera un cariño 
encontraras en mi tierra cantores de Salamanca 
para que nunca te olvides aroma Santiago  manca

por nada olvides viajero lo que sienten mis paisanos 
seguro te han de queres como se quiere a un hermano 

y cuando llega la noche te pasas mirando el rio 
seguro que algun dorado se besa con el rocio 

coplitas que van callendo de mi corazón travieso 
me hace cosquillas en el alma 
cuando se agranda el silencio 

                                           encontraras en mi tierra cantores de Salamanca 
para que nunca te olvide aroma Santiago manca"
La música santiagueña es única y ha logrado siempre destacarse por sobre el resto de las provincias.
Santiago es cuna de muchos de los ritmos mas autóctonos de Argentina, esos ritmos que en espíritu unen a las personas no importa de donde vengan. Santiago siempre tuvo un íntimo contacto con las culturas aborígenes y originarias.
Así se vive en Santiago del Estero, bailando seguido con los mas diversos tipos de música popular en sus muchos festivales musicales. Siempre y cuando esa música sea autóctona y tradicional.

Santiago del Estero es la cuna de la Chacarera un extendido genero musical que se toca con guitarra, bombo y violín.  También de la Guaracha, un complejo genero musical. En tierra de músicos no faltan las Zambas tan populares en el norte argentino, el Gato (o Escondida en su versión larga), un ritmo picaresco típico de Argentina, Bolivia y Paraguay, pero originado en el Perú. Como en el resto de Sudamérica, la Cumbia o Música Tropical dice presente, sólo que aquí le ponen ritmo propio.


La percusión es sin duda el tipo de música mas antigua del mundo. Ya sea golpeando troncos, pozos en el suelo o con nuestros propios cuerpos, el hombre siempre encontró como sacarle sonido a lo que tenía cerca. Probablemente los instrumentos de percusión hayan sido los primeros en ser inventados.

En Santiago del Estero, el bombo siempre estuvo presente en el folclore popular, y en el mundo de los bombos y bombistas (quienes los hacen), hay uno muy famoso que emite un sonido grave que puede escucharse a mas de una legua (5 kilómetros) de distancia. De ahí el nombre de Bombo Leguero. 
El Indio Froilán es el rey del Bombo Leguero. Un verdadero Luthier que viene haciendo bombos desde que era niño, ya que su tío músico se dedicaba a lo mismo. En sus primeros días de "bombista", los hacían chicos y con cueros de vizcachas.

En uno de los puntos turísticos mas importantes de Santiago del Estero, en un lugar de la ciudad conocido como "La Boca del Tigre", de encuentra el famoso Patio del Indio Froilán. y es allí donde en 1951 nació una tarde sin viento y de agosto,  José "Indio" Froilán González.
El Patio hoy es punto de encuentro de cientos de músicos que vienen a tocar cada domingo desde hace años. Eso atrae a turistas, locales y curiosos (promedio de 1.500 personas) que desafían las altas temperaturas al son de la Chacarera y el inconfundible y local sonido del Bombo Leguero.
Troncos de Ceibo listos para ahuecarse
Bajo la sombra de los Algarrobos, José Froilán no se cansa de explicar una y otra vez como es el proceso de armado del bombo a cada uno de los curiosos que hasta allí se acercan. Un tipo humilde, trabajador, generoso, muy querido y respetado entre propios y ajenos.

Cuentan que para hacer un bombo van hasta la espesura del monte. Allí se elige en forma personal algún ejemplar de Ceibo que ronde los 40 años y se le corta el tronco en varios pedazos para transportarlos hasta el Patio con mayor facilidad. Luego mediante el uso del hacha se los limpia de la corteza para seguir con el posterior ahuecado del tronco que logran con una maza y una gubia.
Bombos pulidos  cepillados
Por una semana el cilindro del futuro bombo se seca al sol. Los primeros días con algunos soportes (ramitas de madera) para que no pierda la forma. Mas tarde el cono se cepilla y se pule.
Aros de Quebracho Blanco
Sólo entonces se cepilla hasta el hartazgo y se coloca una varilla de Quebracho Blanco que termina de darle forma al aro del famoso Bombo Leguero.
En forma paralela un cuero de cabra lavado (puede ser de oveja) ha estado esperando estaqueado contra el suelo para probarse su resistencia y posteriormente su sonido una vez que ha sido cosido al aro, y se hayan colocado los tientos de suela de cuero que permitirán mediante ajustes afinar el instrumento. Todo el proceso demanda unos 20 días y los pedidos son por encargo y se pagan por adelantado.
Los bombos del "Indio" Froilán
Muchos músicos argentinos, como León Gieco, Gustavo Santaolalla, Mercedes Sosa, Divididos y Los Chalchaleros, todos tienen un bombo del Indio Froilán, y han ido incorporando su peculiar sonido en sus canciones. Shakira también tiene uno propio.

Desde el Patio del Indio Froilán parte cada año La Marcha de los Bombos, y es que aquí, en este patio de tierra dura se gestó la idea. Es un homenaje a la patria de parte de los hijos de Santiago del Estero, la "Madre de Ciudades" y detiene su marcha frente a la Plaza Libertad para el acto de festejo de un nuevo aniversario de la ciudad de Santiago del Estero.
Alguna vez Froilán dijo que "el bombo es el corazón de un santiagueño de ley". Este sábado 18 de julio hay una nueva edición La Marcha de los Bombos, una buena oportunidad para conectarse con la cultura de Santiago y los sonidos mas primitivos de la tierra. Un espectáculo que va sumando nuevos adeptos cada año.

domingo, 12 de julio de 2015

Gut Güldenstein, un rincón de Schleswig-Holstein

Queriendo hacer un alto en mi camino hacia Hamburg bajé en una de las paradas que el moderno GPS de mi BMW alquilado me sugería conocer. Muchas veces había hecho esta ruta, pero nunca me había tomado un rato para ver lo que hay en el medio.

Ese díá estaba viajando tranquilo por alguna de las muchas autopistas teutonas volviendo de la casa de playa de unos amigos en Schleswig-Holstein, uno de los 16 estados federados en los que se divide Alemania. Aquí se notan fuertes influencias danesas, ya que el territorio está bañado por las aguas del Mar del Norte y también por las del Mar Báltico y comparte la geografía de la Península de Jutlandia con Dinamarca, su vecino país.
Los detalles de la puerta son de 1829
Tras bajar del Autobahn y surcar algunos bulevares con árboles frondosos llegamos a donde están las edificaciones mas importantes del pueblo. El nombre de Gut Güldenstein aparece escrito por primera vez en 1509. Era una importante finca medieval que quedó sin herederos. La propiedad entonces pasó por varias manos hasta dar con los Duques de Oldenburg.

La casa señorial (Herrenhaus Güldensteinse inició en 1723 para la familia noble Von Thienen. En forma llamativa y desde lejos destaca la mampostería de paramento en color blanco sobre el fondo rojo de los ladrillos.
Su ubicación en el este de Schleswig-Holstein es sumamente pintoresca, pues está emplazado sobre una loma, en una suerte de isla. Como si fuera un buen castillo medieval, la construcción estaba rodeada de un foso de agua. Aún hoy se sigue accediendo a la propiedad mediante un puente, aunque ya no es uno de tipo levadizo.

Como sigue siendo de uso privado de la familia, solo se permite una visita al exterior de la casa.
La construcción de la casa es de Estilo Barroco. Tiene dos pisos, un entresuelo, y por lo bajo un gran sótano donde guardan destacados vinos.  Un techo a cuatro aguas termina el conjunto edilicio. Es obra del por entonces arquitecto de la corte, Eutiner Rudolph Mathias Dallin.

Por lo que pude espiar antes de que me pidan que me retire, la casa se encuentra en un perfecto estado de conservación.
La fachada trasera de la Casa de Güldenstein apunta hacia los jardines, regiamente ideados siglos atrás, y que cuentan con gran cantidad de robles y castaños. Dos avenidas de tilos conducen a la mansión. Son los únicos dos caminos (de cal) por donde poder circular los verdes dominios rurales.
Como pasa con muchas de las grandes construcciones en el Principado de Schleswig- Holstein se sabe poco acerca de su pasado, aunque con seguridad se puede decir que los Duques de Oldenburg, de Lübeck moraban en su interior. Algunos miembros de este Ducado formaron parte de las familias reales de Rusia y de Dinamarca. Actualmente los dueños siguen siendo miembros de esa misma dinastía.
En los alrededores de la casa hay una serie de edificaciones pertenecientes a la granja del lugar, que sigue funcionando como tal desde antaño. El estado de conservación de las construcciones es regular, y algunas ya han sido demolidas, pues la ley así lo obliga.

El estado de Schleswig-Holstein, uno de los de menor densidad poblacional de Alemania, sigue teniendo a la agricultura como uno de los pilares fundamentales de su economía, junto con los astilleros y el transporte marítimo.
Ciertamente no destaca entre tantos grandes castillos que hay en Alemania, y que son tanto mas interesantes e impresionantes, con rica historia y leyendas varias. Apenas pude encontrar información sobre este lugar, ya que no es uno turístico para nada, pero a mi me ha gustado la parada, ya que guardo especial simpatía por Schleswig-Holstein, este estado bañado por las aguas de dos mares.
Para hacer el programa completo sólo faltaba frenar en algún restaurante para hacerme de una bandeja con Kochwurst (uno de los cientos de tipo de salchicha que aquí preparan), y volver a disfrutar, como cada vez que vengo a Schleswig-Holstein, de los mejores frutos rojos del mundo, empapados en crema.
Este área de Schleswig-Holstein tiene la particularidad de estar cubierta por grandes extensiones de frondosos bosques. Un programa ideal para hacerse alguna escapada desde Hamburgo, que dicho sea de paso es una las urbes mas verdes del planeta.