domingo, 26 de julio de 2020

El caso Artsaj (o de Nagorno Karabaj)

Es probable que nunca hayas oído de Artsaj, quizás por que hasta hace poco tiempo se llamaba Nagorno Karabakh o Karabaj y siempre tuvo un status especial.
No figura en los mapas ni es reconocida por ningún país miembro de la ONU, sin embargo es una república independiente de facto surgida tras la caída de la URSS y la posterior Guerra del Alto Karabaj (1991 - 1994) librada entre las repúblicas de Armenia y de Azerbaiyán.

Tiene su propio presidente, su parlamento, una bandera, un sistema multipartidista. Comparte la moneda con Armenia.
Es un lugar que según todos los países de la ONU forma parte de iure de Azerbaiyán, pero de facto está bajo control de la República de Artsaj (antes Nagorno Karabak) desde 1994.
Es tranquilo y seguro para visitar, pero técnicamente ambas naciones están en guerra.

Cuándo viajamos al Cáucaso con un grupo de amigos, inmediatamente hicimos lo posible para incluir esta región en nuestro periplo. Para hacerlo posible debimos visitar Azerbaiján en primer lugar a modo de poder ingresar a este territorio a través de la única ruta abierta y segura que es la que comunica a Yerevan (o Erevan), la capital de Armenia con la ciudad de Stepanakert, capital de la hoy denominada República de Artsaj, ya que todas las fronteras con Azerbaiján permanecen cerradas desde hace décadas
La carretera serpentea las montañas y apenas cruzamos algún vehículo en todo el recorrido. Una vez hechos los trámites fronterizos, en dónde no incluye la parte del visado que hay que tener para recorrer este lugar, se avanza por una ruta plagada de pozos que hay que ir esquivando a baja velocidad.
Hablar del Alto Karabakh es hablar de un conflicto cuyas heridas permanecen abiertas, tanto para los armenios como para los azeríes. Es una historia de larga data en dónde ambas partes tienen motivos sólidos para justificar su verdad de la historia.

Muy atrás en la historia

En un lado del ring tenemos a Armenia que reclama la tierra como propia por haber sido poblada por gente de su etnia desde por lo menos el siglo II a.C.  Pocos siglos más tarde Nagorno Karabakh fue una de las 15 provincias del Reino de Armenia que existió del 189 al 387 d.C.
También fue parte del Principado de Khachen, posteriormente conocido como Reino de Artsaj.
Cabe destacar que en estos momentos de la historia los azeríes ni siquiera estaban planeados, pero a
partir del siglo VII vinieron 450 años de ocupación extranjera por parte de las dinastías árabes, y
Armenia seguía perdiendo parte de su gran territorio.

Historia reciente

Desde la Edad Media y hasta 1805, la República de Artsaj fue parte del Imperio Persa, pero tras un tratado pasa a ser dominio del Imperio Ruso. A partir de esos momentos los musulmanes emigran hacia Irán y los Cristianos de Irán emigran hacia la región del Karabak.

En 1903 el zar de Rusia Nicolás II ordena la confiscación de todas las propiedades de la Iglesia Apostólica de Armenia y el cierre de todas sus escuelas, lo que ocasiona enfrentamientos violentos, especialmente en la ciudad de Shusha.

En 1905, en plena Revolución Rusa, y durante el mes de febrero, empiezan problemas con la minoría armenia en Bakú. En aquellos días hubo cientos de muertes de armenios en la capital de Azerbaiján, y gran parte de los 35.000 armenios que por aquel entonces vivían en la petro capital. Se conoce a estos enfrentamientos como Guerra Armenio Tártara.
Los focos de violencia se reparten en toda la región, especialmente en las ciudades de Najichevan (enclave de Azerbaiján en Armenia y fronterizo con Irán) durante el mes de mayo, y más tarde en agosto en la ciudad de Shusha, por aquel entonces capital de Nagorno Karabaj.

En 1917, tras triunfar la Revolución Rusa, el territorio de Nagorno Karabaj fue cedido a la nueva República Democrática de Azerbaiyán tras un decreto firmado por Stalin, cuyo objeto era no sólo sembra un "Caballito de Troya" en la región, si no lograr un acercamiento hacia Turquía, cuyas raíces étnicas son las mismas que la de los azeríes. El plan de los rusos era sumar el estratégico territorio de Turquía bajo el poder de la esfera soviética.
Durante este período la población musulmana en Shusha crece a gran velocidad y aparecen los primeros planes para englobar a Georgia, Azerbaiyán y Armenia bajo el poder de un solo estado nacional.

En 1918 y por pocos meses se origina la República Democrática Federal de Transcaucasia, pero no tiene éxito ya que en la Unión Soviética aún eran días de guerras civiles.
Este año se produce la primer guerra entre Armenia y Azerbaiján.

En 1920 ocurre la Masacre de Shusha por parte del ejército de Azerbaiyán contra la minoría étnica de armenios que habitaban en la ciudad. Los azeríes sienten al Qarabaq, y a Shusha en especial, como parte primordial de su historia, la cuál es reflejada en la literatura y en su idioma. En esta ocasión los azeríes recibieron un fuerte apoyo de parte del Imperio Otomano que estába pronto a caer. Por el otro lado los habitantes armenios  reciben apoyo del Federación Revolucionaria de Armenia . Tras cuatro días de ataques, la minoría armenia es expulsada de Shusha, por aquel entonces la ciudad más grande de la región. En estos acontecimientos pierden la vida 30.000 armenios y 15.000 azeríes.

Durante los años siguientes las repúblicas de Transcaucasia (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) pasaron a formar parte de la esfera de la Unión Soviética. Hubo promesas para todos los bandos, pero como la idea era sumar a Turquía al comunismo, desde Moscú se decidió el destino del Alto Karabaj.

En 1923 el Alto Karabaj pasa a ser parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán (1920 hasta la caída de la URSS en 1991) . A partir de este momento comienza a crecer en forma acelerada la población musulmana, especialmente alrededor de Shusha.

Hasta los años 60´ la mayor parte de Nagorno Karabaj, y en especial de Stepanakert (antes Vararank), hoy la capital, estaba destruida. Durante la década siguiente se convirtió en un resort vacacional recuperando parte de su brillo. 

El 27 de febrero de 1988 ocurre el Pogrom de Sumgait, un pueblo costero de Azerbaiyán. Son expulsados 18.000 armenios. En Ganja (por aquel entonces Kirovabad), la segunda ciudad más poblada de Azerbaiyán también hubo un Pogrom resultando en 130 muertos y toda la población armenia expulsada.

En 1989 la población de Nagorno Karabaj ascendía a 192.000 habitantes de los cuales un 76% eran armenios, un 23% azeríes y el resto pertenecientes a un puñado de minorías.

En 1990 hay un nuevo pogrom contra los armenios, esta vez en Bakú. Eran días agitados en la capital azerí, de modo que Gorbachev manda 26.000 soldados para calmar las aguas. Estos acontecimientos conocidos como "Enero negro" dejan 700 muertos y millones en perdidas materiales.

1991 Tras la disolución de la URSS,  Armenia, Azerbaiyán y varias naciones de la región consiguen su independencia. Los azeríes le sacan a Nagorno Karabaj su estatus de autonomía, se aviva el conflicto tras un referendum celebrado a fin de año por los armenios y comienza una nueva guerra.

En 1992 hay guerra a gran escala. Las fuerzas armenias toman la ciudad de Shusha, estratégica para controlar el territorio. En febrero ocurre la Masacre de Joyali, en dónde las fuerzas de Armenia ayudadas por un comando ruso atacaron sin piedad a este pueblo azerí de 2000 habitantes, matando a más de 600 civiles, siendo mujeres y niños casi la mitad de las víctimas.

Para la primavera de 1993 las fuerzas de Armenia tenían control de todo el territorio de Nagorno Karabaj, y parte del territorio azerí.

En 1994 termina la Guerra de Nagorno Karabaj luego de un alto al fuego promovido por Rusia. En la guerra hubo 30.000 muertos, 1 millón de desplazados (750.000 azeríes) e innumerables daños materiales.

Para 2001 un 95% de la población de Nagorno Karabaj es de origen armenio.
Los presidentes de Azerbaiyán y de Armenia de juntan en Key West, Florida, y llegan a un aparente acuerdo pero nada sucede.

El odio y resentimiento persiste. En 2004, durante un seminario de la OTAN celebrado en Hungría, el oficial azerí Ramil Safarov asesinó con un hacha al teniente armenio Gurgen Makarian mientras este dormía. Safarov termina condenado y preso en una cárcel húngara.
En 2008 vuelve la tensión a Mardakert en dónde tropas azeríes y de la República de Nagorno Karabaj se enfrentan a tiros dejando un número de muertos que varía según el bando.

Nuevos enfrentamientos se repiten en 2010 en Mardakert dejando un total de 74 soldados muertos.

En 2011 se repiten escaramuzas entre los soldados durante todo el año provocando un puñado más de muertes en ambos bandos. 
Vuelve a fallar un intento de acuerdo de paz, esta vez promovido por el ex presidente ruso Dmitri Medvedev. 

En 2012 continúa la tensión en la frontera y cada tanto algún ejercito suma una baja. Mientras tanto transfieren a Ramil Safarov, el "Asesino del hacha", a una cárcel en Azerbaiyán para que este pueda continuar cumpliendo con su condena, pero es liberado por el presidente y convertido en héroe nacional


En 2013 mueren 12 soldados de Azerbaiyán y 8 de Armenia en nuevos enfrentamientos en la frontera.

2014 parecía que por fin iba a ser un año tranquilo. Ya habían pasado 20 años desde el fin de la Guerra de Nagorno Karabaj, aunque claramente la zona seguía siendo un polvorín a punto de estallar. En junio hubo una serie de enfrentamientos fronterizos que arrojaron 16 soldados muertos. En julio las fuerzas de NK capturan a dos espías azeríes a que son condenados a cadena perpetua por una corte de Armenia.
Durante el mes de agosto y tras tres días de choques mueren otros 22 soldados.
En noviembre el Ejército de Azerbaiyán derriba un helicóptero Mil Mi - 24 de origen ruso perteneciente a las fuerzas de NK. Este año resulta el que mas muerte ocasionó desde el final de la guerra en 1994.
En la última década Azerbaiyán ha invertido billones de Dólares en armamento moderno.

Durante seis de los 12 meses del 2015 volvieron a producirse enfrentamientos en la frontera sumando otro centenar a la lista de decenas de miles que ya suma el conflicto.

Entre enero y febrero de 2016 hubo varios soldados armenios muertos a mano de francotiradores azeríes. Entre el 1 y el 5 de abril hubo una serie de enfrentamientos fuertes que se conocen como la "Guerra de los cuatro días", en dónde 92 soldados azeríes, 88 armenios y 10 civiles se sumaron a engrosar la lista de fallecidos. Tras esta guerra Azerbaiyán recupera 2000 hectáreas de terreno perdidas tras la guerra de 1994, pero pierde un helicóptero militar, un tanque y 13 drones no tripulados.
Nuevos enfrentamientos se repiten un mes más tarde y nuevamente durante octubre.

En 2017 febrero suma media docena de nuevas muertes a la centenaria contienda. Junio siguió con soldados armenios muertos, un sistema antiaéreo de Nagorno Karabaj fue alcanzado por uno de los nuevos y modernos misiles recientemente adquiridos por el Ejército de Azerbaiyán. No faltaron oportunidades durante junio y agosto para probar nuevos juguetes poniendo en duda que realmente se busque una solución pacífica al conflicto.

En 2018 la bala de un francotirador azerí dio en el cuello de un soldado armenio inaugurando la temporada. Hechos similares se repitieron en febrero, marzo y abril y nuevamente en junio, momento en el que estábamos de visita en la recientemente denominada República de Artsaj, aunque vale decir que en ningún momento nos sentimos en peligro, y siempre fuimos bienvenidos a dónde fuésemos.
En septiembre los azeríes sumaron otros 4 trofeos a sus estanterías.

Pese a la pandemia por el Covid 19, el conflicto parece que no quiere tomar un descanso. Hace unos pocos días en este mismo mes de julio de 2020 hubo enfrentamientos cerca de la ciudad de Tavush en dónde 13 soldados azeríes y 6 armenios hacen pensar que la historia aún se está escribiendo.