Mostrando las entradas con la etiqueta Norteamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Norteamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Museo Nacional de Antropología de México

El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de esos lugares que nadie debiera perderse en su visita a la capital de México. No por nada es el museo mas grande y visitado del país (+2.000.000 de personas cada año). Por su importantísimo acervo cultural, está considerado como uno de los mejores museos de México y de Latino América, y probablemente sea el mejor del mundo en su tipo.
Réplica de la puerta al Templo de Quetzacoatl
El Museo Nacional de Antropología es muy complejo y vasto dada la cantidad de objetos expuestos, por lo que sólo escribiré (y brevemente) sobre algunas de las culturas que tuve la oportunidad de visitar en algunos pocos sitios arqueológicos durante mis dos visitas a México. Además ese día el museo estaba lleno de niños y no pude sacar mas que unas pocas fotografías.

En la sala dedicada a la Cultura Teotihuacana, que floreció en el altiplano central de México entre 150 d.C. y 650 d.C, hay una notable réplica colorida de la puerta de entrada al Templo a Quetzalcoatl, muy parecida a la que en aquellos tiempos adornaba la "Avenida de los Muertos" en Teotihuacán. En ella vemos la figura de Tláloc, una de las divinidades mas antiguas de Mesoamérica, dios de la lluvia y los relámpagos, y del ciclo completo del agua. Se lo representa siempre con colmillos y ojos saltones.
Réplica de la Tumba 104 de Monte Albán
En las Salas de la Cultura de Oaxaca (200 a.C. al 900 d.C.) hay entre mucho, una réplica de la famosa Tumba 104 encontrada en Monte Albán  por Alfonso Caso Andrade y su equipo de arqueólogos durante excavaciones efectuadas entre 1931 y 1939, en la que fuera la ciudad prehispánica mas importante de los Valles de Oaxaca. La tumba, de gran importancia histórica, está decorada con motivos religiosos y objetos encontrados en el lugar pertenecientes a las culturas Zapoteca y Mixteca.
Museo Nacional de Antropología de México
El museo tiene una exposición permanente que se encuentra dividida en 22 salas, mas algunas otras que guardan para exposiciones y muestras temporarias. Los primeros once de esos salones están dedicados a la arqueología. Los otros 11 a la etnografía. En total suman 125.00 metros cuadrados de los cuales utilizan 30.000 para las exposiciones permanentes, y otros 15.000 como trastienda.
Museo Nacional deAntropología de México 
El edificio del Museo Nacional de Antropología se inauguro en 1964 en un sector sin árboles del Bosque de Chapultepec. Fue un proyecto que se venía dilatando desde hace mas de 50 años, y que finalmente pudo ser comenzado en los últimos días del gobierno del presidente Adolfo López Mateos, y los primeros de Diaz Ordaz, cuatro años antes de los Juegos Olímpicos de México 1968.

La arquitectura y desarrollo del complejo estuvo a cargo del equipo formado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares y Jorge Campuzano, quienes con maestría lograron la creación de un nuevo gran espacio turístico en la Ciudad de México, con espacios interiores y exteriores bien ensamblados entre sí, algunos cubiertos como el de la foto superior, que además sirve y funciona como "punto de retorno" para comenzar el recorrido por cada una de las salas del museo.
Ritos funerarios de Culturas de Occidente
En otros de los cuerpos del museo, el de la Sala de Culturas de Occidente, hay varias ambientaciones y reproducciones de ritos funerarios. Pese a la diversidad cultural de estos pequeños grupos repartidos y separados entre la geografía de los actuales (y peligrosos) estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco y otros, que coincidían todos en varias de sus ideas y costumbres religiosas.
Escultura Nahua de la Cultura Tolteca
Otra de las salas relevantes del museo es la que corresponde a la Cultura Tolteca, donde es posible divisar algunos de los enigmáticos trabajos en piedra de estos habitantes Nahuas, quienes dominaron el norte de México (en el actual estado de Hidalgo) entre el 900 y el 1.200 d.C.
Esculturas Toltecas
Esos (900 al 1.200 d.C.) fueron tres siglos particulares en la historia de México, pues estuvieron marcados por la belicosidad de sus pueblos, del norte al sur, como nunca antes había sucedido.
Atlante Tolteca
En algunos de los varios espacios exteriores del Museo Nacional de Antropología, que tan bien integrados están con el circundante Bosque de Chapultepec, puede versse algún que otro de los "Atlantes", unas esculturas típicas realizadas por la Cultura Tolteca.
Réplica Templo del Sol o Templo de Chac
Se sabe que los Toltecas influenciaron mucho a la Cultura de los Mayas, con quienes mantuvieron un intercambio comercial, aparentemente siempre pacífico. En aspectos religiosos también es evidente el influjo, si comparamos al dios Quetzacoátl con el Maya Kukulkán, ya que quizás se trataba de la misma deidad a quienes ambas culturas adoraban.
En los jardines hay una réplica Templo del Sol (Maya) de gran aspecto que pesa unas 25 toneladas.
Museo Nacional de Antropología de México
El Museo Nacional de Antropología de México  es un espacio del cual los Mexicanos y habitantes de Ciudad de México pueden sentirse orgullosos. Se trata de un museo de primer nivel que dejará satisfecho a los mas exigentes, no importa que hayan visto o desde donde vengan.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Por las calles de Oaxaca

Oaxaca de Juárez (se pronuncia "Uajaca") es sin duda una de las ciudades más interesantes de México, pues su historia es varias veces milenaria, su cultura rica y palpable, y las costumbres y tradiciones que son muchas han logrado perdurar con el correr de los siglos. 
Oaxaca fue fundada por los Españoles con el nombre de Novihispana en 1529, en donde hoy se encuentra el zoco de la ciudad.
Elegancia Oaxaqueña

Oaxaca se encuentra en el sur del país y es uno de los 32 estados en los que se divide México. Es uno de los mas grandes. También de los mas pobres, económicamente hablando. Sin embargo aquí, floreció la Cultura Zapoteca (de la que poco se sabe) a partir del 900 a.C.
Torre de control
No muy lejos del actual zoco se puede (y debe) visitar las Ruinas de Monte Albán consideradas como la primer gran ciudad de Mesoamerica, y uno de los lugares arqueológicos mas importantes de México, y que junto al centro histórico de Oaxaca están protegidos por la UNESCO desde 1987 por tratarse de un sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Oaxaca sundayMas tarde Monte Albán sería capturada por los Mixtecas, una cultura que data del 6.000 a.C. y que había florecido contemporáneamente a los Zapotecas en los Valles de Oaxaca.
Esta gran ciudad traslado su centro religioso y cultural a unos 50 kilómetros de distancia, en Mitla (lugar de los muertos) donde siguieron desarrollándose como pueblo hasta la llegada de los Españoles en 1521.



Iglesia Oaxaca
Oaxaca es cuna de Benito Juárez (de ahí el nombre del estado), quien fuera varias veces presidente de México y uno de los máximos responsables de su consolidación nacional.
Comenzó a trabajar a los 12 años, época en la que Benito Juárez sólo sabía hablar en Zapoteco y no sospechaba de su carrera de abogado y político.








Mercado
En Oaxaca uno tiene la sensación de estar en uno de esos lugares que existieron de siempre.
El primer día lo dediqué enteramente a perderme en sus históricas y bulliciosas calles, y que a la postre hacen de Oaxaca un lugar inolvidable. Recién al segundo día comencé a visitar los sitios mas relevantes de la ciudad, entre ellos varios mercados, por que si Oaxaca es cuna de Benito Juárez, también lo es del "Mole", y desde mucho tiempo antes.

Oaxaca street
El Mole es una salsa típica hecha a bases de chiles y otras especies y espesada con maíz. Está presente en una gran cantidad de platos mexicanos, y cada pueblo parece tener su propia receta. Claro que ninguna ciudad puede competir contra Oaxaca, en donde los diferentes tipos de Mole se cuentan de a docenas, y la compleja gastronomía puede que sea la mas destacada del país. En Oaxaca algunos de esos moles superan los 30 ingredientes, y la fama de varios de ellos es grande. Entre los mas famosos y reconocidos del estado podemos encontrar al Mole Rojo (el mas picante de todos y que usualmente se sirve con pollo), el Mole Negro (parecido), el Coloradito, el Verde y el Amarillo. Hay otros de elaboración mas compleja cuyos ingredientes pueden ser "secretos". Sea como sea, ninguno será indiferente a los curiosos paladares de quienes se atrevan al picante.
Luz magica
Un capítulo aparte son las iglesias de Oaxaca y la religiosidad en sí del pueblo de México. La que mas me ha gustado de la ciudad es el Templo de Santo Domingo de Guzmán, de arquitectura barroca construido sobre terrenos cedidos a la Orden Domínica, quienes en 1608 inauguraron la iglesia, aún sin terminar a casi un siglo de su llegada a México.
El Templo de Santo Domingo de Guzmán (un ex convento) fue testigo de cientos de episodios de la historia Mexicana y fue visitado por el Papa Juan Pablo II en su visita de 1979.
Sin Título.
El Estado de Oaxaca es un gran destino con actividades para todos los gustos. Tiene casi 600 kilómetros de costa, un paisaje marcado mayoritariamente por las sierras y la mayor biodiversidad de todo México. Los sitios arqueológicos cercanos (Monte Alban y Mitla) son de muy buena calidad, y tiene fenómenos naturales como las Cascadas de Hierve el Agua que también merece ser visitados.
Sin Título.
El lugar ideal para acercarse a la cultura de los Zapotecas puede ser a través de alguno de sus varios e imperdibles mercados, como el "20 de Noviembre" o el "Benito Juárez".




viernes, 19 de septiembre de 2014

Visita a la Virgen de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe es visitada por mas de 20 millones de personas cada año. La mitad de esos fieles llegan para las fiestas de Guadalupe, entre el 9 y el 12 de diciembre.
Estas multitudes hacen que la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, junto con la basílica de San Pedro, en el Vaticano, sean los templos religiosos mas visitados del mundo.
La Basílica de Guadalupe se encuentra una hora al norte de la Ciudad de México, en Villa Guadalupe, a los pies del Cerro Tepeyac, un importante lugar de culto de los indígenas antes de la conquista, y que fue destruído en la llegada de los españoles. Los Franciscanos, sabios, sabían que no podían ir en contra de las creencias religiosas de los indígenas, y les permitieron tener una ermita en este mismo antiguo lugar de culto.

La leyenda dice que en 1531 la Virgen María se le apareció en cuatro oportunidades a un indígena bautizado con el nombre Juan Diego Cuatlatoatzin (San Juan Diego).
La Virgen encomendó a Juan Diego la misión de ir a lo alto de una montaña a recoger unas espléndidas rosas (flor que no crece en México) para que sean entregadas al primer obispo.
Juan Diego, que por entonces tenía 57 años, colocó las flores en una tela usada para arrastrar cultivos, las envolvió, y tal como había prometido, se las acercó al primer obispo de la ciudad.
Menuda sorpresa se llevaron todos al ver grabada la imagen de la Virgen sobre la tela. Una Virgen María de rasgos mestizos o aindiados, "La Morenita de Tepeyac", hoy el símbolo espiritual mas conocido y venerado de México.
El deseo de la Virgen era tener un templo en ese lugar, a los pies del mismo Cerro Tepeyac que utilizaban los indígenas para sus ritos religiosos.

Desde entonces millones de personas de todo el mundo se acercan cada día hasta el Conjunto Religioso de Tepeyac, en donde están la nueva y la antigua basílica, entre otras valiosas construcciones.
En la enorme explanada del conjunto (Atrio de las Américas), vemos a la izquierda de la fotografía, lo que actualmente lleva el nombre de Templo Expiatorio a Cristo Rey, cuya construcción comenzó en 1695. Este templo ocupa el lugar del anterior demolido. Fue durante muchos años la Antigua Basílica de Guadalupe. Inicialmente construida en estilo Barroco, por sus graves fallas tuvo que ser casi re hecho, tomando las lineas neoclásicas que aún hoy conserva.
En el medio, el Templo y antiguo convento de las Capuchinas (1792) que supo albergar en varias oportunidades la imagen venerada de la Santísima Virgen de Guadalupe.
A la derecha, y con forma de cruz, el Carillón Guadalupano, que con sus 48 campanas puede ejecutar un centenar de melodías diferentes. El campanario tiene en funcionamiento cuatro relojes. Uno que marca la hora, otro solar, un tercero que es un calendario Azteca, y un último reloj astronómico.
La enorme cantidad de feligreses obligaron a la construcción de un nuevo templo con mayor capacidad.
La Nueva Basílica de Guadalupe es de forma circular, y no tiene columnas. De este modo es posible  ver la misa o la imagen de la virgen desde cualquiera de sus ángulos.
Tiene 10.000 metros cuadrados construidos en hormigón armado. 100 metros de ancho, y pueden asistir hasta 50.000 personas a cualquiera de las misas que todos los días, durante toda la jornada, se ofician allí, recibiendo las mas de 3.000 peregrinaciones de cada año.
Es una controvertida obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien también dejo plasmado su genio en El Estadio Azteca.
La columna que sostiene al altar tiene 42 metros de alto. Debajo del mismo esta la imagen de la Virgen de Guadalupe. También cumple la función de albergar las oficinas administrativas de la basílica. En el quinto piso funciona la Biblioteca Lorenzo Boturini especializada en la historia de la Virgen.
Algunos dicen que la imagen de la Virgen de Guadalupe representa en forma sincrética las figuras de la Virgen María y de la diosa Tonantzin (o Cihuacóatl), madre venerada Azteca.
Lo cierto es que esta imagen de Guadalupe fue entendida y aceptada por los indígenas mexicanos. Hoy México es un país profundamente devoto.

¿Del lienzo milagroso, que decir?
La ciencia moderna no ha podido determinar como es que la tela con la imagen de la Virgen de Guadalupe pudo mantenerse mas de 450 años en tan buen estado.
Los pigmentos de la pintura no son ni minerales ni vegetales, y la técnica utilizada es absolutamente desconocida, sobrenatural, inexplicable.


martes, 10 de junio de 2014

Un cigarrillo para el triunfo

Una noche de primavera venía manejando una camioneta por La Condesa, uno de los barrios de moda del Distrito Federal, en donde hay muy buenos bares y restaurantes en cantidad. Las calles estaban llenas de gente, luces de neón, y música que se mezclaba con el olor a comida.

Sin previo aviso ni razón aparente, siento un estrujo en mis entrañas que encendió la luz de alarma en mi sistema. Era hora de actuar rápido y buscar un lugar en donde verter mi toxicidad.

El avance no era rápido. Nada peor que tener que aguantar las tripas estando atrapado en el maldito tráfico. La urgencia se había apoderado de mí. Por momentos iba tanteando y evaluaba la posibilidad de acuclillarme entre dos autos, ahí nomás, con las balizas de la camioneta encendidas, frente a cualquiera que pase y con la gente maldiciéndome con justa razón . Era eso o cagarme encima y frente a mi nueva novia.

Agudicé mi vista y divisé un cartel de Pemex, lo cual me dio la fuerza necesaria, y una meta a la cual apuntar.
Llegué hasta la estación de servicio. Antes de frenar la camioneta ya estaba casi llegando al baño, con pasos mas largos que los de Johnnie Walker .

En eso me frena el guardia de la estación.

- "Que no puedes aparcar el carro ahí. Que lo muevas. Que no, que no. Póngale, ándale"

Con un último esfuerzo estaciono casi en dos ruedas y salgo corriendo al baño. Puerta cerrada. No estaba preparado mentalmente para mas retrasos.

Entro al shop, sorteo a la gente que hacía la cola para pagar, y pido encarecídamente y rápido (lo cual es un milagro en México) las llaves del maldito y ansiado baño.

(Esta es genial)

Tras darle dos vueltas a la cerradura del baño, entro, empujo con mi pie la puerta del cagadero, ¿y que me encuentro? un chingue mexicano sentado, cagando y leyendo una revista.
Le pegue tal susto que le hundí el culo en el agua. Hizo un rollo con su revista y alcanzó a pegarme dos veces en el brazo. Todavía me zumba el oído por sus maldiciones ("Chinga tu madre culero").

Yo no podía esperar, y me preguntaba hace cuanto habrá estado aquel pinche cabrón encerrado en el baño cagando, que estaba encerrado y ni cuenta se había dado.

Plan B

Me meto inmediatamente al baño de mujeres arriesgándome a que me traten de depravado y me encuentro con una señorita que estaba limpiando el piso con su balde su trapo y su parsimonia.
La agarro de los hombros y haciendo caso omiso a lo que me decía la saco del baño, y entro por fin, a un cubículo a descargar mi tanque atmosférico a punto de rebalsar.
Una sensación solo comparable a un multi orgasmo me embargo por algunos minutos. Mi alivio era difícil de callar y se manifestaba en pequeños gritos de alivio mientras secaba el sudor de mi frente con la parte externa de mi mano y hacía equilibrio entre las angostas paredes del receptáculo.

Estos son los pequeños grandes momentos que nos recuerdan que a veces, las cosas mas importantes solo son las mas urgentes.

Casi con orgullo sonreí por esta seca hazaña de haber llegado a evacuar a tiempo.
Con tanta urgencia ni había pensado en como me limpiaba el culo. Nada tenía para sacrificar hasta que por el bolsillo de mi camisa vi asomar un paquete de cigarrillos sin abrir. Con el primer pedazo metálico de papel fue poco lo que pude hacer, así que comencé con los cigarrillos. Uno primero, de ambos lados y al inodoro, dos cigarrillos, tres, catorce, diecinueve. El último me lo guarde para festejar.


sábado, 29 de marzo de 2014

El Museo Judío de Florida

El Museo Judío de Florida se encarga de contar la historia de la comunidad judía en la ciudad, desde que llego aquella primera docena de judíos a Pensacola en 1763. Cómo era la vida en la Florida en los tiempos pasados, y cuan grande fue la contribución de los judíos en la formación material de el estado de Florida.

Creo que pagué una entrada de USD6 y un guardia de la entrada me rastreo minuciosamente el cuerpo con un detecta metales. Me hicieron vaciar mis bolsillos, miraron mi máquina de fotos, y tras esa revisión de rutina me permitieron pasar.
El Jewish Museum of Florida esta en South Beach sobre el 301 de Washington Ave. En este mismo edificio de lineas Art Deco funciono una sinagoga (Beth Jacob) durante mas de 50 años, uniendo a los miembros de la comunidad, en un sector de la ciudad que estaba reservado para ellos.
Esta sinagoga en particular era visitada por famosos miembros de la mafia, como Lansky.

Ya dentro del primer hall, y antes de cruzar la puerta que lleva dentro de lo que fue la vieja sinagoga, tienen un salón en donde venden muñecas con facciones judías que llevan cada una un nombre diferente. Su realismo es asombroso. También se venden platos, libros, remeras y postales.
El MOSAIC es ahora una exhibición permanente, luego de haber viajado por 18 países.
En el lugar se hacen también otras muestras itinerantes, conciertos, programas educativos y culturales,  y se muestra continuamente un film didáctico que dura 18 minutos.
El Jewish Museum de Miami está reconocido por la American Association of Museums como uno de los mejores museos del país. A mi entender esto es una verdadera exageración, pero si es bueno.
Esta en funcionamiento desde 1995 y fue ampliado hace unos años.
En uno de los costados del edificio hay un pequeño restaurante que fue donado por una Miss America, en donde puede uno comer varios platillos de origen judío, aunque en la ocasión de mi visita no pude probar nada, pues estaba cerrada la cocina.
Este espacio comunica los dos edificios, o sea, separa el museo de la sinagoga.
Ambos edificios son patrimonio histórico y están protegidos por el estado.
El museo esta muy bien repartido y organizado. Es muy fácil moverse por sus salas que van mostrándonos con cronología ordenada (línea de tiempo), y mas de 500 fotografías, como fue la migración hacia Florida desde muchos rincones del mundo, los diferentes sucesos de la formación de la ciudad de Miami, que están relacionados estrictamente con la comunidad judía y su rol en el comercio, la agricultura y la gastronomía local.
El museo es dueño de una extensa colección de mas de 100.000 piezas de arte donadas por miembros de la comunidad mundial.
En la planta superior del recinto funcionan unas oficinas de investigación que ayuda a los judíos a dar con su historia familiar.

El museo esta hecho, me dio la sensación, para que los judíos reafirmen su fe e identidad. Es una suerte de propaganda de los muchos logros históricos de este inteligente pueblo.
Entre los judíos destacados de Florida hay un ganador del Premio Nobel, un descodificador de códigos nazis, el primer senador del estado de Florida y varios casos exitosos mas, generalmente de judíos famosos ligados a la actividad comercial, como las naranjas y los cigarros, que hacían en conjunto con sus amigos cubanos, a quienes mas tarde ayudaron económicamente en su liberación de España.

Entre sus objetos mas apreciados guardan una bella copia de las Misceláneas de Rothschild, impreso en el siglo XV, y que sirve de buen ejemplo de lo que fue el arte asquenazi llegado desde el oriente de Europa.


Durante mucho tiempo se asociaba a los judíos con los comunistas, y si eras anti comunista, lo mas práctico era que fueras también anti judío. La sociedad boicoteaba comercios judíos en su afán de detener las crecientes ideas comunistas.

Se exponen también en vitrinas, varios objetos recogidos de las diferentes tierras en donde históricamente han morado los judíos. Muchas de estas vasijas tienen varios siglos de antigüedad.
El museo se recorre en una hora, o menos, pero hay amables guías que pueden pasearte durante horas y contarte todo acerca del judaísmo.

Yo ya tenía hambre, y estando tan cerca de la Ocean Drive, me fui a comer unos cangrejos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Control de seguridad en aeropuertos de USA

Aunque no hay carteles que lo indiquen, los pasajeros tienen derecho a no pasar por las maquinas de Rayos X que tienen muchos de los aeropuertos de USA, y es que hasta que no sepamos que daños pueden ocasionar en tripulantes, viajeros frecuentes, niños y embarazadas, quizás lo mejor sea tomarse un rato mas, y pedir, lo que llaman, un "Cacheo pormenorizado", o cacheo BIEN manual.

Para ello hay que avisar al empleado de TSA (Transportation Security Administration) que queremos la revisión manual. No separará de la fila y hará esperar. A veces un buen rato ante la mirada curiosa de todos los pasajeros que siguen pasando. Al cabo de un tiempo un agente fornido procederá a cachear todo tu cuerpo durante dos minutos, prestando atención en tus zonas íntimas.

-  "Te voy a tocar los huevos ahora" (me dice el tipo).


Después de ser prohibidas en la Unión Europea y en Australia, en EE.UU. siguen usando maquinas con tecnología de Rayos X, aunque ahora, cuentan con scanners de ondas milimétricas que aparentemente emiten menor radiación que los equipos anteriores.
El negocio es grande. Cada maquina tiene un valor de USD170.000 y se necesitan miles de ellas. Una catarata de billetes para OSI Systems, la empresa que desarrollo el software.

Estos equipos llamados escáneres de retro dispersión,  son cada vez mas resistidos por tripulantes y viajeros de todo el mundo. Los mas expuestos, por supuesto, son los propios empleados de TSA.
Los sindicatos de pilotos y afines aconsejan a sus empleados NO pasar por estas máquinas.

Los aparatos fueron retirados en un momento por una orden directa del Congreso Nacional, pero no por el potencial e incierto daño que podrían causar en empleados y pasajeros, si no por que violaba la privacidad de las personas, ya que las imágenes gráficas que provee la maquina muestran a las personas desnudas tal como podemos ver en la foto a continuación.

Verdad que violan nuestras libertades civiles,  y atentan contra la privacidad de las personas. Todas estas imágenes explícitas queda registradas y almacenadas.

En muchos aeropuertos se venden parches para que los mas pudorosos tapen sus partes íntimas. Los he visto y son bastante graciosos.

Para los mas entendidos,las ondas que emiten son del rango terahercio y están entre las microondas y los infrarrojos.
Menor radiación de la que supone un vuelo transoceánico, ¿pero para que castigar al cuerpo al divino botón?

Nadie está en contra de la seguridad en los aeropuertos. Pero, ¿es esta la manera?
No tengo siempre tiempo para esperar un "cacheo pormenorizado", y prefiero elegir cuando quiero que me toquen los huevos. Tampoco quiero ser inútilmente expuesto a Rayos X.
Esta en ellos cuidarnos.

martes, 15 de octubre de 2013

Mitla, el lugar de los muertos.

Mitla esta ocupada por los humanos desde hace por lo menos unas décadas antes de Cristo.
Tras la caída de Monte Albán, y luego de pelear contra muchas otras de las ciudades zapotecas, Mitla se convirtió en un poderoso centro que domino la región de los Valles de Oaxaca hasta la llegada de los españoles en 1521.

Saliendo desde la ciudad de Oaxaca, y tras recorrer tranquilos y en auto unos 40 o 50 kilómetros de un camino que pasa por muchas destilerías de Mescal, llegamos a este lugar a media mañana, tratando de evitar el sofocante y característico calor  Oaxaqueño.

En Mitla encontramos un pueblo tranquilo, tal como su antiguo nombre sugería, ya que en idioma Náhuatl significa"Lugar de los muertos" o "Lugar de descanso" en idioma zapoteco.

Lo primero que vimos fueron las cúpulas de su iglesia construida, como muchas veces hacían los españoles, sobre las ruinas de algunos templos religiosos originales, y usando el material de estos. Su construcción data de de 1590, y lleva el nombre de Templo de San Pablo Apóstol. La visitamos primero a modo de dejar lo mejor para el final.
Sin Título.

Las ruinas de Mitla están a mas de 600 kilómetros de la capital de México y están muy bien conservadas. En las piedras labradas se encuentran 14 diseños diferentes de bella geometría. Esta ciudad ha de haber sido esplendorosa en sus buenos tiempos allá por el año 900 y hasta la llegada de los españoles.

En la zona arqueológica (atrás de la iglesia) hay cinco conjuntos de construcciones. Aunque no son de gran tamaño, me parecieron muy lindas, y creo que si uno esta en zona vale la pena conocerlas si ya visitaron las mas importantes Ruinas de Monte Albán.

Sin Título.

El Grupo Sur y Grupo de Adobe (o del Calvario) era el lugar en donde se encontraban los sitios religiosos y ceremoniales todos muy bellamente ornamentados, con técnicas heredadas de los Teotihuacanos.

Este es el sector mas antiguo y fue construido por los habitantes mixtecos del lugar.

Sin Título.

En los otros grupos están los palacios con sus múltiples habitaciones y patios cuadrados. Algunos cuartos fueron  reparados, como para saber como era la vida puertas adentro, tal como ilustra mi foto de abajo .

Techo

En el Conjunto de las Columnas se encontraban algunos edificios administrativos o las viviendas, o palacios, de la última morada de quienes tenían los mas altos rangos y gobernaban la ciudad.

Aquí las grescas tienen un diseño mas trabajado

Hoy se puede apreciar en su planta arquitectónica en forma de cruz, el saqueo de materiales por parte de los españoles para reutilizar en la construcción de la iglesia.

En este sector podemos acceder por empinados escalones de piedra a las tumbas 1 y 2 que fueron saqueadas hace mucho tiempo vaya uno a saber por quien.

La leyenda dicen que antiguamente se abrazaba a estas columnas para saber, según la separación entre sus manos, el tiempo de vida que le quedaba a esa persona.

Sin Título.

No se si el lugar es muy poco visitado, o volví a tener suerte, pero siempre se disfruta mas cuando no hay gente, con esa sensación de tenerlo todo para uno.

La arquitectura de las ruinas son diferentes a las otras ruinas que encontramos en Mexico, y se ven detalles que por el buen estado de conservación, ya se han perdido en las otras. Aquí se ven hasta paredes pintadas.

Sin Título.

El lugar no se puede visitar entero, ya que muchas de sus ruinas se meten en la iglesia y en casas particulares, o sea en el trazado urbano del pueblo. Lo mas importante es lo que queda a la vista. De todos modos es una lástima que no se le de mas importancia a esta pequeña joya arqueológica y a la parte del pueblo que rodea las ruinas. Da la sensación que no reciben subsidio alguno y todo es mantenido por la gente del pueblo, que sabe sacarle provecho.

Sin Título.

Luego recorrimos la pequeña ciudad de 15.000 habitantes, y pude cambiar mi opinión inicial de este desértico lugar y un tanto sucio.
Encontré aquí un sitio auténtico y rico en tradiciones, con lindas calles y gente amable que se gana la vida con sus coloridos hilados y aceitosa gastronomía donde no faltan tortillas, mescal y chapulines.

domingo, 4 de agosto de 2013

Los enigmas de Teotihuacán (Pirámides del Sol y de la Luna)

Desde la capital de Mexico nos acercámos a la "Central de autobuses del norte" para tomarnos desde allí, un colectivo hacia Las Pirámides de Teotihuacán. No son muchos los kilómetros (unos 50, o 60)  pero tardamos casi dos horas, ya que iba frenando cada dos por tres en los miles de barrios del interminable Distrito Federal.

Como era día de semana, tuvimos otra vez la suerte de tener el lugar vacío, casi para nosotros.
Teotihuacán es el sitio arqueológico mas visitado de México, dado a la corta distancia en la que se encuentra desde la capital, pero principalmente por conservar en tan buen estado los vestigios de la civilización mas importante de todas las que hubo en Mesoamérica. 

El complejo de construcciones es muy grande. La Calzada de los Muertos, que funciona como la columna vertebral del sitio tiene casi 4 kilómetros de largo. Esta avenida conecta las Pirámides del Sol y la de la Luna con el resto de los edificios.


Hay muchos enigmas y misterios alrededor de la historia de Teotihuacán que al día de hoy no han sido resueltos.
Cuenta la historia que cuando en 1520 Hernán Cortés divisó a lo lejos dos montañas muy parejas que le llamaron la atención. Inmediatamente se dirigió con sus hombres hacia allí cruzando el extenso valle a caballo.

Enorme ha de haber sido la sorpresa cuando se encontró con lo que los Aztecas llamaban Teotihuacán (el lugar en donde uno se convierte en Dios). Una enorme ciudad que estaba en ruinas hace siglos (desde la Invasión Tolteca), y que los mismos aztecas desconocían quienes habían sido sus constructores. Creían que había ocurrido durante el segundo sol (hoy estamos en el quinto y último) por gente gigante que había llegado del cielo. Tampoco sabían el nombre original de la ciudad, que aún hoy se desconoce.

Varios siglos mas tarde sigue el misterio en torno a esta ciudad. Se cree que fue construída a partir  del 500 a.C. por un pueblo que pasó desapercibido, los Teotihuacanos, que resultaron ser los mayores constructores de la antigua América.

En su apogeo la ciudad contaba con 200.000 habitantes. Una enorme población para la época. 
Esta ciudad tenía unos 25 kilómetros cuadrados y mas de 2800 edificaciones a lo largo y ancho de sus dos principales calles, todas ellas siguiendo unos planos astronómicos muy detallados que habían heredado de sus antecesores. 
Los Teotihuacanos no sabían escribir ni trabajar los metales, pero sus conocimientos astronómicos asombran, con lo que todo el asunto se pone aún mas misterioso. ¿Recibieron algún tipo de ayuda externa? ¿Tenían razón los aztecas cuando decían que gente del cielo habían construido Teotihuacán?

La base de la pirámide del sol tiene el mismo tamaño que la de la pirámide de Giza, en Egipto (0.9701107). ¿Es casualidad?

En 1906 se descubrió que una gruesa capa de Mica cubría la parte superior de la pirámide del sol.También hay placas de mica abajo de las pirámides, como así también en el templo que se encuentra en la avenida. Incluso una de las tuberías que recorre un túnel esta recubierta en Mica. ¿Para qué?
Esto llama la atención por varios motivos. Esta es la primera vez que se encuentra Mica en un yacimiento arqueológico en América. Esta Mica proviene de Brasil, y hasta el SXIX era un mineral muy raro y escaso. 

Toda la ciudad de Teotihuacán fue tapada con tierra antes de ser abandonada. Tierra que costo 5 años retirar para tener acceso a la ciudad deliberadamente tapada. ¿Que es lo que querían esconder?

La Mica tiene cualidades extraordinarias como aislante eléctrico. Resiste altísimas temperaturas y es ultra flexible. Es utilizada para reactores nucleares, condensadores, motores eléctricos, turbo generadores, y demás artefactos solo usados por gente como la NASA.
¿Se generaba energía en Teotihuacán? ¿Se pretendía con ella blindar la ciudad de alguna fuerza externa? 
Mucho misterio.Trepámos los 57 metros que tienen las pirámides, y disfrutamos de la vista sobre los valles. Por suerte soplaba un lindo vientito que me ayudo a recuperarme más rápido del esfuerzo. Ese viaje a México me la pase agitado.


El día estaba llegando a su fin. Recorrimos varias veces los 2.5 kilómetros de la "Avenida de la Muerte", nombre que los Aztecas le pusieron a esta calzada ya que pensaban que las pirámides eran templos funerarios. 
Es grato saber que las pirámides están tan cerca del D.F. Siempre será una excelente excusa para volver en un próximo viaje a México.
A principios de este año, un robot descubrió tres nuevos túneles hasta ahora desconocidos. Quizás esto ayude a entender un poco mas los orígenes y propósitos de estos templos.

lunes, 8 de julio de 2013

Acapulco, un lugar para evitar


Frutas

El día que llegamos en auto desde Ciudad de México nos encontramos con un Acapulco pesado y peligroso. Esa mañana vimos colgados de un puente los cuerpos de tres personas en la ruta principal de acceso a la ciudad.

Mas tarde, en el diario,  nos enteramos que  no habían sido tres, si no una docena de personas las asesinadas esa noche. Aparecían mutilados en baúles de autos, en ascensores y también en calles poco transitadas. Les habían cortado la cabeza a algunos de ellos. Sus muertes como las de otros miles estaban ligadas al flagelo narco que hoy vive México.

Claro que los diarios acá son tan sensacionalistas que gotean sangre, pero ya se me estaban yendo las ganas de quedarme a dormir. Además lo que había visto hasta el momento de Acapulco no me parecía para nada atractivo.
Tunel Acapulco
Acapulco es uno de los destinos vacacionales mas populares de México. Lo es desde las años 50 (sus mejores años) cuando se paseaban por sus calles muchos músicos y actores de Hollywood. Aquí murió el actor mas conocido de Tarzán y no mucho mas. Si alguna vez hubo brillo, este se opaco.

El lugar esta muy venido a menos. Claro que hay zonas mas cuidadas y hasta se puede encontrar cierto lujo, pero en términos generales viene decayendo, y mucho. Supongo que desde hace treinta años.

Al momento de esta nota tiene el triste récord de ser la segunda ciudad con mas asesinatos del mundo.
El verdadero Acapulco
Todo esto me parecía una mierda. No había nada que captase mi atención o fuera digno de un elogio.
La ciudad es sucia, ruidosa, mal envejecida y las playas no son la gran cosa tampoco.

Lo que mas me interesaba ver en Acapulco era el Fuerte de San Diego construido en 1616.
El fuerte nació como una necesidad de los conquistadores para repeler el ataque de los piratas Holandeses e Ingleses que merodeaban periódicamente  la zona.

El Fuerte San Diego es el fuerte marítimo mas grande de todos los que hay sobre la costa del Océano Pacífico en el mundo.
Si se lo observa desde el aire, el fuerte tiene la forma de un pentágono.

En 1776, cuando estaba en obra, ya que siempre se continuó agrandando su estructura, fue afectado por un terremoto y fue parcialmente reconstruido. Entraban en él 2000 personas con los víveres necesarios para subsistir durante un año.

Protegían la descarga de los bienes que provenían de Asia, especialmente desde Filipinas y China en míticas naves como la Nao de Manila.
Fuerte
Mas tarde, se aprovechó la estructura del Fuerte de San Diego, y durante años funcionó como cárcel, y también como un hospital comunitario.
Fuerte Mexicano

Fuerte San Diego
Aquí adentro funciona el Museo Nacional de Antropología e Historia. Tras recorrerlo, mirar miles de mapas y aprender un poco sobre la época colonial en el Pacífico, nos subimos nuevamente al auto para acercarnos a nuestro próximo punto de interés.

El Club La Perla tiene la mejor de las vistas no gratuitas  de la ciudad para ver en acción a los famosos clavadistas de Acapulco. Desde 1934, los clavadistas se lanzan de cabeza a las aguas del Pacífico arriesgando su vida. Lo hacen diariamente desde un acantilado conocido por todos aquí como "El Despeñadero".
Clavadista
Esperan a que las olas choquen contra las rocas de abajo y saltan los 45 metros que los separan del mar.
El espectáculo no demandaría tanta valentía (y digo tanta) desde otro salto de similar altura, pero aquí las aguas de mas abajo nunca llegan a superar los 4 metros de profundidad. Si no le embocan, será una dura muerte contra las rocas.

De noche se tiran con antorchas de fuego y acrecientan el suspenso entre el público.
Acapulco

Cañon

Acapulco
La vista sobre la bahía es muy buena y la comida y atención del lugar al menos en el momento de mi visita fue pésima.

Habíamos decidido no dormir ahí así que como al día le quedaba poco y viajábamos sin reservas, nos pusimos a ver cuales eran nuestras posibilidades.
Nuestro próximo destino nos iba a llevar todo un día de manejo y yo quería bajarme un poco del auto. Le veníamos dando duro a las rutas Mejicanas.

Nos subimos hacia la carretera panorámica que va bordeando el Pacífico y nos dirigimos hacia el lado contrario a nuestro próximo destino, sabiendo que (lo habíamos visto en los mapas) al día siguiente íbamos a tener que desandar el mismo camino.
La vista era fantástica, no me importaba nada.
Pacific road
De movida no había pueblos grandes por donde íbamos a pasar, de modo que aceleré para aprovechar que todavía había luz. De noche (en México y tantos otros sitios) hay que extremar las medidas de seguridad, y si es posible, no manejar.

Lo que no imaginé es que solo íbamos a encontrar lugar en un hotel 4 horas y 250 kilómetros mas adelante. Que fiaca.
Fue cuando finalmente llegamos a un lugar artificial llamado Ixtapa, de esos que se llenan de turistas próximos a la tercera edad, que visten camisas de flores y no salen de sus hoteles all inclusive.
Lo bueno es que había lindos hoteles, y yo quería uno para dormir bien y hasta tarde.

Tras varias vueltas caímos en uno enorme de la cadena Barceló. Que cagada de lugar!
Ya desde el cuarto se oía una música cubana a todo volumen. Decidimos bajar y sumarnos (si no puedes contra ellos, úneteles). El show era pésimo pero contaba con una gran cantidad de bailarines. Pedimos algo para tomar y había solo cerveza, ron o vinos. Creo que pedimos un Cuba Libre y nos lo trajeron en un vaso de plástico. Que tipo de lugar era este? Pedí uno de vidrio y me lo negaron ya que parece que la gente no acostumbraba a devolverlos.
El cuarto no valía lo que costaba. Camas viejas, cortinas que se salían y un televisor que tenía varias décadas. Eso sí, era enorme. Tenía dos camas grandes, dos escritorios, y una mesa para seis.

El desayuno tampoco era lo que esperaba. Ya había pagado por dos noches y no tenía ganas de buscar un nuevo hotel, así que me deje fornicar por Barceló y nos fuimos con mi novia a recorrer pueblitos costeros de pescadores, que no estaban en nuestros planes originales.
Pasamos por la cercana Zihuatanejo y la recorrimos. Seguimos por la pequeña Coacoyul que no tenía nada para contarnos. Igual disfrutaba estar acá. Hay muchos Mexico dentro de Mexico, y este, una vez mas, era otro diferente.

Bajamos a la playa, a una desierta con palmeras y un bote roto pintado de amarillo. Allí nade un rato desnudo y satisfechos volvimos al hotel a comer y pasar nuestra última noche.
Acapulco

Puesta
Al día siguiente tras un nuevo desayuno partimos por la misma ruta, como volviendo a Acapulco y tratar de seguir mas allá. No aprendimos de nuestro error y volvimos a salir sin reservas. Es mas, ni siquiera chequeamos los mapas para ver nuestras posibilidades de alojamiento sobre la costa.
Para colmo frenamos a almorzar en un lugar tan lindo, que se nos paso el día. Comprámos a un pescador un regio ejemplar de un pez local (Huauchinango del Golfo) y nos lo cocinaron mientras veíamos el sol caer.

Compartimos nuestra comida con los locales y nos tomamos una o dos Micheladas (cerveza con jugo de limón y alguna salsa picante).
La noche no tenía luna. Costó encontrar mis zapatos olvidados en la arena.

Nos aprontamos a salir. Había que volver al camino.

Los nativos nos aconsejaban no seguir en ruta a la noche por la amenaza narco. Yo no quería volver a Acapulco y menos a Ixtapa, que ya había quedado lejos, además.

Horas mas tarde eran los militares, quienes encapuchados nos revisaban todo el auto en la banquina de la ruta. Dos adelante, dos atrás, uno en el baúl y once mas aguardaban parados con ametralladoras en sus manos y hasta un lanza granadas, pero eso es otra historia.