Mostrando las entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2019

Villa Vizcaya

Villa Vizcaya es el sueño de un hombre dueño de una enorme fortuna como para hacerlo realidad, pero para construir un lugar como éste se requiere mucho más que dinero.
Oficialmente conocida como Vizcaya Museum and Gardens, o simplemente como Vizcaya para los habitantes de Miami. Se encuentra sobre la Bahía de Biscayne en el vecindario de Coconut Grove.
Su construcción comenzó en 1914. Conseguir algunos materiales y organizar la logística a una zona remota durante la Primera Guerra Mundial era una tarea bastante complicada, y para hacerla realidad se emplearon 1.000 trabajadores. Hoy en día sigue siendo una cifra notable, pero por aquel entonces esos hombres representaban el 10% de la población total de Miami.
El industrial James Deering no se andaba con chiquitas. Era vicepresidente de International Harvester (IH), una importante empresa que se dedicaba a fabricar maquinaria e implementos agrícolas. Se dejó aconsejar por expertos y tras contratar a tres profesionales dió inicio a la obra. Un amigote formado en Harvard y llamado Paul Chalfin fue el jefe de diseño y posteriormente responsable de convertir a J. Deering en un conciente y ambicioso coleccionista de arte. El arquitecto fue Francis Burrall Hoffman y se basó para el diseño de la casa en Villa Rezzonico, una propiedad en el Veneto. La tercera pata del equipo fue el paisajista colombiano Diego Suárez, responsable de crear los maravillosos jardines renacentistas italianos y franceses. También las huertas y otros secretos.
En 1916 el industrial llegó navegando una casa bote de lujo que llevaba el nombre de Nepenthe, y que acababa de adquirir por si le fuera necesario. En aquel momento esta zona de Miami estaba muy aislada de lo poco que existía.Por suerte esa navidad la casa estaba lo suficientemente terminada como para que James Deering pudiera utilizarla como residencia de invierno hasta que la muerte lo encontró a bordo del vapor SS City en un viaje de regreso de Paris.
Tras muchas visitas a Miami finalmente me hice el tiempo de venir a este lugar que bien vale la pena conocer, ya sea para caminar por sus espléndidos jardines, mirar la Bahía de Biscayne o para recorrer algunas o todas las habitaciones de este lugar cuyo lujo nos transporta al siglo XVI. Toda la casa es un museo en sí,no en vano el nombre. Además de regias piezas de arte podemos apreciar todos los implementos tecnológicos que se podían conseguir en la época.
Con el paso de los años los herederos de James Deering (quien no tuvo hijos) comenzaron a vender pedazos de tierras hasta que en 1952 la propiedad fue adquirida por el municipio (Miami Dade County). La casa recibió una puesta en valor y se dió apertura al Art Museum un año más tarde. Hoy sólo quedan 20 hectáreas de las 180 originales, de las cuáles 4 pertenecen a los jardines.

Expuesta a los vientos de la Bahía de Biscayne, Villa Vizcaya sufrió serios daños durante los huracanes de 1926 (en dónde se hundió el yacht Nepenthe), en 1992 y nuevamente en 2005 en dónde el Municipio de Miami recaudó USD 50 millones para refacciones y mantenimiento.
Como condimento, en 1987 Ronald Reagan recibió al Papa Juan Pablo II en Villa Vizcaya. También fue scenario de la Cumbre de las Américas con Bill Clinton como anfitrión.
Años antes la propiedad sufrió un importante robo a manos del periodista serbio Vojislav Stanimirovic, su mujer y un socio luego detenidos. Muchas de las cosas nunca aparecieron.

sábado, 29 de marzo de 2014

El Museo Judío de Florida

El Museo Judío de Florida se encarga de contar la historia de la comunidad judía en la ciudad, desde que llego aquella primera docena de judíos a Pensacola en 1763. Cómo era la vida en la Florida en los tiempos pasados, y cuan grande fue la contribución de los judíos en la formación material de el estado de Florida.

Creo que pagué una entrada de USD6 y un guardia de la entrada me rastreo minuciosamente el cuerpo con un detecta metales. Me hicieron vaciar mis bolsillos, miraron mi máquina de fotos, y tras esa revisión de rutina me permitieron pasar.
El Jewish Museum of Florida esta en South Beach sobre el 301 de Washington Ave. En este mismo edificio de lineas Art Deco funciono una sinagoga (Beth Jacob) durante mas de 50 años, uniendo a los miembros de la comunidad, en un sector de la ciudad que estaba reservado para ellos.
Esta sinagoga en particular era visitada por famosos miembros de la mafia, como Lansky.

Ya dentro del primer hall, y antes de cruzar la puerta que lleva dentro de lo que fue la vieja sinagoga, tienen un salón en donde venden muñecas con facciones judías que llevan cada una un nombre diferente. Su realismo es asombroso. También se venden platos, libros, remeras y postales.
El MOSAIC es ahora una exhibición permanente, luego de haber viajado por 18 países.
En el lugar se hacen también otras muestras itinerantes, conciertos, programas educativos y culturales,  y se muestra continuamente un film didáctico que dura 18 minutos.
El Jewish Museum de Miami está reconocido por la American Association of Museums como uno de los mejores museos del país. A mi entender esto es una verdadera exageración, pero si es bueno.
Esta en funcionamiento desde 1995 y fue ampliado hace unos años.
En uno de los costados del edificio hay un pequeño restaurante que fue donado por una Miss America, en donde puede uno comer varios platillos de origen judío, aunque en la ocasión de mi visita no pude probar nada, pues estaba cerrada la cocina.
Este espacio comunica los dos edificios, o sea, separa el museo de la sinagoga.
Ambos edificios son patrimonio histórico y están protegidos por el estado.
El museo esta muy bien repartido y organizado. Es muy fácil moverse por sus salas que van mostrándonos con cronología ordenada (línea de tiempo), y mas de 500 fotografías, como fue la migración hacia Florida desde muchos rincones del mundo, los diferentes sucesos de la formación de la ciudad de Miami, que están relacionados estrictamente con la comunidad judía y su rol en el comercio, la agricultura y la gastronomía local.
El museo es dueño de una extensa colección de mas de 100.000 piezas de arte donadas por miembros de la comunidad mundial.
En la planta superior del recinto funcionan unas oficinas de investigación que ayuda a los judíos a dar con su historia familiar.

El museo esta hecho, me dio la sensación, para que los judíos reafirmen su fe e identidad. Es una suerte de propaganda de los muchos logros históricos de este inteligente pueblo.
Entre los judíos destacados de Florida hay un ganador del Premio Nobel, un descodificador de códigos nazis, el primer senador del estado de Florida y varios casos exitosos mas, generalmente de judíos famosos ligados a la actividad comercial, como las naranjas y los cigarros, que hacían en conjunto con sus amigos cubanos, a quienes mas tarde ayudaron económicamente en su liberación de España.

Entre sus objetos mas apreciados guardan una bella copia de las Misceláneas de Rothschild, impreso en el siglo XV, y que sirve de buen ejemplo de lo que fue el arte asquenazi llegado desde el oriente de Europa.


Durante mucho tiempo se asociaba a los judíos con los comunistas, y si eras anti comunista, lo mas práctico era que fueras también anti judío. La sociedad boicoteaba comercios judíos en su afán de detener las crecientes ideas comunistas.

Se exponen también en vitrinas, varios objetos recogidos de las diferentes tierras en donde históricamente han morado los judíos. Muchas de estas vasijas tienen varios siglos de antigüedad.
El museo se recorre en una hora, o menos, pero hay amables guías que pueden pasearte durante horas y contarte todo acerca del judaísmo.

Yo ya tenía hambre, y estando tan cerca de la Ocean Drive, me fui a comer unos cangrejos.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Ocean Drive, la avenida mas famosa de Miami

Ocean Drive es una de las calles mas famosas de Miami y del mundo. Popularizada por grandes películas y series de la talla de "Scarface" y "Miami Vice", que muestran la época en la que Miami estaba gobernada por los popes de la cocaína y el lavado de dinero.

Durante la década del 80 Miami era la ciudad estadounidense con mayor cantidad de homicidios, producto del tráfico de droga y del odio racial que se vivía en las calles plagadas de cientos de miles de inmigrantes haitianos y cubanos.

En aquellos años Ocean Drive era una calle casi desierta con sus edificios derruidos y sin las palmeras que hoy la adornan.
Esta avenida es uno de los paseos preferidos de turistas y locales. De un lado de la calle esta la playa y el mar, y mucha gente de cuerpos trabajados practicando deportes varios.
Del otro lado de la calle es todo ruido. La música latina suena fuerte. Los bares y restaurantes se suceden uno tras otro, y todos sirven unos ridículos cocteles en vasos gigantes, que además son carísimos.
Este es el lugar para ver y ser visto. Todo es "Bling". Todo brilla.
Para muchos (no es mi caso) este es el mejor lugar de South Beach, por la fama y renombre de muchos de sus hoteles y restaurantes. Para otros por la posibilidad de encontrar fiesta casi todos los días sin la necesidad de alquilar un auto, que en Miami es un must por las distancias que uno esta obligado (y no tanto) a realizar entre punto y punto.Los bares revientan a toda hora. De noche casi no se puede caminar. En la calle, a partir del mediodía, el tráfico es constante, no importa el día o la hora. Esto es Miami, chico!
La vidriera es la calle.
Si te gustan los autos, aquí verás pasar cientos de los más exóticos. Bentleys con llantas de 26¨ y música que dobla las paredes, autos verde flúo, rosas, amarillos y naranjas. Otros de los años 50´ en perfecto estado, o aún mas viejos. Otros de buen gusto. No todo esta perdido en South Beach.
La avenida está en pleno districto Art Deco, donde hay cientos de edificios de este estilo. Algunos, la mayoría, han sido remodelados y otros estan esperando a ser bien vendidos. Por lo pronto no fueron obras importantes en el momento en el que fueron concebidos, entre los años 1920 y 1940, pero ahora, en las últimas décadas, toda la zona, y el estilo Art Decó en general, han  recibido mucha atención, y como la cantidad de edificios conservados de este período es grande, toda la zona goza de protección.
 Todos respetan los colores pastel, las rayas paralelas y las esas luces de neon tan propios del estilo.
El condado de Miami Dade logró conservar en este área mas de 900 edificios de puro estilo que hacen de South Beach el lugar con mayores construcciones Art Decó del mundo, y que le da esa impronta tan especial, tan de otra época, tan de moda hoy en día.


jueves, 11 de abril de 2013

Amaneceres en Miami Beach

Hay lugares que tienen cielos característicos, lugares que pueden ser reconocidos en una fotografía o en una película sólo por la peculiaridad de sus cielos. Tal es el caso de Miami, en La Florida.
El amanecer en esta región del mundo siempre regala colores extraordinarios, esas nubes que parecen el Skyline de una ciudad cercana, y esa tibia brisa siempre presente en estas latitudes.
Con tanto para hacer en los alrededores de la ciudad, es probable que nos toque disfrutar de algún amanecer a la vuelta de la jerga nocturna, y con los estados un poco alterados.

Aquí una seguidilla de algunas de esas mañanas en las playas de South Beach. Tienen sin duda su impronta...
….y hasta en South Beach, uno de los lugares mas turísticos, es posible ver la actividad de las barcas pesqueras, que se repite a lo largo de toda la costa de La Florida.



Arrestos y accidentes también son moneda corriente en las calles de Miami.