Mostrando las entradas con la etiqueta Maldonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maldonado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

San Carlos, cuna de la gesta heróica

Con 250 años de historia en sus espaldas, San Carlos es una de las ciudades mas viejas de la República Oriental del Uruguay. San Carlos es una ciudad fundada en 1763 por el Gobernador y colonizador Pedro Cevallos, y aunque originalmente se la conocía como "Maldonado Chico" (por estar distante a menos de 15 kilómetros de la capital departamental), no tardó en adoptar otro nombre, y fue bautizada como la conocemos hoy en honor al Rey Carlos III de Borbón.
Quizás habían pasado veinte años desde mi última y única visita a la pequeña ciudad de San Carlos.
Como para hacer aunque sea una escapada después de unos días en la siempre apacible ciudad portuaria de Punta del Este, me dirigí a ritmo oriental hacia esos pagos. Recientemente había sucedido el gris episodio que comenté en El Operativo Mangosta , y los cacos involucrados eran residentes de San Carlos (- "Como casi siempre", dirían los de la Policía Departamental de Maldonado).
Actualmente es la urbe de mayor población del municipio homónimo y la segunda mas grande del Departamento Maldonado. San Carlos es con sólo 28.000 habitantes una de las 20 ciudades mas pobladas del pequeño país, y quizás la cuna de su gesta mas heróica.
La mayoría de sus pobladores son inmigrantes muy laboriosos que llegaron desde Portugal (zona Aveiro) y las Islas Azores.  San Carlos fue durante muchos años un importante centro agrícola desde donde se abastecía de alimentos a gran parte del país.
Muy cerca de donde actualmente se encuentra la plaza principal de la ciudad de San Carlos sucedieron los enfrentamientos de las Invasiones Inglesas (1806) en los cuales los hombres que estaban bajo el mando del afamado Almirante Home Riggs Popham, el mismo que había participado en las Guerras Napoleónicas, las Guerras Revolucionarias Francesas, y la Guerra de la Independencia Norteamericana, entre varias otras expediciones financiadas por la Corona Británica alrededor del globo, fue derrotado por jóvenes y valientes soldados a cargo del General Abreu en lo que es conocido en los anales de la historia como el "Combate de San Carlos". El experimentado marino mercenario de origen Irlandés no pudo tomar la pequeña ciudad, que en esos momentos apenas contaba con algunos centenares de pobladores.
Sobrados de aire victorioso y envalentonados por el triunfo, las púberes tropas del General Abreu tuvieron el Toupè de ir de ir hasta la ciudad de Maldonado en donde le hicieron las cosas difíciles a las tropas inglesas, hasta que estas pudieron reagruparse y finalmente tomar control sobre la urbe, que era menester conquistar por el agua potable que tanto necesitaban sus hombres.

No se habla mucho de esto, pero sin duda y a la postre resulta una de las victorias mas importantes de la no tan larga historia de la República Oriental del Uruguay.
Entre los edificios de la ciudad destaca la Iglesia San Carlos Borromeo, que como muchas veces ocurre se encuentra frente a la plaza principal. El edificio religioso ocupa el mismo lugar que aquella misma iglesia original de barro y paja mandada a construir el mismísimo día de 1763 en que se puso la piedra fundacional de la ciudad. La de San Carlos Borromeo es la iglesia colonial mas antigua de Uruguay, al menos de las que siguen estando emplazadas en su sitio original. Por ello el gobierno "Charrúa" considera a este sitio como Patrimonio Histórico Nacional.

Como he visto en algunas pequeñas iglesias de Europa, esta también tiene un pequeño cementerio ubicado en su solar trasero.
En el pueblo de "Los Carolinos" (tal es el gentilicio de los habitantes de San Carlos) nunca falta una esquina con 2 o 3 mesas en donde tomar una cerveza bien fría. La calidad siempre es buena, y cualquiera de las cervezas del Uruguay será de su agrado, sin embargo mi ranking es este:

1- Cerveza Patricia. Para mi la más rica y la única que verdaderamente extraño. A veces suspiro de ganas de tomarme  una Patricia. En serio. Pertenece al Grupo Salus y es elaborada con su agua mineral, que es también mi predilecta entre las embotelladas. La que no falta en ningún lado es la clásica tipo Lager (Rubia), pero tienen  variedades de cerveza roja como la Dunkel o negra como la Porter, y también una variedad de Waißbier (cerveza blanca o de trigo).
2- Cerveza Davok. Una que todavía es artesanal y muy bien lograda. Actualmente elaboran siete variedades de las apreciadas por los paladares mas exigentes, de trigo, de malta y lúpulo, y hasta de avena.
4- La Cerveza Zillertal es otra de las que se beben con regularidad, en especial durante la última década. Se destaca por estar elaborada con lúpulo y ser un poco mas amarga que la competencia.
4- Cerveza Pilsen. Otra de las masivas que se consiguen en cualquier lado y que todavía no ha perdido su sabor auténtico tipo Pilsener. Un clásico de las noches uruguayas y que pisa fuerte en el país. Tienen otras variedades que sólo se encuentran en lugares especializados.
5- Cerveza Mastra en cualquiera de sus variedades.
Era época de campaña electoral cuando visité la ciudad de San Carlos. Faltaba apenas dos semanas para las elecciones presidenciales. En ese aspecto, Uruguay es un país con una gran participación política. Todos parecen formar parte de la fiesta democrática. Son pocos, por ejemplo, los autos que no tienen una bandera o calcomanía del partido político al que acompañan o representan, y todo esto sucede en un marco de absoluto respeto y tolerancia hacia los ideales del prójimo.
A mi me encanta Uruguay y me resulta difícil ser imparcial. Quizás la ciudad de San Carlos no entre en el "Top Ten" de los lugares mas visitados en el breve país oriental, pero como en tantas otras urbes de esta nación, el visitante será bien recibido y no tardará en encontrar las idiosincrasias locales.
Para cualquiera que venga con un poco de tiempo, Punta del Este es un Must de la región, y desde ahí no es difícil llegar hasta las ciudades de Maldonado o San Carlos, para tratar de descubrir aquellos lugares que ya existían dos siglos y medio atrás.

miércoles, 29 de enero de 2014

Ciudad de Maldonado

Maldonado es una ciudad uruguaya fundada en 1757, y  que siempre conto con el apoyo y simpatía de los reyes de España. Durante la época de la conquista, San Fernando de Maldonado (tal es su nombre oficial) era la segunda ciudad en tamaño después de Montevideo, la capital del país.

Maldonado pudo crecer con cierta prosperidad por algunos años, hasta que los intereses alrededor del Río de la Plata, y el enfrentamiento entre Unitarios y Federales en la joven Argentina, hizo que el pueblo de este pequeño país, cuyos bordes aún no estaban delimitados, también se enfrentaran entre sí. Los "Blancos" con apoyo de Rosas y los Federales contra los "Colorados" que contaban con el apoyo de los Unitarios. 
El conflicto trascendió las fronteras, y no tardaron en tomar partidos los imperios de Francia, Gran Bretaña y Brasil, pero eso es otra historia que hoy en este post no nos compete.

"Blancos" y "Colorados", los dos tomaron la ciudad de Maldonado, que tras la guerra quedo asolada por la pobreza, y literalmente olvidada durante varios años.

Hoy Maldonado luce orgullosa su pasado histórico y colonial, y su economía goza de buena salud. Tiene la suerte de estar muy cerca de Punta del Este (el balneario mas top de Sudamérica) por lo que, además de ser una ciudad con vida propia durante todo el calendario, sirve para suplir y albergar a todos los gremios que la temporada "esteña" requiere año tras año. 
Cualquiera que pase una temporada o varios días en Punta del Este, y necesite algo mas que botellas de buenos alcoholes, diarios con uno o dos días de antigüedad, cremas o golosinas importadas,irremediablemente conocerá la vecina y cercana ciudad de Maldonado, con su amplia y mas mundana vida comercial y sus motitos con escape libre.
Cualquiera que pase una temporada en Punta del Este, irremediablemente conocerá la vecina y cercana ciudad de Maldonado, con su amplia vida comercial y sus cientos de motos de baja cilindrada y escape libre.

Esta vieja casona con patio, aljibe y galerías es Monumento Histórico Nacional. Adentro se encuentra una amplia colección de pinturas y esculturas que fueran generosamente donadas por el pintor, arquitecto y artista plástico, Nicolás García Uriburu.En la plaza principal suceden los acontecimientos sociales mas convocantes de la ciudad, tales como los carnavales, los concursos, actos políticos o recitales. 
Como siempre pasa, alrededor de la plaza principal se encuentran muchos de los edificios mas viejos, relevantes e importantes de la ciudad.

Pintada de rosa y blanco, con dos torres con campanario  y de estilo Neoclásico Español, se alza sobre una de las calles frente a la plaza principal, la Catedral de San Fernando de Maldonado, que también fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Aunque su obra comenzó en 1801, fue suspendida por las Invasiones Inglesas y no se inauguró hasta casi un siglo mas tarde, en 1895.

Tiene un importante altar, y allí hay una imagen de la Virgen del Carmen (patrona de la ciudad) que fue recuperada tras el naufragio de un buque llamado "Ciudad de Santander", al cual pertenecía.
A uno de los costados esta Cristo, esta vez agonizando. 
Ocupando una gran manzana de las 8 originales, se erige el Cuartel de Dragones, sin dudas el edificio mas importante de Maldonado. 
Por su cercanía a la plaza principal (está a 1 cuadra) el cuartel es muy solicitado hoy en día para actividades sociales de la población local.
Son varias las salas que rodean un lindo patio (o Plaza de Armas) con algunos árboles centenarios y una estatua de José Artigas. 
Se construyó desde 1771 en piedra y barro, y tenía como fin albergar a unos 600 soldados de las tropas Blandengues que defendían estas fronteras frente a los avances de Portugal.

Este mismo portal de la foto vio pasar al Libertador General José Artigas, en 1797, cuando formaba parte del Cuerpo de Blandengues. Una placa de bronce así lo explica. 

En 1806, durante las invasiones Inglesas, el cuartel fue conquistado y severamente dañado.

Adentro del cuartel funciona el Museo Didáctico Artiguista que tiene, entre otras, varios pabellones de países americanos con esculturrespectivos próceres.
Ocupando una gran manzana de las 8 originales, se erige el Cuartel de Dragones, sin dudas el edificio mas importante de Maldonado. 
Por su cercanía a la plaza principal (está a 1 cuadra) el cuartel es muy solicitado hoy en día para actividades sociales de la población local.


Son varias las salas que rodean un lindo patio (o Plaza de Armas) con algunos árboles centenarios y una estatua de José Artigas. 
Se construyó desde 1771 en piedra y barro, y tenía como fin albergar a unos 600 soldados de las tropas Blandengues que defendían estas fronteras frente a los avances de Portugal.

Este mismo portal de la foto vio pasar al Libertador General José Artigas, en 1797, cuando formaba parte del Cuerpo de Blandengues. Una placa de bronce así lo explica. 

En 1806, durante las invasiones Inglesas, el cuartel fue conquistado y severamente dañado.

Adentro del cuartel funciona el Museo Didáctico Artiguista que tiene, entre otras, varios pabellones de países americanos con esculturas.