Mostrando las entradas con la etiqueta Misceláneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Misceláneas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Vacunas para un viaje a África

En África el tema de la sanidad constituye uno de los mayores problemas del continente con millones de muertes evitables cada año, que causan además un daño económico de suma importancia. El continente entero podría constituir un desafío para los miles de viajeros que llegan aquí cada año.

La prevención de enfermedades mediante vacunas a la hora de viajar es un punto incuestionable para muchos, y para otros es un tema que nos tiene mas o menos sin cuidado. Sin embargo son muchas las cuestiones relacionadas al tema de la sanidad antes de abordar un viaje al mas bravo de los continentes.

¿Hay que vacunarse antes de ir a África? Esa es una pregunta frecuente entre los viajeros.
La OMS dice que si, y casi siempre es mejor prevenir que curar. Al margen de eso es necesario verificar por separado cada uno de los destinos y consultar lo que dicen las autoridades, ya que no existe una libreta preventiva de vacunas para ir a África.
Generalmente hay que acudir a un centro especializado en medicina del viajero (por ejemplo Stamboulian en Argentina). En primer lugar se toma una muestra de sangre para ver que vacunas ya tenemos antes de continuar con el procedimiento. En la reunión siguiente y con los resultados en la mano hay que exponer ante el médico en cuestión que tipo de viaje vamos a realizar por el continente y durante cuanto tiempo. Con quien nos vamos a relacionar y en que tipo de ámbito. A partir de ahí viene su recomendación que podemos o no seguir al pié de la letra. Claro está que no corre los mismos riesgos aquel que va a hacer un voluntariado en una zona rural, un largo viaje o una misión médica en una zona de conflictos de aquel otro que va a conocer las Pirámides de Egipto o visitar las bodegas en Cape Town.

En mi opinión no tiene que cundir el pánico. En la mayoría de los casos de turismo, digamos haciendo recorridos por ciertas ciudades, algunos espacios naturales y/o parques nacionales que no lleven mas de tres semanas de duración, es posible evitar un abanico de enfermedades con cierta prevención a la hora de alimentarse, de beber o mantener relaciones sexuales.

Cada uno se cuida como quiere o puede y asume los riesgos del caso. Incluso los mas desinteresados o relajados tendrán que contar para visitar casi todos los países del continente al menos con el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla si proceden de Sudamérica o zonas endémicas donde existe la enfermedad. Atentos por que la vacuna tiene que tener al menos 10 días de antiguedad, así que nada de dejar las cosas para último momento.

Entre las vacunas que generalmente recomiendan para visitar el continente africano se encuentran varias. Claro que el suministro depende del estado físico, la edad o el historial clínico del paciente o viajero, y del tipo de ámbito en el que va a desarrollar su viaje (ciudades, zonas rurales, etc), y durante cuanto tiempo.
Las mas comunes de esas vacunas son las de Hepatitis A y Hepatitis B. No viene para nada mal llevarlas si es que acaso no las tienen puestas. Luego el sigue la vacuna contra la Fiebre Tifoidea (que ingresa por vía digestiva) y quizás la anti rábica si es que se va a estar en contacto directo con animales.

La lista no termina ahí. En algunas zonas recomiendan la vacuna Neumocócica, en especial cuando se trata de niños. En gran parte del continente se trata de erradicar en forma permanente a la Poliomielitis y recomiendan vacunarse.
En gran parte de África Subsahariana ocurren brotes de Meningitis entre los meses de noviembre y junio, y sigue siendo una de las enfermedades que mas muertes causan en el continente. La vacunación queda a discresión de los visitantes, sin embargo se da por descontado tener las de Viruela, Sarampión y Rubéola (vacuna triple vírica), así como la vacuna contra el Tetanos.

Las enfermedades mas mortales de África no tienen vacunas. El VIH o SIDA se cobra casi tres millones de vidas cada año, y la cifra va en aumento. En varios países alcanza al 30% de su población. Como todos sabemos esta enfermedad que comunmente se transmite por vía sexual puede prevenirse con el uso de preservativos o condones.
La diarrea, que los viajeros también suelen sufrir, parece inofensiva pero mata a millones cada año. Es importante entonces tomar ciertas precauciones a la hora de alimentarse. Es mejor evitar todos los alimentos crudos, en especial las verduras. También la mayoría de los puestos de comida callejeros y lugares en donde no se brindan las condiciones mínimas de salubridad, aunque algunas veces sea imposible. Antes de cocinar hortalizas es mejor dejarlas en remojo con algunas gotas de lavandina antes de cocinarlas. Las carnes y pescados deben comerse bien cocidos y si se puede controlar el antojo, quizás sea mejor hasta evitar el consumo de moluscos. Si de prevenir se trata, lo mejor es tomar siempre agua embotellada, e incluso utilizarla para cocinar y al lavarnos los dientes para evitar el Cólera, la Dracunculiasis y otras posibles enfermedades.
Hay que tener en cuenta que no sólo el agua que consumimos puede transmitir enfermedades. Es aconsejable no nadar en aguas estancadas o lagos de agua dulce donde no se aprecia corriente de agua, a riesgo de contraer Esquistosomiasis, enfermedad mas conocida como Bilharzia, ocasionada por un parásito liberado por un tipo de caracol presente en gran parte del continente.

Mas preocupación aún causa la Malaria o Paludismo. Uno puede tomar prevenciones de todo tipo, pero con muy mala suerte, un mosquito puede acabar con tu vida. La enfermedad es transmitida por la picadura de mosquitos infectados con el parásito Plasmodium, y cada año se cobra la vida de unas tres millones de personas.
Se recomienda como prevención mínima el uso de repelente de insectos adquiridos localmente, uso de pantalones y mangas largas al menos durante el atardecer y el amanecer, y redes de mosquitos en las camas si la zona lo requiere. Si las ropas y redes están además impregnadas con una solución con Permetrina (un tipo de insecticida tolerado por el humano), mucho mejor.
Mas eficaz puede ser el Malarone, quizás la  mejor droga entre los tratamientos preventivos.

Como pueden ver cada caso es particular a la posible exposición de tal o cual enfermedad. Casi todas están presentes en otros continentes. Que la sanidad no sea una barrera para conocer el mas vibrante de los continentes. Lo mas probable es que todo salga bien y te olvides del tema al llegar.

sábado, 2 de abril de 2016

La capital de los duendes

Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia (Wroclaw) sin cruzarse con algún duende. Es que los enanos están por todas partes.
No los había notado la noche que llegué, y es que dicen que se saben esconder. Claro que estaba mas concentrado en conseguir una o dos cervezas y un poco de comida que en cualquier otro tipo de magia.
Turysta
La gente estaba harta de estar bajo la tutela de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y querían recuperar la gloria que el país alguna vez supo tener.

En 1980 se comenzó a gestar un movimiento opositor al gobierno Comunista de la República Popular de Polonia. Tenía origen en "Solidaridad" (Solidarność ), un sindicato obrero clandestino originado en Gdansk (Danzig) en el que participaba Lech Walesa, quien años mas tarde sería presidente de la nueva (o Tercera) República de Polonia, y que contaría con la ayuda de Margaret Tatcher y Donald Reagan desde sus respectivos asientos, y de la Iglesia (Polonia es un país muy Católico) de la mano de Karol Wojtyla quien años mas tarde sería el querido Papa Juan Pablo II.
Para 1982, "Solidaridad" contaba con 10 millones de miembros, siendo el primer gran sindicato originado en el Bloque Soviético. El ejército bajo el mando del Mariscal Wojciech Jaruzelski, por aquel entonces presidente de la República Popular de Polonia, metió preso a todos los líderes de "Solidaridad", que tuvo que pasar a actuar nuevamente desde la clandestinidad.
Zyzyfek
Una ciudad con la importancia cultural de Wroclaw no tardaría en manifestarse, siendo el escenario perfecto para la popularmente conocida "Rebelión de los Enanos", un movimiento de resistencia pacífico surgido en un momento de crispación donde las huelgas generales se repetían por toda Polonia.

Como los militares cubrían con pintura cualquier tipo de propaganda política opositora al régimen, comenzaron a aparecer por sobre ellas las primeras misteriosas figuras en graffiti de los duendes como un símbolo de protesta a la censura.
Capgeminiusz Programista
El ideólogo había sido Waldemar Fydrych, un polaco recibido en Historia del Arte en la Universidad de Wroclaw que era el que en los primeros tiempos salía a hacer el sólo estas pintadas por sobre las paredes censuradas. Esto no terminaba simplemente como una pintada, si no que lo que planteo y propuso Waldemar Fydrych fue un auténtico movimiento de protesta social que terminaría formando parte de una serie de sucesos que terminaron con la caída del Comunismo en Europa del Este.
Wentyl-Krasnal Motocyklista
Paralelamente y también en la ciudad de Wroclaw, Waldemar Fydrych y una serie de ciudadanos vecinos fundaron "Alternativa Naranja" (Pomarańczowa Alternatywa), dando origen a una serie de protestas absurdas (Manifiesto Surrealista Socialista con fuertes influencias del Dadaísmo y el Situacionismo) en donde se animaba a los participantes a ir vestidos de duendes o cosas por el estilo, evitando de esta manera arriesgar la libertad de sus miembros.
Poco a poco la gente se fue sumando a la "Alternativa Naranja" y tras la detención de Fydrych por parte de las autoridades, los graffitis de los duendes comenzaron a multiplicarse en todas las paredes de esta y otras ciudades de Polonia. También las protestas tipo Happening, de gran aceptación entre los jóvenes, en la que los participantes iban disfrazados acentuando el supuesto "sin sentido" de las protestas, pero ya en un claro apoyo a la Alternativa Naranja y a "Solidaridad", que para ese entonces contaban con una suerte de aval de Mijail Gorbachov, flamante Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien quería ver como evolucionaba esto de los sindicatos independientes en los bloques del este.
Este gran "gesto hacia occidente" de Mijail Gorbachov (años mas tarde único Presidente de la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz) fue determinante en la posterior caída del Comunismo. Mientras tanto en Wroclaw, Varsovia, Gdansk, Cracovia y otras ciudades de Polonia la gente se animaba cada vez a mas a medida que crecían las protestas, pero nunca perdiendo el eje original. Lo curioso es que en ellas nunca se reclamó por nada concreto, y ciertamente nada relacionado con la política. Ahí radicaba la "magia" y singularidad de este movimiento de resistencia pacífica.
Gnomo sacándose una selfie
En 1988 cambia el sentido y propósito de "Solidaridad" cuando deja de ser un sindicato para convertirse en partido político (muchas veces se habló de que Solidaridad fue financiado por la Banca del Vaticano y hasta la CIA. Es ahí cuando Lech Walesa, uno de sus carismáticos líderes es asignado por el partido para que tome las riendas de la situación y se siente en una mesa redonda a negociar los pasos a seguir con la Unión Soviética, hecho que sucedió entre febrero y abril de 1989.
Arcik Podroznik
Tras las parlamentarias de junio de 1989 surgen posibilidades de enfrentar a los Comunistas en elecciones semi abiertas. Lech Walesa decide ser candidato a Presidente. No tenía formación política alguna y nunca fue su intención, pero según palabras propias (y que terminaron siendo el lema de su campaña presidencial) "No quería, pero no me dejaron otra opción" (Nie chcem, ale muszem). 

En diciembre de 1989 Polonia volvía a tener un presidente electo tras 63 años de estar privados del sufragio. Lech Walesa ponía fin de esta manera a 45 años seguidos de Comunismo.
Los años que siguieron fueron muy positivos para Polonia, que de alguna manera volvía a estar en paz y retomaba contacto y relaciones con el resto de Europa y el mundo, uniéndose primero a la Organización de las Naciones Unidas, y mas tarde entrando como miembro de la Unión Europea.
En esos años es que comienzan a aparecer en Wroclaw las primeras esculturas de bronce de estos  duendes tan famosos y queridos, todo un símbolo de la resistencia de la ciudad, y que hoy constituyen una atracción turística en si misma. Es verdad que uno ve dos o tres de estos duendes y ya quiere salir a "cazarlos" por el resto del centro histórico.
Ogorzatek i Opitek
Desde 2001 existe una estatua que conmemora al duende de Alternativa Naranja (vistos por muchos como anarquistas). Los primeros 5 duendes de una gran colección fueron colocados en agosto de 2005, todas obras del escultor local Tomasz Mocsek. A la fecha de mi visita había mas de 300 de estas esculturas (6 de ellas fuera de la ciudad), pero la verdad es que nuevos duendes siguen apareciendo pues los dueños de varios comercios se avivaron de que es una forma de atraer hacia ellos a los turistas.
No fue una elección al azar que hayan sido el símbolo de la resistencia en Wroclaw, ya que según cuenta la leyenda, los duendes habían llegado a Baja Silesia (un territorio donde aparentemente abundan) en ayuda de los humanos ya que uno de los suyos robaba comida a los habitantes. Como la ciudad los necesitaba se quedaron a dar una mano.
Mas de uno se debe de haber roto un pie contra estos duendes caminando distraído por las calles de Breslavia. No tengo duda, pero aunque puedan ser "potencialmente peligrosas"para los transeúntes cortos de vista y que caminan casi pegado a las paredes, le imprimen a la ciudad un sello único por lo que todos terminan sintiendo que Wroclaw es la Capital de los Duendes.
Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia sin cruzarse con algún duende, y es difícil no querer verlos todos. Para ello hay visitas guiadas sin otro fin que el de conocerlos. También hay aplicaciones para Smartphones y se venden mapas con la ubicación de los enanos, en algunos casos con la descripción de los mismos, ya que muchos de ellos corresponden a ciudadanos locales y visitantes ilustres. Lo cierto es que hay para todos los gustos, y mas de unos nos arrancará una sonrisa. Hay duendes de muchas profesiones y en las mas variopintas situaciones cotidianas.
Me fui contento y con la mejor imagen de esta ciudad (Capital de la Cultura Europea 2016) con la certeza de saber que que aún queda mucho por descubrir y ganas no faltan.

domingo, 8 de marzo de 2015

Segundo aniversario

Rápidamente pasaron dos años desde que hago Por tierra por la tierra, y casi ni me di cuenta. Aún me siento un amateur escribiendo, pero con la pasión por los viajes intacta.
Un año atrás, con motivo del primer aniversario de mi blog escribí esto http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2014/03/primer-aniversario.html

1er año
128 entradas publicadas
32.500 visitas de 70 países
32 países publicados

2do año
205 entradas publicadas
126.500 visitas de 93 países
37 países publicados

Sigo en sintonía con lo que dije en aquella oportunidad cuando contaba cuanto me divertía haciendo Por tierra por la tierra. Sigo con casi dos centenares de entradas en el tintero, de los viajes mas viejos que trataré de incorporar si rescato algo útil.

Aún me queda mucho que  aprender.

Es posible que se vengan algunos cambios y/o mejoras en el blog, para regocijo de ustedes lectores y de quien suscribe.

Este mensaje no tiene mas fin que el darles las GRACIAS  a todos ustedes que me han acompañado durante estos 730 días, regalándome una experiencia de lo mas agradable que quisiera seguir viviendo por mucho tiempo mas.

Lo festejamos como mas me gusta. Viajando.
Un cálido saludo desde Bogotá, Colombia.


jueves, 4 de diciembre de 2014

Un gran susto

Recién nos bajábamos de su camioneta cuando me pongo a caminar por el medio del campo con un viejo amigo. A los pocos metros de andar piso un nido del cual salen un montón de alborotados abejorros, un tipo de abeja primitiva muy agresiva.
No se si lo saben, pero cuando atacan estos bichos, o cualquiera de sus parientes como los mangangás, lo mejor es no moverse. Quedarse lo mas quieto posible.

Por lo general, en situaciones de stress, la cabeza me funciona muy bien, pero estos bichos habían salido a matar. Los tenía por todos lados.

Revoloteaba mis manos bajando abejorros mientras contradictoriamente trataba de quedarme inmóvil. Los bichos me iban picando con la misma velocidad en que una pistola tarda en dispararse, y me hacían agazapar en los altos pastos, entre dolor, derrota y una alta graduación de ardor.

Un abejorro se había colado por dentro de mis pantalones e iba camino a mis testículos. Yo trataba de sacarlo hacia abajo mientras otros seguían sobre volando y picando mi cabeza que hasta ese momento creía dura.

Quedarme quieto resultaba imposible.
Al principio.

Ese día trabé. No recuerdo otra ocasión en la que mi instinto de defensa haya desaparecido de tal manera. Mi cuerpo quedo inmóvil. No podía siquiera pensar. Podría haber muerto ese día tirado ahí en el medio de la nada, si hubiera estado solo, como tantas veces, como casi siempre. Podría haber muerto, pero ese día estaba mi amigo Dani.

- "Dale, boludo. Metete en la camioneta. Vamos Johann!" - Me dice Dani.

Atacado, aturdido y reducido por los gordos y violentos insectos voladores seguí la lógica de mi amigo, y me metí como pude en su camioneta. Atrás mío, algunos bichos mas.

Mi amigo Dani prende la camioneta y sale acelerando a campo traviesa, saltando entre montículos y cuevas de animales, mientras tanto tratábamos entre los dos de ahuyentar y hacer salir por la ventana a aquellos bichos que me habían seguido hasta el habitáculo del carro.

Cuando llega al camino de tierra, Dani hace flamear, casi flotar a su vehículo. En ese exacto momento, cuando me mira, yo sentía que mis cejas se hacían pesadas. No dijo palabra pero su cara de pánico confirmaba que algo andaba mal.

Me miro en el espejo y veo que mi frente toda estaba cayendo por sobre mis ojos. Como si se estuviera derritiendo. La mitad inferior de uno de mis brazos era tan ancha como mi pierna. La mitad de la otra mano estaba gorda como una manzana. No podía cerrar el puño y sentía que mi piel hinchada iba a explotar, tenía que explotar si es que no fallaba antes mi corazón, o la glotis que se me entrecerraba dificultando mi respiración.
Estábamos a 30 kilómetros del "hospital" mas cercano. Poco mas que una sala de primeros auxilios.

-"Pará, Dani. Bajá un poco la velocidad que nos vamos a matar". - le digo a mi preocupado querido.

Aparentemente me inflamaba mas rápido que nuestra velocidad de punta, pues al verme mi amigo, parecía un fantasma de lo blanco que estaba, y no disminuyo un ápice el avance de su veloz marcha, que era del orden de unos 160 kilómetros por hora en pista de tierra floja.

Para cuando llegamos al hospital ya estaba hecho un monstruo. (Vuelvo a empezar:) Para cuando llegamos al hospital, casi no podía respirar. Mi glotis estaba cerrada, y estaba hecho un monstruo.
En la guardia del hospital había accidentados y enfermos, pero ninguno en el estado crítico en el que me encontraba, por lo que cuando llegué, llamé con fuerza dos veces a la puerta para que me atendieran los médicos de urgencia. Para ese punto ya tenía claro que mi vida estaba corriendo serio peligro.

No puedo olvidar la cara de la doctora cuando abrió la puerta. Sus ojos se agrandaron como la puerta misma, invitándome a pasar con urgencia a la sala.

Me clavaron varias inyecciones de Decadron u otras, y un poco de suero inmunológico, y se aseguraron de que las corticoides surtieran efecto, y de que mi respiración sea la correcta ates de abandonar la sala.

Mi amigo Dani se quedó a mi lado y mas tarde me llevó de regreso a casa. Allí se aseguró de que estuviese bien, y a salvo.
Ese día dormí casi 24 horas, mientras me recuperaba de las 15 picaduras en mi cuerpo, mas una docena en el cuero cabelludo, por que estas bastardas tienen aguijón de acero y todo lo atraviesan.

Ese día se lo debo a mi amigo Dani, que me salvo la vida. Ese día y mucho mas.
Hoy se cumple un mes de la muerte de mi amigo Dani. Un tipo noble, leal, trabajador, buen amigo y querido. Un tipo honesto, generoso, que siempre estuvo a mi lado en los peores momentos.
No lo puedo creer. Lo voy a extrañar cada día. Yo no lo pude salvar.
Q.E.P.D.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Gracias a todos ustedes!

 100.000 visitas. No es un número para pasar por alto.
Hace 21 meses, comenzaba con esta aventura de tener un blog, en donde comparto algunas de mis mayores pasiones, como son conocer lugares nuevos, otras culturas, sabores diferentes, paisajes, idiomas,  y gente que no es como yo. Todo lo que supone viajar, por que este es, ante todo, un blog de viajes.


Quiero darle a todos ustedes, mis queridos y estimados lectores, las Gracias por acompañarme durante estos primeros meses.
Gracias a la fidelidad de los lectores, algunos de los cuales son nuevos amigos, pude mantenerme constante en esta idea de tener un blog. Lo mejor es que me sigo divirtiendo como el primer día.

Gracias por seguir mis aventuras por el mundo. Gracias por respetar mis opiniones, que no siempre son del agrado de todos, y por debatir, por que mas de una vez se ha presentado la oportunidad de intercambiar opiniones.

Los países que mas leen Por tierra por la tierra son:

Argentina, Estados Unidos, España, Mexico, Francia, Colombia, Rusia, Alemania, Paraguay, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Malasia.

De momento, las entradas mas leídas son:

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/10/la-historia-del-soldado-aki-ra.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/12/nine-miles-donde-nacio-y-descansa-la.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/04/aventuras-en-baritu-el-unico-parque.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/07/tarangire-la-tierra-de-los-baobabs.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2014/08/colonias-menonitas-de-guatrache.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2014/08/epecuen-el-pueblo-hundido-que-un-dia.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/06/serengeti-en-el-momento-mas-oportuno.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2014/08/el-castillo-de-egana-leyendas-de-la.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2014/03/el-impenetrable-un-lugar-que-no-existe.html

http://portierraporlatierra.blogspot.com.ar/2013/11/visitando-una-plantacion-de-marihuana.html

Gracias a todos. Nos estamos viendo.






martes, 2 de septiembre de 2014

Las leyes mas ridículas del mundo

                        ¡Vaya que hay leyes ridículas en muchos países de este loco mundo!


En Francia, por ejemplo, está prohibido llamar a un cerdo "Napoleón", al no ser que estés dispuesto a desembolsar la friolera de €45.000 en concepto de multa.
Todos sabemos cuan difícil es de sacar el chicle del piso. En Singapur, las autoridades decidieron prohibir la venta, fabricación e importación de goma de mascar. Quienes vendan chicle se enfrentan a dos años de cárcel y hay cuantiosas multas para quienes se animen a consumirlo.
El resultado es fantástico, y hacen de Singapur uno de los países con calles mas limpias del mundo.

En Quebec, Canada, parece que son tipos de lo mas conservadores, y los vecinos tienen prohibido pintar su casa en mas de dos colores.

Una mujer embarazada puede orinar en cualquier lugar del Reino Unido que se le de la gana. Así lo dice la ley.
Los hombres no están excluidos, y podrán mear la rueda de su propio auto siempre y cuando apoyen su mano derecha en el techo del vehículo.

Si un escocés armado con arco y flechas tiene el valor de caminar por la parte amurallada de la ciudad de York, es legal para un inglés matarlo.

Por los continuos retrasos en las salidas de los trenes, en Francia están prohibidas las despedidas que incluyan besos. Es ley desde 1910.
Un rebaño de ovejas puede cruzar el Puente de Londres sin pagar peaje. Es ley, y cada año un grupo de ciudadanos hace uso de este derecho.

En Guinea Ecuatorial, y por una razón que no averigüé, nadie puede llamar Mónica a si hija.

En Arabia Saudita y muchos países árabes, las mujeres no tienen permitido conducir.
En Baluchistán (región de Pakistán) se puede intercambiar una hermana por una esposa. Todos contentos.

En Suiza está prohibido lavar el auto los domingos. Tirar la cadena después de las 22 horas puede molestar a un vecino, así que también.

Los Estados Unidos son un capítulo a parte en cuanto a leyes ridículas, ya que cada estado tiene las propias. Algunas son de no creer.

En Los Angeles no se puede chupar sapos, y es que algunos contienen una sustancia psico trópica capaz de drogarnos. Quienes quieran saber más de lo que estoy hablando, vean este capítulo de la popular serie de televisión, "The Simpsons".
En Tennesee una mujer no pude manejar un auto si no tiene un hombre que trote a la par del vehículo agitando una bandera a modo de advertirles a los demás conductores y peatones (esto no puede ser verdad).

En Carolina del Sur no se puede practicar sexo oral, pero todos hacen caso omiso a esta ley.

Los habitantes de Chico (una ciudad de California) tendrán que pagar una multa de USD500 (una ganga) si explotan un dispositivo nuclear dentro de los límites de la ciudad. Afuera de los bordes lo pueden hacer sin consecuencias.

Es ilegal pasearse en monopatín dentro de las comisarías de Miami Dade.

En Kentucky es ilegal llevar armas ocultas si estas tienen mas de 2 metros de largo.  Ya saben. Ese tipo de juguetes es mejor guardarlos en casa.
En Illinois y en otros estados pueden llevarte preso por vagancia si no tenemos plata encima. No "Hippie Friendly Zone" por estos lares.

Los pianistas de un solo brazo de Iowa no tienen derecho a cobrar. Tienen que buscar otro lugar para su show manco.

En Alaska está prohibido interrumpir el sueño de un oso, pero es legal dispararle.

Desde que se pusieron de moda los juicios por Acoso Sexual, ninguna secretaría de California puede quedarse con su jefe en una sala cerrada.

No hay todavía problema legal con los vehículos no tripulados, pero en California no pueden superar las 60 millas por hora.

En Washington no se puede pintar banderas norteamericanas en los topos.

En Atlanta es ilegal atar a una jirafa a un poste de luz o similar. En el Estado de Florida, son mas generosos, y en el caso de dejar "estacionado" un elefante, no pueden cobrar mas de lo que pagarías por un auto.
Se ve que algunos en Arkansas han intentado criar cocodrilos en las bañaderas de sus casas, razón por la cual el estado decidió prohibir por ley esa actividad.

En Arizona es ilegal cazar camellos. Mas difícil será que encuentres uno.

En Virginia no se puede cazar los días domingos, a excepción de que ese animal sea un mapache.

Nadie puede meterse los dedos en la nariz los días sábados en Israel.

martes, 10 de junio de 2014

Un cigarrillo para el triunfo

Una noche de primavera venía manejando una camioneta por La Condesa, uno de los barrios de moda del Distrito Federal, en donde hay muy buenos bares y restaurantes en cantidad. Las calles estaban llenas de gente, luces de neón, y música que se mezclaba con el olor a comida.

Sin previo aviso ni razón aparente, siento un estrujo en mis entrañas que encendió la luz de alarma en mi sistema. Era hora de actuar rápido y buscar un lugar en donde verter mi toxicidad.

El avance no era rápido. Nada peor que tener que aguantar las tripas estando atrapado en el maldito tráfico. La urgencia se había apoderado de mí. Por momentos iba tanteando y evaluaba la posibilidad de acuclillarme entre dos autos, ahí nomás, con las balizas de la camioneta encendidas, frente a cualquiera que pase y con la gente maldiciéndome con justa razón . Era eso o cagarme encima y frente a mi nueva novia.

Agudicé mi vista y divisé un cartel de Pemex, lo cual me dio la fuerza necesaria, y una meta a la cual apuntar.
Llegué hasta la estación de servicio. Antes de frenar la camioneta ya estaba casi llegando al baño, con pasos mas largos que los de Johnnie Walker .

En eso me frena el guardia de la estación.

- "Que no puedes aparcar el carro ahí. Que lo muevas. Que no, que no. Póngale, ándale"

Con un último esfuerzo estaciono casi en dos ruedas y salgo corriendo al baño. Puerta cerrada. No estaba preparado mentalmente para mas retrasos.

Entro al shop, sorteo a la gente que hacía la cola para pagar, y pido encarecídamente y rápido (lo cual es un milagro en México) las llaves del maldito y ansiado baño.

(Esta es genial)

Tras darle dos vueltas a la cerradura del baño, entro, empujo con mi pie la puerta del cagadero, ¿y que me encuentro? un chingue mexicano sentado, cagando y leyendo una revista.
Le pegue tal susto que le hundí el culo en el agua. Hizo un rollo con su revista y alcanzó a pegarme dos veces en el brazo. Todavía me zumba el oído por sus maldiciones ("Chinga tu madre culero").

Yo no podía esperar, y me preguntaba hace cuanto habrá estado aquel pinche cabrón encerrado en el baño cagando, que estaba encerrado y ni cuenta se había dado.

Plan B

Me meto inmediatamente al baño de mujeres arriesgándome a que me traten de depravado y me encuentro con una señorita que estaba limpiando el piso con su balde su trapo y su parsimonia.
La agarro de los hombros y haciendo caso omiso a lo que me decía la saco del baño, y entro por fin, a un cubículo a descargar mi tanque atmosférico a punto de rebalsar.
Una sensación solo comparable a un multi orgasmo me embargo por algunos minutos. Mi alivio era difícil de callar y se manifestaba en pequeños gritos de alivio mientras secaba el sudor de mi frente con la parte externa de mi mano y hacía equilibrio entre las angostas paredes del receptáculo.

Estos son los pequeños grandes momentos que nos recuerdan que a veces, las cosas mas importantes solo son las mas urgentes.

Casi con orgullo sonreí por esta seca hazaña de haber llegado a evacuar a tiempo.
Con tanta urgencia ni había pensado en como me limpiaba el culo. Nada tenía para sacrificar hasta que por el bolsillo de mi camisa vi asomar un paquete de cigarrillos sin abrir. Con el primer pedazo metálico de papel fue poco lo que pude hacer, así que comencé con los cigarrillos. Uno primero, de ambos lados y al inodoro, dos cigarrillos, tres, catorce, diecinueve. El último me lo guarde para festejar.


martes, 4 de marzo de 2014

Primer aniversario

Hace exactamente un año me sentaba por primera vez con la idea de hacer un blog, y me largué a escribir sobre algunos de mis viajes.

Pasaron 365 días en los que disfrute siempre de hacer el blog. La que pasado bien, me sigo divirtiendo que es la razón principal por la cual hago Por tierra por la tierra.

En este año conocí a mucha gente valiosa, y espero agrandar nuestra amistad. Todos saben quienes son, y desde acá quiero darle las GRACIAS por su gran aporte y amistad. Sigo aprendiendo con todos ustedes cada día.

He publicado 128 entradas. Un buen promedio.
Recibí 32.500 visitas que me alientan a hacer un trabajo cada vez mejor.
Escribí sobre 32 países, de África, América, Asia, el caribe y Europa, siempre en primera persona y con fotos propias. Lo bueno es que ni siquiera me puse al día con mis viajes, así que hay blog para rato.

Me mantuve original.

Gente de mas de 70 países ha pasado por el blog, desde lugares como Arabia Saudita, Libia, Kasajistán, Taiwan, Myanmar, Pakistán o Azerbaiján.

El primer mes solo tuve 4 visitas.

Estoy muy entusiasmado y feliz de sentirme comprometido con este proyecto, así que para este año, pienso incorporar mejoras en el blog. Ya tengo varias ideas en mente y con el tiempo las iré poniendo en práctica.

A los lectores, eternas gracias. No solo me han hecho feliz durante todo el año, si no que sin ustedes esto no tendría sentido. Gracias también a todos los que votaron por mi blog en los Premios 20 Blogs.
Voy a mejorar este espacio para todos ustedes. Los quiero!

Quiero agradecer en forma especial a Dios que me cuida siempre en mis periplos por el mundo. A mi familia por hacer que los viajes sean algo tan natural y lógico de la vida.
A los miembros de mqB que son de fierro.
A las comunidades de Google + por dejarme participar y compartir mis trabajos.
No puedo olvidarme de Zulaika y Freya, mis camionetas. Con Zulaika tuvimos un accidente en el que volcamos. Ya no existe mas, pero preservó mi vida. Freya es la actual, y entre las dos recorrí mas de 200.000 kilómetros por Argentina, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay, y NUNCA me dejaron a pata.






viernes, 28 de febrero de 2014

Crónicas escatológicas de Perú

Estaba escribiendo mi próxima nota sobre Perú, cuando recordé un incidente escatológico que me sigue haciendo reír.

Un día estaba esperando a un guía mientras almorzaba en un hotel de Urubamba, uno de los pueblos del Valle Sagrado, en Cusco.
Como tenía 20 minutos, y no vaciaba mis tripas hace varios días me decidí a probar suerte en el baño de la planta baja, que se encontraba a mis espaldas, en el jardín del lugar.

Cuando entre al baño me sorprendí. Era nuevo y estaba impecable.
Doblo a la derecha, me meto en uno de los casilleros y me sorprendo con el agujero de la letrina. Era el mas pequeño que jamás hubiese visto.

Me acuclillé un poco, digamos a medio camino, y comencé con el proceso de evacuación.
La tarea llevo unos minutos, y para ese entonces mis piernas temblaban por el esfuerzo y la posición poco ortodoxa en la que me encontraba.

Cuando logro hacer caer la primera roca (así de duro era), justo en ese momento cuando uno ruega que no nos salpique el culo, siento que esta se estrella contra el piso. Ups!
Calibre un poco para el lado izquierdo e incluso me agache un poco mas, mientras casi veía que pasaba por debajo de la media puerta que me semi cubría.
Erré la segunda roca también. Tuve que empujar los pedazos con el zapato (si, ya sé, pero no me quedaba otra), y cuando me retiraba indignado, veo que en la puerta había un cartel, bastante grande que decía: "Baño en construcción. No usar".

Ahí entendí todo. Había cagado en el agujero en donde va apoyado un inodoro que todavía no había llegado a ser colocado.
Con razón era tan pequeño ese agujero!

Pido perdón a los obreros que cuando volvieron al trabajo se encontraron con mi sorpresa.

viernes, 21 de febrero de 2014

Premios Liebster

Corría la segunda semana de febrero. El día de San Valentín, o el anterior. Ese día la escritora Ana Sanso del blog http://hadasuburbanas.blogspot.com.ar  me otorgó un Liebster Award, el primero para mí.


Es un honor recibirlo de parte de Ana, ya que admiro la frescura de su trabajo. Soy fan de ella y siempre me hago un rato para leer sobre su universo cotidiano que les recomiendo descubrir.

Ana me hizo estas 10 preguntas.

1) Que te motivo a iniciarte como bloguero?
Tenía ganas de escribir y me pareció una buena oportunidad para recopilar algunos de mis viajes.

2) Por que elegiste lo que le da contenido al blog?
Por que me divierte la temática, y la posibilidad de conocer gente con mi mismo interés.

3) Que esperas obtener a través del blog?
A esta altura ya tendría que saber, ¿no?

4) ¿Cuales son los blogs que mas despiertan tu interés?
Pues la verdad que son muchos. Sigo a muchos blogs de viajes, disfruto de muy buena poesía o de artículos de cine. Deambulo mucho por los de arte y por los de política internacional.

5) Considerás amigos aunque sea virtuales a otros bloqueros)
Sin lugar a dudas. Hay mucha gente a la que le debo un montón. Los admiro, los sigo, anhelo su bienestar.

6) El blog es un hobbie o un modo de vida?
Creo que puede llegar a convertirse en un modo de vida.

7) Cuanto tiempo le dedicás al blog?
Cuando estoy en casa trato de dedicarle la mayor cantidad posible, de modo de tener notas listas para cuando estoy en ruta y no me resulta fácil acceder a internet, pero la verdad es que a veces se hace difícil encontrar un rato entre tantas obligaciones.

8) Como lo promocionas?
De momento solo con Google+ y en mi Facebook personal, pero quiero estar presente en otras redes sociales. Con el correr de los días seguro logre algo nuevo.

9) Cual es tu palabra preferida en la blogósfera?
Blogósfera no suena nada mal.

10) Cual es tu rincón favorito para escribir tu bitácora?
Quisiera decir que tengo un rincón que me inspira, o mejor, que puedo escribir en cualquier lado cuando me pinta la inspiración, pero la verdad es que aprovecho para escribir cuando se me presenta un rato.
Ciertamente mi rincón favorito no esta en el computador, si no en la libreta que llevo en el bolsillo de mi camisa.


Las reglas dicen que yo debo otorgar el premio a otros 5, 11 o 20 blogs, lo cual siento como una enorme responsabilidad, pero también una oportunidad para felicitar aunque sea a algunos de muchos buenos blogs que andan dando vueltas.
Espero no molestar a nadie con estas nominaciones. Mis felicitaciones a todos por su trabajo.

Mis nominados son:

Mabel Lemos por sus valientes escritos en su blog http://sensesopen.blogspot.com.ar/ .
Cada día me gusta mas como escribe esta chica. ¿Ustedes que piensan?

Isaías Medina López por mostrarnos y recordarnos todos los días cuan grande es la literatura, y también por su rincón personal de poemas. http://letrasllaneras.blogspot.com.ar

Javier Cabral por su blog de viajes. Completo, interesante y fácil de leer. Además siempre nos guarda una sorpresa http://blogdepasopor.blogspot.com.ar . Desde mi propio blog también pueden acceder a lo que nos cuenta Javier.

Rosa María Nicolau Manero co-lidera mqB , una comunidad que ayuda mucho a los blogueros, y nos lleva con sentimientos varios en su blog personal http://delocosyenajenados.wordpress.com .
Un subibaja que me ha dejado pensativo, dubitativo, y me ha hecho reír como pocos. Gracias Rosa!

Morgana de Palacios es increíble. De lo mejor que me dio G+. Da placer leer a esta mujer que domina el lenguaje como ninguna. Si aún no la conocen, este es su espacio http://ultraversalia.blogspot.com.ar y esta la comunidad que lidera Ultraversal . Lo mismo hace aquí  Gavrí Akhenazi , un tipo duro que navega las aguas de la miseria humana y conoce al hombre como pocos. Su mirada es aguda, contundente, filosa, oscura. Un escritor versátil que se mueve con comodidad en muchos estilos, y todo lo que tiene para contar desde su privilegiada óptica de testigo obligado. Gavrí te lleva a otro nivel y la lectura de sus vivencias te van a involucrar en un espiral de incómodos sentimientos. Su blog, de obligada lectura es http://lamaldadaparente.blogspot.com.ar  . Gavrí seguro se lo toma para el tuje, pero es un grande y me conformo con aplaudirlo desde mi silla. Su mejor novela se escribe día a día.

http://www.teleaire.com es mucho mas que un blog. Es una experiencia mediática siempre en renovación, y a mi punto de vista cada vez mejor. Mis felicitaciones para Alejandro Martinez Notte.

Ana Laura escribe un blog al que sigo y disfruto mucho. Me divierte su punto de vista ya que coincidimos en muchos de nuestros destinos. En  http://www.memoriasdelmundo.com vas a encontrar escritos muy interesantes y unas fotos para sacarse el sombrero. Me encanta el blog de esta viajada escritora.

Oscar Vieira tiene un blog para saber todo sobre el mundo de la bicicleta, el medio de transporte mas amigable. http://tienda.biciciudad.com Oscar es un tipo comprometido con la causa, y gracias a su blog me dieron ganas de comprarme una de esas plegables, y quizás llevarla conmigo de viaje.

http://www.guisanteverdeproject.com/ esta muy simpática pareja me cae muy bien y siempre encuentro buenos sus artículos. Vamos por mas Roberto y Maribel.

Marybel Galaaz por su gran blog http://anonimaveneciana.blogspot.com.ar

Pradier Rodrigo Ariel tiene un blog de psicología donde siempre aprendo un poco mas sobre nosotros mismos. Aquí hay artículos muy claros e interesantes. Este es su blog que bien vale la pena leer http://psicologia-terapias.blogspot.com.ar

Mirta Ester Castillo es un crack con todas las letras, y me cae super bien. Ella es multifacética y seguro ya ha ganado este y otros premios por su labor. Desde mi humilde posición de new blogger quiero destacar su trabajo en http://artemasplus.blogspot.com.ar/ . Mucho mas que arte en este espacio que siempre disfruto.

El Mejicano Oswaldo Islas que vive en la bella ciudad de Puebla tiene un blog con poesías y pensamientos propios que muchas veces me han hecho bien. Siempre estoy al tanto de lo que escribe en su blog. http://pensamientosdeoswalslas.blogspot.com.ar

Don Enrique Carratalá tiene un muy buen blog http://arduodiario.blogspot.com.es/ que siempre me engancha, y del cual aprendo mucho. Lo que publica siempre resulta interesante.

Pilar también tiene un blog de viajes que me encanta http://conautocaravana.blogspot.com.ar
Además de buenas notas hay muchos artículos de senderismo y esquí, dos de los deportes que mas disfruto.

A Miguel García Sánchez- Colomer le debemos mcho por todos sus sportes de como mejorar nuestros sitios web. Cualquier duda que tengas http://www.diariosdelanube.com/ te la va a sacar. Sin duda un gran aporte a la blogósfera. Gracias Miguel.

También quiero mencionar a http://notasenmilibretaviajera.blogspot.com.es/ y a http://mimundoviajero.wordpress.com por sus respectivos blogs,a  los cuales siempre leo.

Javier Domingo por su siempre interesante blog de viajes http://lagartorojo.es

Gonzalo Vignoni es un chico argentino aún muy jóven que le esta tomando el gusto a esto de viajar, y si sigue por esa senda va a a tener mucho para contar. Este es su blog, y cuenta con mi apoyo http://espiritu-viajero.com/

Otro blog que me gusta y sigo es el que hacen Rachele Cervaro y Gábor Kovács http://www.surfingtheplanet.com

Felicitaciones a todos por el premio!

Estas son mis 11 preguntas

1) ¿Hace cuanto tienes tu blog?
2)¿Que te motivo a tener uno?
3)¿Que esperas de tu blog?
4)¿En que ciudad te gustaría vivir durante un año?
5)¿Pasillo o ventana?
6)¿Cuanto tiempo le dedicas a tu blog?
7) ¿Conviene tener una página propia (.com)? ¿Cual es la razón?
8)¿En cuantas redes sociales participas?
9)¿Has hecho amigos por el blog?
10)¿Que te gustaría mejorar en tus contenidos?
11)¿Que es lo mejor que le puede pasar a un bloguero?

Ya saben como sigue, y si no, vean el siguiente enlace http://liebsterawards.blogspot.com.ar

Felicitaciones a tod@s, y lo mejor para sus blogs!

viernes, 14 de febrero de 2014

Mi primer premio con el blog


Hoy 14 de Febrero, quiero compartir con todos ustedes lectores mi felicidad.
La gente de Blog del Día me ha galardonado con el premio homónimo. Mi primer premio.

Blog del Día es una página que va descubriendo nuevos blogs con buen contenido y potencial de crecimiento, y los promociona mediante este premio, el Blog del Día. Les recomiendo la página.

Quiero dar gracias a Blog del Día por fijarse en mi trabajo, y reconocer a mi humilde pero querido blog "Por tierra por la tierra".
Es un honor, y un aliento para hacer un espacio cada día mejor.

Les dejo a continuación la mini-entrevista que le hacen a quienes son "Blog del día".




¿Por qué te decidiste a iniciar el blog Por tierra por la tierra?
Me decidí a tener un blog con dos propósitos. Quería escribir. Como viajar es mi gran pasión y le he dedicado mucho tiempo de mi vida,me pareció una buena forma de empezar, y de paso recopilar mis andanzas, a modo de recordarme a mi mismo donde estuve y que hice.
En segundo lugar, por que, como lector de blogs que soy, estaba seguro que alguien le iba a interesar lo que tenía para contar,o mis fotografías.
¿Cuál es el propósito del blog?
Llegar a más lectores y tratar de contagiar el entusiasmo por otros rincones y culturas. Contribuir a que la gente se anime y viaje mas, que el viajar es la verdadera universidad de la vida. En el futuro me gustaría brindar una buena experiencia de lectura y que el puente que construimos día a día con los lectores sea cada vez mas grande y lindo.
¿Alguna experiencia o anécdota destacable como blogger?
Me anoté en los Premios 20 Blogs. Es la primera vez que participo en un concurso. Están muchos de los blogs que más admiro y leo. Si te gusta mi blog puedes ayudarme con un voto, y yo feliz.
Lo que más me gusta es la posibilidad de conocer gente con intereses similares. Anécdotas de mis viajes tengo miles, pero para eso tenés que leerme.
¿Qué esperas del blog en el futuro?
Primero ponerme al día con muchos países que visité y aún no me inspiraron a escribir sobre ellos. Aprender de los que mas saben, mejorar mi casi nula relación con las redes sociales,aprender aunque sea como editar una foto o subir vídeos. Por otro lado, el primer mes tuve solo 4 visitas, y hoy, a menos de un año, son miles los que me leen cada mes. Ahora solo quiero practicar mi escritura, y mejorar la calidad de mi contenido para que mis lectores disfruten mas de la experiencia “Por tierra por la tierra”.
Seguir conociendo gente linda, y estar abierto a lo que se presente en el camino.
Que me subsidie una linea aérea, una agencia de viajes, una revista o una cadena hotelera,no estaría nada mal, jaja.
¿Cómo es la persona que hay detrás de este blog?
Es curioso, divertido,educado,leal,multifacético, cosmopolita, amante de la buena vida y los placeres. Tengo muchos intereses, y a todos trato de dedicarles mi tiempo. Vengo de una familia de muy experimentados viajeros y para mi gran suerte pude compartir muchas aventuras junto a ellos. Hoy pasaron 17 años desde que comencé a viajar en solitario por el mundo.
¿Qué dirías a los bloggers que empiezan?
Somos varios en el camino los que acabamos de empezar. Dicen que los primeros seis meses son los mas difíciles. No se desanimen si al principio no los lee nadie.
Elegir una temática sobre la cual tengas mucho para hablar, y por sobre todas las cosas te divierta.
Tener en cuenta que es un esfuerzo muy grande mantener y dedicarse a un blog, y lograr entre tantos millones un espacio de lectura cuando todos tienen sus obligaciones mundanas.


 Aquí el enlace

domingo, 1 de diciembre de 2013

Control de seguridad en aeropuertos de USA

Aunque no hay carteles que lo indiquen, los pasajeros tienen derecho a no pasar por las maquinas de Rayos X que tienen muchos de los aeropuertos de USA, y es que hasta que no sepamos que daños pueden ocasionar en tripulantes, viajeros frecuentes, niños y embarazadas, quizás lo mejor sea tomarse un rato mas, y pedir, lo que llaman, un "Cacheo pormenorizado", o cacheo BIEN manual.

Para ello hay que avisar al empleado de TSA (Transportation Security Administration) que queremos la revisión manual. No separará de la fila y hará esperar. A veces un buen rato ante la mirada curiosa de todos los pasajeros que siguen pasando. Al cabo de un tiempo un agente fornido procederá a cachear todo tu cuerpo durante dos minutos, prestando atención en tus zonas íntimas.

-  "Te voy a tocar los huevos ahora" (me dice el tipo).


Después de ser prohibidas en la Unión Europea y en Australia, en EE.UU. siguen usando maquinas con tecnología de Rayos X, aunque ahora, cuentan con scanners de ondas milimétricas que aparentemente emiten menor radiación que los equipos anteriores.
El negocio es grande. Cada maquina tiene un valor de USD170.000 y se necesitan miles de ellas. Una catarata de billetes para OSI Systems, la empresa que desarrollo el software.

Estos equipos llamados escáneres de retro dispersión,  son cada vez mas resistidos por tripulantes y viajeros de todo el mundo. Los mas expuestos, por supuesto, son los propios empleados de TSA.
Los sindicatos de pilotos y afines aconsejan a sus empleados NO pasar por estas máquinas.

Los aparatos fueron retirados en un momento por una orden directa del Congreso Nacional, pero no por el potencial e incierto daño que podrían causar en empleados y pasajeros, si no por que violaba la privacidad de las personas, ya que las imágenes gráficas que provee la maquina muestran a las personas desnudas tal como podemos ver en la foto a continuación.

Verdad que violan nuestras libertades civiles,  y atentan contra la privacidad de las personas. Todas estas imágenes explícitas queda registradas y almacenadas.

En muchos aeropuertos se venden parches para que los mas pudorosos tapen sus partes íntimas. Los he visto y son bastante graciosos.

Para los mas entendidos,las ondas que emiten son del rango terahercio y están entre las microondas y los infrarrojos.
Menor radiación de la que supone un vuelo transoceánico, ¿pero para que castigar al cuerpo al divino botón?

Nadie está en contra de la seguridad en los aeropuertos. Pero, ¿es esta la manera?
No tengo siempre tiempo para esperar un "cacheo pormenorizado", y prefiero elegir cuando quiero que me toquen los huevos. Tampoco quiero ser inútilmente expuesto a Rayos X.
Esta en ellos cuidarnos.

domingo, 27 de octubre de 2013

Ante todo viajar (para mis lectores)

Este mes de octubre pude sumar pocas notas a mi blog. Me la pase viajando, y sigo en ruta.

Los últimos días de septiembre inicie un viaje con amigos, y nos fuimos a Asunción del Paraguay. Con el cierre de las importaciones en Argentina se hace muy difícil conseguir ciertos elementos importados que necesitábamos para mejorar nuestras camionetas, así que para suplirnos rumbeamos hacia la capital guaraní. Allí cumplimos con nuestros deberes motores y sociales, y cuatro días mas tarde apuntamos nuevamente hacia el sur. Sólo entonces seguimos juntos recorriendo una extensa región del Gran Chaco Americano comprendida entre las provincias de Chaco y de Formosa, en el noreste de Argentina. Esta tierra esta sufriendo una gran sequía, haciendo para sus habitantes aún mas difícil la vida, ya que la zona, con la menor densidad poblacional del país, carece de los recursos mas imprescindibles para la subsistencia, como es el agua.

En Formosa recorrimos sus interminables rectas y nos encontramos con que el Bañado La Estrella, el tercer humedal mas grande de América, estaba seco, y la poca fauna que quedaba en el lugar estaba toda junta agolpada en las últimas charcas de agua que quedaban. Un panorama triste.

Continuamos nuestro camino hacia Estancia La Fidelidad, un enorme lugar de 250.000 hectáreas en la mitad de una zona conocida como El Impenetrable, por lo denso de su vegetación espinosa y la falta de caminos. Esta estancia fue escenario, hace pocos años, de un múltiple asesinato cometido por una mafia que quería hacerse de estas tierras. El dueño, un italiano parado sobre millones de Dólares pero que vivía en condiciones paupérrimas en la espesura del monte junto a su cuñada, que también fue asesinada en el mismo acto.
El gobierno populista se apuro en anunciar la creación de un nuevo parque nacional que garantizaría un enorme corredor verde para los pocos yaguaretes que quedan, y para el resto de la rica fauna que tiene el lugar. Una idea que aplaudimos y apoyamos los amantes de los espacios naturales, pero hay un detalle: Aparecieron herederos y hay que respetar la ley y sus voluntades, por lo que la creación de este enorme parque nacional hoy es incierta.

Pudimos llegar hasta el río Teuco lo que confirmaba que estábamos en dominios de dicha estancia.Primer objetivo cumplido.

Tras unas fotos de rigor, emprendimos la vuelta. El sol ya comenzaba a caer, y la noche no tardo en cubrir todo con su manto infinito de estrellas.

La camioneta venía haciendo un ruido horrible en la (nueva) suspensión, pero cuando bajaba a mirar no lograba identificar que es lo que estaba fuera de lugar.

Bastante cansados llegamos a Las Lomitas, la ciudad mas grande de esta zona de Formosa. Por alguna razón no había lugar en ninguno  de sus hoteles. Había que continuar camino y buscar alojamiento en otro lado. 50 kilómetros mas adelante encontramos uno sobre la ruta, pero tampoco tenían habitaciones. Hicimos unos llamados a otros hoteles y finalmente nos dieron dos cuartos y dormimos ahí. Mas tarde entendimos por que no nos querían alojar. Resulta que ninguno de los baños funcionaba, y cuando tirabas de la cadena, el agua subía y se rebalsaban los inodoros. Un desastre.

Al día siguiente retrocedimos nuevamente hasta Las Lomitas en donde pude arreglar mi camioneta. Un espiral se había salido de lugar y estaba haciendo tope. Unas horas mas tarde estaba lista.

Nos despedimos de nuestros amigos y compañeros de viaje (Cecilia y Andy). Ellos volvían a Buenos Aires, y yo, aprovechando que ya estaba en zona, decidí alargar la vuelta para poder conocer un poco mas de la provincia de Chaco.
Recorrimos varios caminos. 300 kilómetros solo ese día. Cruzamos una región de biosfera protegida que se llama Parque Provincial Pampa del Indio. Para esta altura del recorrido el escenario comenzaba a cambiar y para mejor con la aparición de las primeras palmeras caranday, algarrobos y algunas lagunas, aunque todas estaban secas y con altos pastizales en donde debiera haber agua. Vimos algún que otro animal, y el calor, como corresponde en la zona, se hizo presente con fuerza.
Los habitantes de la pampa del indio siguen con sus costumbres primitivas de caza y recolección. Algunos ahora siembran algodón y otros possen hornos de ladrillos en donde hacen carbón para su posterior venta

Llegamos todavía con luz a la segunda ciudad mas grande de Chaco. Presidencia Roque Saenz Peña recibió una importante cantidad de inmigrantes checoslovacos, búlgaros y montenegrinos. La familia del actual gobernador provincial, "Coqui" Capitanich es de allá.
Aprovechando las ventajas que tienen las ciudades grandes, nos alojamos en el mejor hotel, y salimos recién 18 horas mas tarde.
Recorrimos entonces el zoológico municipal (de lo mejorcito del país) para ver en vivo todos aquellos animales autóctonos que no pudimos observar en su hábitat.

Continuamos nuestro camino y nos desviamos a conocer la Colonia Aborigen, que es la mas grande del país. Aunque en esta colonia son mayoría los Tobas (mal llamados mocovíes), en la provincia de Chaco están las mayores poblaciones de aborígenes, cada una con su lengua nativa. Así es que chaco paso a ser la segunda provincia en Argentina en adoptar mas de un idioma oficial. Se enseña ahora en las escuelas en español, y en qom, moqoit o wichi, según corresponda.

Mientras tomaba fotografías, vino un hombre en moto, y casi que me echo. No fue la primera vez.

Nuestro próximo destino fue El Parque Nacional Chaco, un área protegida de selva que esconde una gran belleza (futuro post en camino) y es muy poco visitado. Aquí dentro recorrimos todos sus caminos y alguno de sus senderos, por que el calor abombaba nuestros cuerpos. Acá hay bosques nativos de quebrachos. De los pocos que sobreviven luego de la tala indiscriminada que sufre la provincia y que pone al quebracho en riesgo de extinción. El quebracho (de quiebra hacha, por lo duro de su madera) fue usado para la (alguna vez) rentable industria del tanino, y se encuentra por ejemplo en las kilométricas vías de los ferrocarriles de la India e Inglaterra.
Enormes lapáchos (esta vez en flor) , salpicaban con colores el paisaje agreste, y nuevamente castigado por la falta de lluvias.
Volveré pronto para gozar nuevamente de este lugar.

Del Parque Nacional Chaco apuntamos nuevamente hacia Buenos Aires, frenando mas o menos a mitad de camino, en la ciudad de Reconquista, en la provincia de Santa Fé. Noche en un ruidoso hotel céntrico.
Temprano en la mañana seguimos bajando por la ruta 11 y todo resulto manso hasta Buenos Aires, a la cual volvimos 4.000 kilómetros mas tarde.

Pocos días mas tarde tocaba fin de semana largo (o puente) y nos fuimos a la provincia de Entre Ríos, donde, cerca de Gualeguay, pasamos nuestros próximos días.

Nuevamente en Buenos Aires, la rutina de siempre: El trabajo y las obligaciones. Pero aunque me quedaron muchas cosas pendientes y sin resolver, volví a irme de viaje, y es desde Miami Beach donde les estoy escribiendo.

Soy inmaduro e irresponsable, pero ante todo, viajar.





viernes, 18 de octubre de 2013

Somos todos borrachos

El hombre siempre quiso emborracharse. Esta en sus genes y ya es parte de nuestra cultura.
El alcohol está en la naturaleza, y es por eso que no se puede prohibir. Cualquier comida que contenga azúcar puede producir alcohol ya sea por fermentación, como en el caso de la cerveza o el vino o por destilación como en el caso de los licores, el whisky, el vodka, la ginebra y tantos otros. El hombre siempre tuvo talento, además, para sacar alcohol de los mas impensados frutos.

Las primeras referencias vitivinícolas son de la región trans caucásica, en la zona que hoy ocupan Armenia y Georgia, y datan del 6.000 A.C.
Noé encalló su barca cerca de ahí, en el Monte Ararat, y según cuenta la Biblia, no tardo en cultivar su vid y pasar los días emborrachándose.

Los Sumerios y los Egipcios producían cerveza en grandes cantidades, aunque debe haber aparecido varios miles de años antes junto al pan.
En oriente también la hacían en base a bamboo o arroz.

El acceso al agua potable siempre fue un problema. Lo sigue siendo hoy.
Hasta el siglo XVII, las ciudades no habían desarrollado un sistema eficaz para potabilizar el agua, por lo que su ingesta era peligrosa. Por esta razón la gente bebía alcohol (generalmente vino rebajado con agua) en todas y cada una de las comidas.

Con el paso del tiempo, cada cultura fue aportando lo suyo.
En América, los Incas crearon la Chicha, bebida que hoy sigue siendo muy popular en el Perú, y que deriva del maíz. Antiguamente masticaban el grano y lo escupían. Las enzimas de la saliva transformaban esta pasta de almidón en azúcar que al fermentar producía esta bebida alcohólica.

Los Aztecas lograron una bebida alcohólica a base de la fermentación de la salvia del agave (que tiene solo un 1% de agua). El Pulque estaba considerada una bebida sagrada. Su consumo sigue siendo importante en la región central de México.

En Asia, como de costumbre, encontraremos varias sorpresas en cuanto a las bebidas alcohólicas que consumen, muchas de las cuales le darán asco al occidental mas desprevenido.
Muy popular China y Mongolia es una bebida a base de leche de burra, cabra o vaca que parece un yoghourt. Como esta leche hace bien y tiene una graduación alcohólica muy baja, su consumo no esta mal visto.

Esta lleno de Gekos, esas pequeñas lagartijas, las habrán visto. Los chinos obtienen un licor de Geko, tras una fermentación de un año  de un preparado de jengibre, lagartijas y arroz. Dicen que su sabor es muy fino. Por supuesto hace bien, en este caso para el resfrío, por lo que lo beben sus países vecinos también.

¿Y en Laos?
Allá tienen esos preparados a base de serpientes cobra y otras, que reposan todas juntas en frascos a la espera de sus animados clientes. Se supone que aumenta el vigor masculino. Como un Viagra natural.
El veneno de las víboras queda neutralizado por el alcohol, por si alguien preguntaba. Son mas populares todavía en Vietnam.
En China hacen vino de serpiente desde los tiempos de la Dinastía Zhou.
En xico le ponen un gusano al mescal por que dicen que si no no se diferenciaría del tequila. Curioso. A mi me resulta mucho mas rico el mescal, y he comido el gusano del fondo de la botella en luna llena, pero no encontre el efecto psicotrópico que me prometían.

Mucho mas shock puede resultar ver fetos de ratas adentro de botellas de Sake. A los ratones después se los comen. Parece que que esto cura el asma y las enfermedades renales.

En Kenia y en Tanzania, Los Masai utilizan una mescla de sangre de vaca y leche. Hoy, para hacerla más fácil le tiran generosas dósis de otras bebidas.

En Bolivia se agarran unos pedos terribles con el Cocorocó, una bebida hecha a base de restos de caña de azúcar y que no es otra cosa que el Etanol, o alcohol etílico. Tiene 96% de alcohol y solo se produce en forma (muy) artesanal e ilegal. Su consumo esta muy extendido entre los Aymaras.

La bebida mas potente de las comerciales es la Everclear. Un destilado de cereales que se produce en Minnesota, y cuya graduación alcohólica oscila entre un 75 y un 95%. Varias mas le pisan los talones.

Los Esquimales también lograron idear una bebida propia, y es muy fácil de hacer. Se llama Vino de Gaviota. Se hace poniendo una gaviota en un balde con agua y dejándose al sol para su fermentación, y listo el vino!

Con el paso del tiempo la cosa se fue desvirtuando. Lo importante es que hay una bebida alcohólica para cada lugar y para cada situación. Cada loco encontrará la propia, y eso es bueno.

Salud!