domingo, 27 de octubre de 2013

Ante todo viajar (para mis lectores)

Este mes de octubre pude sumar pocas notas a mi blog. Me la pase viajando, y sigo en ruta.

Los últimos días de septiembre inicie un viaje con amigos, y nos fuimos a Asunción del Paraguay. Con el cierre de las importaciones en Argentina se hace muy difícil conseguir ciertos elementos importados que necesitábamos para mejorar nuestras camionetas, así que para suplirnos rumbeamos hacia la capital guaraní. Allí cumplimos con nuestros deberes motores y sociales, y cuatro días mas tarde apuntamos nuevamente hacia el sur. Sólo entonces seguimos juntos recorriendo una extensa región del Gran Chaco Americano comprendida entre las provincias de Chaco y de Formosa, en el noreste de Argentina. Esta tierra esta sufriendo una gran sequía, haciendo para sus habitantes aún mas difícil la vida, ya que la zona, con la menor densidad poblacional del país, carece de los recursos mas imprescindibles para la subsistencia, como es el agua.

En Formosa recorrimos sus interminables rectas y nos encontramos con que el Bañado La Estrella, el tercer humedal mas grande de América, estaba seco, y la poca fauna que quedaba en el lugar estaba toda junta agolpada en las últimas charcas de agua que quedaban. Un panorama triste.

Continuamos nuestro camino hacia Estancia La Fidelidad, un enorme lugar de 250.000 hectáreas en la mitad de una zona conocida como El Impenetrable, por lo denso de su vegetación espinosa y la falta de caminos. Esta estancia fue escenario, hace pocos años, de un múltiple asesinato cometido por una mafia que quería hacerse de estas tierras. El dueño, un italiano parado sobre millones de Dólares pero que vivía en condiciones paupérrimas en la espesura del monte junto a su cuñada, que también fue asesinada en el mismo acto.
El gobierno populista se apuro en anunciar la creación de un nuevo parque nacional que garantizaría un enorme corredor verde para los pocos yaguaretes que quedan, y para el resto de la rica fauna que tiene el lugar. Una idea que aplaudimos y apoyamos los amantes de los espacios naturales, pero hay un detalle: Aparecieron herederos y hay que respetar la ley y sus voluntades, por lo que la creación de este enorme parque nacional hoy es incierta.

Pudimos llegar hasta el río Teuco lo que confirmaba que estábamos en dominios de dicha estancia.Primer objetivo cumplido.

Tras unas fotos de rigor, emprendimos la vuelta. El sol ya comenzaba a caer, y la noche no tardo en cubrir todo con su manto infinito de estrellas.

La camioneta venía haciendo un ruido horrible en la (nueva) suspensión, pero cuando bajaba a mirar no lograba identificar que es lo que estaba fuera de lugar.

Bastante cansados llegamos a Las Lomitas, la ciudad mas grande de esta zona de Formosa. Por alguna razón no había lugar en ninguno  de sus hoteles. Había que continuar camino y buscar alojamiento en otro lado. 50 kilómetros mas adelante encontramos uno sobre la ruta, pero tampoco tenían habitaciones. Hicimos unos llamados a otros hoteles y finalmente nos dieron dos cuartos y dormimos ahí. Mas tarde entendimos por que no nos querían alojar. Resulta que ninguno de los baños funcionaba, y cuando tirabas de la cadena, el agua subía y se rebalsaban los inodoros. Un desastre.

Al día siguiente retrocedimos nuevamente hasta Las Lomitas en donde pude arreglar mi camioneta. Un espiral se había salido de lugar y estaba haciendo tope. Unas horas mas tarde estaba lista.

Nos despedimos de nuestros amigos y compañeros de viaje (Cecilia y Andy). Ellos volvían a Buenos Aires, y yo, aprovechando que ya estaba en zona, decidí alargar la vuelta para poder conocer un poco mas de la provincia de Chaco.
Recorrimos varios caminos. 300 kilómetros solo ese día. Cruzamos una región de biosfera protegida que se llama Parque Provincial Pampa del Indio. Para esta altura del recorrido el escenario comenzaba a cambiar y para mejor con la aparición de las primeras palmeras caranday, algarrobos y algunas lagunas, aunque todas estaban secas y con altos pastizales en donde debiera haber agua. Vimos algún que otro animal, y el calor, como corresponde en la zona, se hizo presente con fuerza.
Los habitantes de la pampa del indio siguen con sus costumbres primitivas de caza y recolección. Algunos ahora siembran algodón y otros possen hornos de ladrillos en donde hacen carbón para su posterior venta

Llegamos todavía con luz a la segunda ciudad mas grande de Chaco. Presidencia Roque Saenz Peña recibió una importante cantidad de inmigrantes checoslovacos, búlgaros y montenegrinos. La familia del actual gobernador provincial, "Coqui" Capitanich es de allá.
Aprovechando las ventajas que tienen las ciudades grandes, nos alojamos en el mejor hotel, y salimos recién 18 horas mas tarde.
Recorrimos entonces el zoológico municipal (de lo mejorcito del país) para ver en vivo todos aquellos animales autóctonos que no pudimos observar en su hábitat.

Continuamos nuestro camino y nos desviamos a conocer la Colonia Aborigen, que es la mas grande del país. Aunque en esta colonia son mayoría los Tobas (mal llamados mocovíes), en la provincia de Chaco están las mayores poblaciones de aborígenes, cada una con su lengua nativa. Así es que chaco paso a ser la segunda provincia en Argentina en adoptar mas de un idioma oficial. Se enseña ahora en las escuelas en español, y en qom, moqoit o wichi, según corresponda.

Mientras tomaba fotografías, vino un hombre en moto, y casi que me echo. No fue la primera vez.

Nuestro próximo destino fue El Parque Nacional Chaco, un área protegida de selva que esconde una gran belleza (futuro post en camino) y es muy poco visitado. Aquí dentro recorrimos todos sus caminos y alguno de sus senderos, por que el calor abombaba nuestros cuerpos. Acá hay bosques nativos de quebrachos. De los pocos que sobreviven luego de la tala indiscriminada que sufre la provincia y que pone al quebracho en riesgo de extinción. El quebracho (de quiebra hacha, por lo duro de su madera) fue usado para la (alguna vez) rentable industria del tanino, y se encuentra por ejemplo en las kilométricas vías de los ferrocarriles de la India e Inglaterra.
Enormes lapáchos (esta vez en flor) , salpicaban con colores el paisaje agreste, y nuevamente castigado por la falta de lluvias.
Volveré pronto para gozar nuevamente de este lugar.

Del Parque Nacional Chaco apuntamos nuevamente hacia Buenos Aires, frenando mas o menos a mitad de camino, en la ciudad de Reconquista, en la provincia de Santa Fé. Noche en un ruidoso hotel céntrico.
Temprano en la mañana seguimos bajando por la ruta 11 y todo resulto manso hasta Buenos Aires, a la cual volvimos 4.000 kilómetros mas tarde.

Pocos días mas tarde tocaba fin de semana largo (o puente) y nos fuimos a la provincia de Entre Ríos, donde, cerca de Gualeguay, pasamos nuestros próximos días.

Nuevamente en Buenos Aires, la rutina de siempre: El trabajo y las obligaciones. Pero aunque me quedaron muchas cosas pendientes y sin resolver, volví a irme de viaje, y es desde Miami Beach donde les estoy escribiendo.

Soy inmaduro e irresponsable, pero ante todo, viajar.





sábado, 26 de octubre de 2013

El jardín botanico de Durban

Siempre disfruto de los parques y de los jardines botánicos de las ciudades que visito, y el de Durban combina lo mejor de ambos mundos en un solo lugar.

El Jardín Botánico de Durban es el mas viejo de todo el continente africano, y a la vez es la institución pública mas antigua de todo Sudáfrica.
En realidad el lugar no nació como jardín botánico, si no como un especie de centro de cultivos agrícolas en 1849. La idea era enseñarle a la población local métodos mas efectivos de siembra.
Con el paso de los años, los jardines botánicos de todo el mundo empezaron a trabajar en equipo y lograron enormes avances en la investigación de nuevas y viejas plantas de una enorme biodiversidad.
El lugar esta super cuidado, y te gusten o no la botánica, es un espacio verde digno de admiración, con sus muchos jardines temáticos, y su numerosa flora repartida en forma de parque.
Esta lleno de bromelias y tiene una variedad de orquídeas bastante grande en un recinto construido para albergarlas y enseñarlas al público.

Hay también árboles traídos de todas las regiones del mundo, que hoy, muchos años mas tarde, ostentan gran porte y belleza.
El lugar esta lleno de espacios y rincones, e incluso tiene un lago donde se aprecian decenas de aves con suma facilidad.

En las fotos, algunos de los jardines cerrados.
Entre las principales y mas atractivas variedades que puede uno observar están las Cícadas, que son un grupo muy primitivo de plantas que ha logrado sobrevivir los últimos 280 millones de años. Se parecen a las palmeras.
Algunas de estas cícadas largan toxinas tan fuertes que pueden matar un animal grande como una vaca. Si tiene suerte el animal, "solo" quedara paralítico.

viernes, 18 de octubre de 2013

Somos todos borrachos

El hombre siempre quiso emborracharse. Esta en sus genes y ya es parte de nuestra cultura.
El alcohol está en la naturaleza, y es por eso que no se puede prohibir. Cualquier comida que contenga azúcar puede producir alcohol ya sea por fermentación, como en el caso de la cerveza o el vino o por destilación como en el caso de los licores, el whisky, el vodka, la ginebra y tantos otros. El hombre siempre tuvo talento, además, para sacar alcohol de los mas impensados frutos.

Las primeras referencias vitivinícolas son de la región trans caucásica, en la zona que hoy ocupan Armenia y Georgia, y datan del 6.000 A.C.
Noé encalló su barca cerca de ahí, en el Monte Ararat, y según cuenta la Biblia, no tardo en cultivar su vid y pasar los días emborrachándose.

Los Sumerios y los Egipcios producían cerveza en grandes cantidades, aunque debe haber aparecido varios miles de años antes junto al pan.
En oriente también la hacían en base a bamboo o arroz.

El acceso al agua potable siempre fue un problema. Lo sigue siendo hoy.
Hasta el siglo XVII, las ciudades no habían desarrollado un sistema eficaz para potabilizar el agua, por lo que su ingesta era peligrosa. Por esta razón la gente bebía alcohol (generalmente vino rebajado con agua) en todas y cada una de las comidas.

Con el paso del tiempo, cada cultura fue aportando lo suyo.
En América, los Incas crearon la Chicha, bebida que hoy sigue siendo muy popular en el Perú, y que deriva del maíz. Antiguamente masticaban el grano y lo escupían. Las enzimas de la saliva transformaban esta pasta de almidón en azúcar que al fermentar producía esta bebida alcohólica.

Los Aztecas lograron una bebida alcohólica a base de la fermentación de la salvia del agave (que tiene solo un 1% de agua). El Pulque estaba considerada una bebida sagrada. Su consumo sigue siendo importante en la región central de México.

En Asia, como de costumbre, encontraremos varias sorpresas en cuanto a las bebidas alcohólicas que consumen, muchas de las cuales le darán asco al occidental mas desprevenido.
Muy popular China y Mongolia es una bebida a base de leche de burra, cabra o vaca que parece un yoghourt. Como esta leche hace bien y tiene una graduación alcohólica muy baja, su consumo no esta mal visto.

Esta lleno de Gekos, esas pequeñas lagartijas, las habrán visto. Los chinos obtienen un licor de Geko, tras una fermentación de un año  de un preparado de jengibre, lagartijas y arroz. Dicen que su sabor es muy fino. Por supuesto hace bien, en este caso para el resfrío, por lo que lo beben sus países vecinos también.

¿Y en Laos?
Allá tienen esos preparados a base de serpientes cobra y otras, que reposan todas juntas en frascos a la espera de sus animados clientes. Se supone que aumenta el vigor masculino. Como un Viagra natural.
El veneno de las víboras queda neutralizado por el alcohol, por si alguien preguntaba. Son mas populares todavía en Vietnam.
En China hacen vino de serpiente desde los tiempos de la Dinastía Zhou.
En xico le ponen un gusano al mescal por que dicen que si no no se diferenciaría del tequila. Curioso. A mi me resulta mucho mas rico el mescal, y he comido el gusano del fondo de la botella en luna llena, pero no encontre el efecto psicotrópico que me prometían.

Mucho mas shock puede resultar ver fetos de ratas adentro de botellas de Sake. A los ratones después se los comen. Parece que que esto cura el asma y las enfermedades renales.

En Kenia y en Tanzania, Los Masai utilizan una mescla de sangre de vaca y leche. Hoy, para hacerla más fácil le tiran generosas dósis de otras bebidas.

En Bolivia se agarran unos pedos terribles con el Cocorocó, una bebida hecha a base de restos de caña de azúcar y que no es otra cosa que el Etanol, o alcohol etílico. Tiene 96% de alcohol y solo se produce en forma (muy) artesanal e ilegal. Su consumo esta muy extendido entre los Aymaras.

La bebida mas potente de las comerciales es la Everclear. Un destilado de cereales que se produce en Minnesota, y cuya graduación alcohólica oscila entre un 75 y un 95%. Varias mas le pisan los talones.

Los Esquimales también lograron idear una bebida propia, y es muy fácil de hacer. Se llama Vino de Gaviota. Se hace poniendo una gaviota en un balde con agua y dejándose al sol para su fermentación, y listo el vino!

Con el paso del tiempo la cosa se fue desvirtuando. Lo importante es que hay una bebida alcohólica para cada lugar y para cada situación. Cada loco encontrará la propia, y eso es bueno.

Salud!




martes, 15 de octubre de 2013

Mitla, el lugar de los muertos.

Mitla esta ocupada por los humanos desde hace por lo menos unas décadas antes de Cristo.
Tras la caída de Monte Albán, y luego de pelear contra muchas otras de las ciudades zapotecas, Mitla se convirtió en un poderoso centro que domino la región de los Valles de Oaxaca hasta la llegada de los españoles en 1521.

Saliendo desde la ciudad de Oaxaca, y tras recorrer tranquilos y en auto unos 40 o 50 kilómetros de un camino que pasa por muchas destilerías de Mescal, llegamos a este lugar a media mañana, tratando de evitar el sofocante y característico calor  Oaxaqueño.

En Mitla encontramos un pueblo tranquilo, tal como su antiguo nombre sugería, ya que en idioma Náhuatl significa"Lugar de los muertos" o "Lugar de descanso" en idioma zapoteco.

Lo primero que vimos fueron las cúpulas de su iglesia construida, como muchas veces hacían los españoles, sobre las ruinas de algunos templos religiosos originales, y usando el material de estos. Su construcción data de de 1590, y lleva el nombre de Templo de San Pablo Apóstol. La visitamos primero a modo de dejar lo mejor para el final.
Sin Título.

Las ruinas de Mitla están a mas de 600 kilómetros de la capital de México y están muy bien conservadas. En las piedras labradas se encuentran 14 diseños diferentes de bella geometría. Esta ciudad ha de haber sido esplendorosa en sus buenos tiempos allá por el año 900 y hasta la llegada de los españoles.

En la zona arqueológica (atrás de la iglesia) hay cinco conjuntos de construcciones. Aunque no son de gran tamaño, me parecieron muy lindas, y creo que si uno esta en zona vale la pena conocerlas si ya visitaron las mas importantes Ruinas de Monte Albán.

Sin Título.

El Grupo Sur y Grupo de Adobe (o del Calvario) era el lugar en donde se encontraban los sitios religiosos y ceremoniales todos muy bellamente ornamentados, con técnicas heredadas de los Teotihuacanos.

Este es el sector mas antiguo y fue construido por los habitantes mixtecos del lugar.

Sin Título.

En los otros grupos están los palacios con sus múltiples habitaciones y patios cuadrados. Algunos cuartos fueron  reparados, como para saber como era la vida puertas adentro, tal como ilustra mi foto de abajo .

Techo

En el Conjunto de las Columnas se encontraban algunos edificios administrativos o las viviendas, o palacios, de la última morada de quienes tenían los mas altos rangos y gobernaban la ciudad.

Aquí las grescas tienen un diseño mas trabajado

Hoy se puede apreciar en su planta arquitectónica en forma de cruz, el saqueo de materiales por parte de los españoles para reutilizar en la construcción de la iglesia.

En este sector podemos acceder por empinados escalones de piedra a las tumbas 1 y 2 que fueron saqueadas hace mucho tiempo vaya uno a saber por quien.

La leyenda dicen que antiguamente se abrazaba a estas columnas para saber, según la separación entre sus manos, el tiempo de vida que le quedaba a esa persona.

Sin Título.

No se si el lugar es muy poco visitado, o volví a tener suerte, pero siempre se disfruta mas cuando no hay gente, con esa sensación de tenerlo todo para uno.

La arquitectura de las ruinas son diferentes a las otras ruinas que encontramos en Mexico, y se ven detalles que por el buen estado de conservación, ya se han perdido en las otras. Aquí se ven hasta paredes pintadas.

Sin Título.

El lugar no se puede visitar entero, ya que muchas de sus ruinas se meten en la iglesia y en casas particulares, o sea en el trazado urbano del pueblo. Lo mas importante es lo que queda a la vista. De todos modos es una lástima que no se le de mas importancia a esta pequeña joya arqueológica y a la parte del pueblo que rodea las ruinas. Da la sensación que no reciben subsidio alguno y todo es mantenido por la gente del pueblo, que sabe sacarle provecho.

Sin Título.

Luego recorrimos la pequeña ciudad de 15.000 habitantes, y pude cambiar mi opinión inicial de este desértico lugar y un tanto sucio.
Encontré aquí un sitio auténtico y rico en tradiciones, con lindas calles y gente amable que se gana la vida con sus coloridos hilados y aceitosa gastronomía donde no faltan tortillas, mescal y chapulines.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La historia del soldado Aki Ra

Aki tenía cinco años cuando fue secuestrado por las tropas del Khmer Rouge. Toda su familia había sido asesinada a hachazos ese día. Los hombres de Pol Pot mataban con el hacha para ahorrar proyectiles. Así mataron a casi el 30% de la población, pero al chico se lo quedaron para adoctrinarlo.

Aki fue criado por una mujer que preparaba niños soldados para el sangriento régimen de Pol Pot y cuando tenía solo diez años fue entregado a las milicias para combatir. Ya podía hacer una bomba en minutos, disparar armas y lanza granadas. Los siguientes 35 años los paso matando hermanos y sembrando miles de minas y terror por doquier, primero con el Khmer Rouge por diez años y mas tarde con los vietnamitas cuando invadieron y conquistaron Camboya en 1980. Cuando los vietnamitas abandonaron el país en 1989, Aki Ra volvió a las filas de los militares camboyanos, esta vez peleando contra la resistencia del Khmer Rouge.

Años mas tarde, cuando la paz llegaba por fin, Aki trabajo para Naciones Unidas desactivando muchas de las minas que el mismo había plantado en la tierra camboyana.
Así descubrió que tenía un talento especial para desactivarlas y decidió hacer de esto su forma de vida, quizás con el íntimo deseo de lavar un poco sus culpas. Hasta ese momento, Aki nunca había visto un auto. Siquiera una carretera.

Munido con un cortaplumas y un palo desactivo miles de minas y se empezó a correr la bola acerca de este hombre, que en su casa guardaba una extensa colección de ellas.
Como la gente se acercaba para avisar de la existencia de minas en sus aldeas, que cuarenta años mas tarde siguen provocando muertes, o mutilaciones.
Otros se acercaban curiosos ante la posibilidad de ver o comprar una mina, entonces comenzó a cobrar por verlas y decidió llevar su idea mas lejos.

Con ayuda de ex soldados vietnamitas y de algunas fundaciones de EE.UU. y Australia, Aki creo un grupo para ayudar a quitar las millones de minas diseminadas por Camboya. Mas minas que habitantes. Tantas minas que puede llevar mas de un siglo desactivarlas.

Aki trabajo siempre con bajo presupuesto, y logro limpiar miles de metros cuadrados de minas.

En cada visita a una aldea se llevaba a vivir junto a su mujer a algún niño mutilado por las minas, y casi sin darse cuenta tenía veintinueve nuevos hijos que criaron junto a los propios.

Una tarde en Siem reap me vine a visitar el Cambodian Landmine Museum Relief Facility, y no es que disfrute de estas visitas, pero es (lamentablemente) indispensable para entender lo que le ha ocurrido a Camboya en las últimas décadas, en especial en lo que a minas anti personales respecta.

Ya había salido golpeado del S21 en Phnom Penh, y acá estaba nuevamente poniendo el dedo en la llaga.

Como el museo (si uno puede llamarlo así) esta cerca del templo de Banteay Srey, aproveche para visitarlo en el rural camino, y de paso colaborar con Aki Ra y su proyecto.

En el museo, propiamente dicho, se ven muchas de las armas usadas en los diferentes conflictos y años. Hay minas de Vietnam, China y Rusia, varios tipos de ametralladoras, cohetes, tanques, camiones, y muchas, pero muchas fotos de mutilados por las minas, como que una simple visita al país no fuera suficiente para darse cuenta del estrago que causaron las minas en su población.

El Cambodian Landmine Museum Relief Facility hoy es mucho mas que un museo, ya que funciona como hogar y escuela para varias docenas de chicos de la calle y/o mutilados, que felices se mueven por sus instalaciones recibiendo todo el cariño y apoyo que se merecen para tener una oportunidad en este cruel mundo. Allí reciben la mejor educación posible. Aprenden computación, matemáticas, e historia. Dominan el inglés. Aquí encuentran la contención que no encontraron afuera.

Aki Ra es un experto, y lo que Naciones Unidas hace en horas a el le toma solo dos minutos, razón por la cual logro desactivar mas de 55.000 minas el solo, y muchas miles mas si sumamos a la gente que lo ayuda en su grupo.
Aki comenzó desactivando él mismo todas las que estaban alrededor de los Templos de Angkor hasta el 2007. Casi ayer. Así abrió este importante destino al turismo, y Camboya al mundo.
Salvo a mucho mas camboyanos de los que mato. Quizás por eso sea considerado un héroe en Camboya. Lo cierto es que Aki Ra hoy, es un hombre de bien.