Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2016

La maldición de San Olav, el edificio mas alto del mundo

Durante la Edad Media, Tallin y otras ciudades cercanas al Mar Báltico experimentaron un gran crecimiento poblacional y económico de la mano del comercio marítimo. Esta ciudad estratégicamente ubicada entre Europa occidental y Rusia quería demostrarle al mundo el buen momento que estaba viviendo. Para ello las autoridades se propusieron la construcción del edificio mas alto del mundo, un símbolo que sea visible desde la distancia del mar. Nadie imaginó en aquel entonces las dificultades por la que iban a pasar los gobernantes de la actual capital de Estonia hasta ver terminada la torre de la Iglesia de San Olav. Siete constructores murieron en el intento. En la psique de los habitantes de la región se había instalado la idea de la "Maldición de San Olav". Ya nadie quería aceptar el desafío.

Cuando estaban por darse por vencidos, de la nada apareció un desconocido de aspecto gigante ofreciendo sus servicios a cambio de 10 barriles de oro, un pago oneroso que la ciudad no se podía permitir. El gigante subió la apuesta desafiando a los habitantes a descubrir su nombre. Si lo averiguaban, el trabajo lo haría sin costes. Hubo pacto y pronto comenzaron las obras.
Entre 1193 y 1227 todos los pueblos paganos de la región que hoy ocupan Polonia, Estonia, Letonia y Lituania fueron conquistados y cristianizados por la Orden Teutónica (ver La casa de los Caballeros Templarios) que contaba con el apoyo del Papa Inocencio III y también de los reyes y la nobleza de Dinamarca.
Al territorio le siguieron mas de 700 años de influencia germánica, en donde muchas de sus ciudades se beneficiaron del comercio marino trayendo prosperidad a sus habitantes. Ciudades como Tallin (a la que los alemanes, daneses y suecos denominaban Reval o Revel) pertenecían a la Liga Hanseatica (o simplemente Hansa), una federación comercial de pueblos alemanes con cabecera en la ciudad de Lübeck.

De la Iglesia de San Olav (Oleviste Kirik) se sabe que es anterior a 1264, año en el que aparece por primera vez en textos, momento en el que recibe una gran remodelación. Está dedicada al Rey Olaf II de Noruega, quien mas tarde fuera santificado.
El edificio fue ampliado en varias oportunidades en paralelo al crecimiento de la ciudad. Hoy resulta ser el edificio medieval mas grande de Tallin .
Fue en los años posteriores a la Reforma Protestante, mas precisamente en 1525 cuando Tallin adoptó el Luteranismo como religión (hasta entonces seguía a la Iglesia Católica de Roma). En este contexto estaba planteada la idea de dotar de un símbolo a la ciudad. Comenzaron a trabajar los arquitectos constructores, pero uno a uno fueron muriendo dejando inconclusa y por años a la torre de la Iglesia de San Olaf hasta la aparición del gigante anónimo que da lugar al nacimiento de la leyenda.

Como la ciudad no podía pagar el alto precio acordado con el gigante (los 10 barriles de oro), y nadie había logrado sacarle nada información durante el tiempo en el que estuvo trabajando en la erección de la torre de San Olav, decidieron contratar a un espía que tras un arduo trabajo descubrió el sitio en donde vivía el desconocido junto a su mujer y una beba. Tras montar guardia durante algunos días, el espía pudo oír como la madre le cantaba a la niña una canción de cuna en donde decía algo así como: "Tranquila mi niña, papá Olev llegará pronto con tanto oro como para comprar la luna".

Tarea cumplida. El espía ya sabía el nombre del desconocido constructor. Sólo había que darle tiempo, y lo más importante, saber guardar el secreto.
En el mismísimo momento en el que el "desconocido" había finalizado con la torre de 159 metros y  estaba colocando la cruz en lo mas alto de ella, alguien entre la multitud (quizás el espía) gritó:

- "Escucha, Olev. La cruz está torcida".

El gigante, al oír su nombre se quedó helado y sintió un peso "como el de 10 barriles de oro" en el pecho que lo hizo trastabillar. Desde lo alto cayó, primero sobre uno de los techos de la iglesia, y mas tarde en seco y de panza contra el piso. Había muchos testigos por la importancia del acontecimiento. Todos vieron como de la boca de Olev salió un sapo y una serpiente.
Los habitantes y gobernantes de Reval se salieron con la suya, ya que no tuvieron que pagar los costes de hacer el edificio mas alto del mundo (lo fue entre 1549 y 1625).
Desde entonces la torre de la iglesia fue alcanzada por rayos en 10 oportunidades, una de las cuales causó importantísimos daños.

La iglesia de estilo Gótico hoy tiene una torre de 124 metros, una altura un poco mas modesta que la de antaño. Sin embargo y como desde hace siglos, se sigue viendo desde el mar.
Durante la Ocupación de las Repúblicas Bálticas, los rusos comenzaron con una deportación masiva de personas influyentes en las ciudades (en Tallin fueron 35.000 el primer año). Luego todo el territorio fue tomado por los Nazis que no habían respetado el tratado firmado entre Hitler y Stalin, pues creían que el territorio les pertenecía por historia, y por encontrar a Finlandia como un posible aliado.

A partir de 1949 comienza la Re Ocupación Soviética que duraría hasta 1991. La torre de la Iglesia de San Olav fue un punto perfecto que la KGB supo aprovechar para tareas de vigilancia.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Convento de St Bridget, uno de los patrimonios históricos de Estonia.

En las afueras de Tallin, está Pirita, uno de los barrios mas bonitos, verdes y sofisticados que tiene la capital de los estonios. Se accede por un camino que va siempre cercano a las costas del Mar Báltico.
Pirita lleva su nombre por el río homónimo que cruza el lugar. Aquí en Pirita existen los restos de un antiguo convento de 1407, que resulta ser uno de los patrimonios históricos mas importantes de la cercana Tallin, la ciudad mas linda del Báltico.
Pasaron mas de 600 años desde que llegaron las primeras hermanas a suelo Estonio. Hoy siguen aquí, sirviendo a los demás en un lugar que se conoce como  Pirita Kloosterque se encuentra en las inmediaciones del derruido convento.
El convento fue fundado por la Orden Brigidina (hoy conocida como Orden del Santo Salvador) en épocas en las que Estonia no estaba siquiera planeada.
El complejo tenía la particularidad de albergar tanto a hombres como a mujeres, aunque claro, dormían en edificios separados.
Muchos de los restos de piedra de este antiguo convento, (lamentablemente) fueron usados años mas tarde en la reconstrucción de la ciudad de Tallin.
El convento estaba dedicado a Santa Brígida de Suecia (Brígida Birgersdotter), una mística sueca que fue declarada santa en 1391, y que además es Patrona de Suecia y de las viudas, que son muchas. La historia cuenta que Santa Brígida vio en apariciones, a Jesús, y a la Virgen María.
Caminando por el ex convento se  respira el mismo aire que envuelve a la ciudad antigua. Uno lamenta no poder apreciar este lugar de pie, y en el mismo estado de conservación en el que se encuentra el casco histórico de Tallin.
Pero claro, un ataque del infame Iván el Terrible en 1577, primer Zar de Rusia y uno de los grandes responsables de la creación del Estado Ruso, dejo prácticamente inutilizado a este lugar, como tantos otros de Reval (hoy Tallin), Narva y Dorpat (Tartu). Las tres ciudades mas importantes del país.
Desde 1558 esta región que por aquel entonces se llamaba Livona y ocupaba los actuales territorios de  Estonia y Letonia, había sido ocupada por Iván IV, conocido por todos como "Iván El Terrible". Esto había dado origen a un largo conflicto bélico que involucro a las potencias de Suecia, Polonia, Rusia y Dinamarca, que pretendían todos proteger sus territorios en estas nuevas fronteras sobre el Mar Báltico: La Guerra de Livonia, que se extendió hasta 1583.

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Sabías que? Estonia e internet

Estonia, pese a su corta edad como soberano, es uno de lo países mas avanzados del mundo, tecnológicamente hablando. Su población viene  disfrutando desde hace años del Wi-Fi público en casi todo el territorio nacional. La gente está tan acostumbrada al uso de Internet, que es considerado un motivo de exclusión social el no estar conectado a la web.
Todos los colegios están conectados en red, y sus alumnos reciben la enseñanza pertinente para poder aprovechar al máximo el arma que hoy en día es la Internet.

Estonia fue el primer país del mundo en transformar las reuniones de gabinete en sesiones electrónicas con un sistema de datos conectado a la red. Esto significa que uno puede ver en tiempo real como esta el estado gastando la plata de nuestros impuestos, o la declaración jurada de los políticos o incluso subir la nuestra.
El gobierno, "Eco friendly" no usa papel desde el año 2000.

Todo el sector público, como es de esperar, también opera en la net. Esto hizo que gran parte de la economía de Estonia se deba a la gran cantidad de empresas tecnológicas que operan exitosamente en la pequeña república báltica.

En Estonia, por ejemplo,  nació Skype (2003), la compañía que revolucionó la comunicación haciéndola gratuita pese a la distancia entre sus usuarios.

Son miles las empresas tecnológicas que se radican en el país cada semana, ya que se tarda solo minutos en hacerlo.

Como dato aleatorio, en Estonia no se bloqueó ninguna página web, nunca, ni existe la censura política. Esta conducta generosa ha llevado por tercera vez consecutiva a consagrar a la pequeña Estonia como el país con la internet mas libre del mundo según Freedom House, una ONG especializada en libertad de expresión.





jueves, 9 de mayo de 2013

Tallin, la ciudad más linda del Báltico

El flechazo con Tallin fue inmediato.
Apenas nos bajamos del barco mirámos hacia la parte alta en donde identificamos el pico de la iglesia de San Olav y comenzamos a caminar hacia ella felices bajo el sol.
La cosa se iba poniendo cada vez mejor a medida que nos acercábamos a la parte vieja de la ciudad.
Tallin es una ciudad medieval de cuento conservada como pocas en el mundo.

Uno de los mejores miradores que tiene la ciudad (Patkuli) desde donde se ven los techos mas caracteristicos de Tallin.

Es difícil no vivir sentimientos encontrados mientras la caminamos. Sus calles están llenas de espíritus y leyendas y un pasado poco feliz.

La ciudad de Tallin es capital de la república Báltica de Estonia y se encuentra en el siempre codiciado golfo de Finlandia, por lo que su puerto cobro importancia ya desde la edad media.

El territorio sufrió dominación en la mayor parte de su historia.
Durante el SXIII fueron los Daneses quienes mandaban en el área. Luego le vendieron el territorio a la Orden Teutónica, quienes llegaron para dejar su sello.
En 1561 Reval (Tallín) se puso voluntariamente bajo protección Sueca durante la larga Guerra de Livona que enfrentó a Dinamarca, Suecia, Rusia y Polonia por el control de Letonia y Estonia.

El país había quedado dividido por años hasta que años mas tarde Suecia recuperó el control.
Luego vino la Gran guerra del norte y Suecia perdió a manos de Rusia el control sobre Estonia (1710) aunque no mucho había cambiado, las clases altas y dominantes seguían siendo Germanas.

Durante los primeros años del 1900 surgió en Estonia un fuerte movimiento nacionalista. Con la muerte del zar Nicolás II de Rusia se llamó a una asamblea que terminó con la toma del poder por parte de los Bolcheviques Estonios (que habían obtenido pocos votos) que declararon su independencia de Rusia.

Entonces los Alemánes tomaron otra vez Tallin en 1918 y echaron al ilegítimo gobierno.

Tras la derrota de Alemania en la primera guerra mundial el pueblo se organizó nuevamente y peleó valientemente por su independencia ganandole al Ejército Rojo, pero este período de libertad duró lo que un suspiro. Otro conflicto bélico de enorme magnitud golpeaba nuevamente sus puertas: La segunda guerra mundial. Para resumir, Stalin tomo la ciudad y reemplazó al gobierno por hombres del Partido comunista, cambió su bandera y denominó al nuevo país como República Socialista Soviética de Estonia.
Luego llegaron por última vez los Alemánes quienes invadieron al país entre 1941 y 1944. Eran vistos por el pueblo como liberadores del flagelo Ruso, aunque la realidad es que anexaron el territorio a una provincia suya, pusieron el Marco Alemán como moneda. Además respondían directamente a Berlín.

Alemania perdió la guerra y el dominio sobre el territorio.
Una larga y gris etapa Soviética comenzó. Miles de Estonios fueron deportados a territorios mas hostiles mientras traían desde la madre Rusia a mas de medio millón de Rusoparlantes para influenciar al máximo a la población existente y de paso,a las generaciones venideras. El Ruso pasó a ser idioma obligatorio y una mayoría en el país.
Años tristes y oscuros, pero por fín, las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) se unieron a favor de su independencia.
El 23 de agosto de 1989 hubo un suceso emocionante que vió más unidas que nunca a las tres repúblicas. Más de un millón y medio de personas se tomaron de las manos haciendo una cadena humana (Balti kett) de 600 kms que unía las ciudades de Tallin, Riga y Vilnius, las tres capitales Bálticas. Este hecho es histórico e increíble si se tiene en cuenta que las tres repúblicas no sumaban mas que 8 millones de habitantes y que ha sido la cadena humana mas larga de la que se tiene referencia.
En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlin y la independencia estaba cada vez mas cerca, ya que solo 2 años más tarde las tres repúblicas serían reconocidas por la mayoría de los países.
Hoy Estonia es un país joven, lleno de vida y esperanza, de gente orgullosa que quiere rescatar lo mejor de su gris pasado.Tallin es una auténtica ciudad medieval con sus viejos almacenes, las añejas casas de los comerciantes, murallas gordas, esquinas y recovecos, y olor a nueces con especias.
El caso antiguo (Vanalinn) está compuesto por decenas de callejuelas de irregulares adoquines que confluyen en su plaza central, la plaza del ayuntamiento (Raekoja platz) en donde antiguamente había un viejo mercado y hoy están muchos de los edificios históricos y más importantes.Esta antigua ciudad Hanseática era la "Ciudad de los ciudadanos" ya que estaba separada de Toompea  en la "Colina de la Catedral " en donde se encontraba el obispado y las autoridades del gobierno, tal como sucede hoy, solo que estuvo separada de la ciudad hasta finales del SXIX.

La ciudad creció gracias al comercio de sal que en abundancia se encuentra en la región.

Tallin tiene toda la onda. La gente es joven y moderna y no van a tardar en destacarse, como ya lo hacen en tecnología y comunicaciones, con Skype y similares.

Nuevos vientos de cambios soplan con fuerza en la región que está recuperando su magia y gran personalidad.





Hubo en un momento 46 torres a lo largo de la muralla que rodeaba la parte baja de Vanalinn . Hoy queda poco más de la mitad. La altura de la muralla varía entre los 13 y los 16 metros de altura, y en sus anchas paredes se ven cañonazos de antiguos conflictos.









La calle Pikk , o calle larga, atraviesa la "ciudad de los ciudadanos" hacia el este. Tiene muchos edificios antiguos del SXV de considerable altura.
Aquí era donde estaban las antiguas casas de los prósperos comerciantes Alemanes.
En la parte alta de la colina esta Toompea. Allí se encuentra el antiguo castillo que hoy alberga al parlamento de Estonia. Aquí esta la mayoría de las embajadas, el viejo correo y casi todo lo que también se encuentra unos metros mas abajo.

Los Estonios querían tirar abajo la Catedral de Alexander Nevski (Aleksander Nevski katedraal) por considerarlo el mas importante de los monumentos Rusos de los que hay en la ciudad.
Por suerte no lo hicieron. Hubiéramos perdido otra joya.
Fue restaurada después de la independencia del país, y hoy la gente aprendió a convivir con ella.Tiene la cúpula más grande entre todas las iglesias ortodoxas de Europa.

Como te extraño querida Tallin.
Tus calles, la nostalgia eslava hecha mirada o canción, el olor a jenjibre y canela que se cuela por las puertas o el aire del mar que te abraza celoso.



martes, 12 de marzo de 2013

El museo de la tortura

Visitar el Museo Medieval de la Tortura no estaba dentro de mis planes en Tallin, pero un día, caminando por sus centenarias calles con un primo, nos topamos con este lugar y entramos a conocerlo.

Se encuentra no muy lejos de la plaza principal, o plaza del ayuntamiento (Raekoja Plats) en una típica casa de proporciones muy humanas, en donde se exponen en dos de sus cuartos, más de 50 de los más variados instrumentos de tortura empleados en toda Europa medieval.
Podemos ver con su correspondiente explicación en varios idiomas, modelos de cinturones de castidad, rompedores de cráneos, destructores anales y guillotinas varias. Hay unos sillones o sarcófagos de madera llenos de pinches, que solo demuestran cuan imaginativos y crueles pueden ser los humanos a la hora de hacer sufrir a sus semejantes mediante el daño real y/o psicológico.

El día era largo como cualquiera de verano en el norte de Europa. Miles de tulipanes estallaban de colores. El jengibre invadía el resto de los sentidos. Tallin, Reval. Allá afuera, tan joven y vibrante, ansiadamente libre y llena de vida. Un lugar que promete.