Mostrando las entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2018

El Castillo de Ankara

El Castillo de Ankara (Ankara Kalesi) domina desde hace siglos las vistas de la capital de Turquía desde lo más alto de la ciudad. Es uno de los sitios mas importantes de Ankara.El castillo tiene mucha historia para contar, tal como la tiene Ankara, una de las ciudades más antiguas del mundo, y hoy capital de la República de Turquía.
El Castillo de Ankara (o su remanente) ocupa una superficie de 350 x 150 metros, sin contar unas 42 torres de defensa que se encuentran a unos 40 metros de distancia hacia el lado externo de las paredes del castillo. No se sabe a ciencia cierta desde cuando es que existe el Castillo de Ankara, pero con seguridad corresponde a períodos comprendidos entre la Antiguedad Tardía y el principio de la Edad Media. Eso es mucho tiempo, aún considerando que la historia de Ankara se escribe al menos desde el 2.000 a.C, época en donde los Hatianos (tiempo mas tarde devenidos en Imperio Hitita).
Los Hititas utilizaron su estructura antes que los Romanos conquistaran el área, llamando Ancyra a esta ciudad que llegó a tener en esos tiempos más de 200.000 habitantes.
Tras la conquista romana de Galatia en el siglo II a. C., las paredes del Castillo de Ankara fueron construidas nuevamente acorde a las necesidades defensivas de la época, tal cómo marcan las crónicas del emperador Caracalla (circa 217 D.C). De este tiempo quedan claros ejemplos arquitectónicos romanos del muro externo del castillo.
Tiempo más tarde el castillo fue ocupado por Frigia, un imperio que ocupaba gran parte de Anatolía.
Años más tarde el Castillo de Ankara (y por supuesto el resto de la ciudad) fueron conquistados y ocupados por los Persas, antes que los Bizantinos, más tarde los Árabes y a la postre los Otomános antes del fin de la Primera Guerra Mundial y la creación de la República de Turquía.
La idea de reciclar hoy está de moda, pero en sitios como éste queda claro que de alguna manera el reciclaje viene practicándose desde hace siglos, En las piedras de los muros del Castillo de Ankara, uno puede visualizar con claridad el paso de las diferentes culturas que ocuparon este sitio.
Una cosa para remarcar acerca del Castillo de Ankara es el hecho de que éste estuvo siempre habitado en forma inentirrumpida desde su creación, lo que le da una impronta muy particular. Mucho no ha cambiado, pues al día de hoy sigue siendo morado cómo en los viajos tiempos, quizás no por príncipes, barones, duques o condes, si no por pobladores de las clases más bajas de Ankara que viven en los límites del castillo y sus alrededores.
Hay cientos de casas habitadas dentro de los límites del Castillo de Ankara, que están construidas con ladrillos de adobe (barro) y madera, como en los viejos tiempos. Sus moradores son amigables, nada tímidos, y prestan una mano a quienes visitan este lugar.
El Castillo de Ankara se encuentra a un corto taxi de distancia del Mausoleo de Ataturk, el otro sitio (increíble) que nadie debiera perderse en una visita a Ankara. Las dos visitas pueden hacerse en un día sin problemas de tiempo.

Por un lado el Castillo de Ankara no se encuentra en el estado de conservación que mereceu n sitio de estas particularidades, sin embargo el hecho de que se encuentre habitado en forma ininterrumpida desde hace siglos hace de este lugar un fiel testimonio de la rica historia de Ankara.
En el interior de las murallas funciona al menos un restaurante. Habíamos caminado mucho ese día, y afuera no dejaba de llover, así que vinimos a por unas sopas y unos platos de comida caliente que por suerte no nos defraudaron e hicieron de este un momento agradable y un poco picante.

Vale la pena conocer el Castillo de Ankara si por alguna razón caen en la capital de Turquía.

martes, 14 de junio de 2016

Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias

Muy cerca de la Ciudad Amurallada de Cartagena de Indias, en Colombia, se encuentra el notable Castillo de San Felipe de Barajas, que formaba parte del efectivo sistema de seguridad con el que contaba la ciudad. La fortaleza está considerada como una de las "Siete Maravillas de Colombia" e integra la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad de UNESCO desde 1984 por tratarse del fuerte mas completo de todos los que quedan en pie en Sudamérica.
Al día siguiente del sismo que se sintió en Cartagena fui caminando desde mi hotel en Getsemaní hasta la estatua de Blas de Leso, tal como me fue indicado, pero desde antes podía ver dominando en las alturas de una ciudad chata, la Fortaleza de San Felipe de Barajas. Cuando llegamos a la entrada nos vendieron agua casi a la fuerza ("La van a necesitar allá arriba"), y vaya que tenían toda la razón. El camino es empinado y barranca arriba. Antes de empezar el recorrido ya estaba cansado y acalorado.
La parte mas antigua del Castillo San Felipe de Barajas es de 1536, cuando militares españoles con la ayuda de esclavos africanos erigieron con materiales de la zona la primera de las estructuras defensivas en lo mas alto del Cerro San Lázaro, a poco menos de 40 metros por sobre la altura de los mares.

El fuerte de San Felipe hace su primera aparición en los anales de la historia en 1586 cuando Cartagena de Indias fue tomada por Francis Drake, un corsario (o pirata) de la Marina Real Británica. Con tan pocos hombres en las guarniciones no fue difícil para el inglés.

La construcción de estos fuertes permitían no sólo la defensa de la ciudad, si no la posibilidad de tener un puerto activo desde donde intercambiar mercaderías con Europa. El de San Felipe de Barajas fue mas o menos efectivo a la hora de repeler los ataques de piratas (como los que a menudo llegaban desde
Port Royal y otros enclaves delictivos) hasta abril de 1697, cuando llegaron los hombres de la Marine Royale (Reino de Francia) a cargo de Jean-Bernard Desjeans, Barón de Pointis, acompañados por un gran número de filibusteros provistos por Jean-Baptiste Ducasse, por aquel entonces Gobernador de Santo Domingo. Mas tarde tomarían la ciudad de Cartagena de Indias durante un mes, robando todo cuanto tuviera valor, y las pertenencias de todos sus habitantes.

El Barón de Pointis traicionó a propios y filibusteros y escapó dos días antes de lo previsto en una nave hacia Europa con casi todo el botín a bordo. Ya sin nadie a quien obedecer, los filibusteros vuelven a la ciudad para saquearla y causar desmanes.

Si bien el sistema defensivo había fallado en esta oportunidad ante la superioridad numérica de las tropas del enemigo, se continuó dotando a la ciudad de fuertes, cañones y murallas. Esta fue la última vez que tomaron Cartagena de Indias.
El ataque del Baron de Pointis había causado varios destrozos en San Felipe de Barajas, por lo que durante varios años continuaron las obras para agrandarlo y hacerlo mas efectivo. De los 8 con los que contaba en aquel entonces el fuerte pasó a tener 63 cañones y mas modernos. Se colocaron alrededor del fuerte grandes paredes con gradiente para dificultar el avance enemigo.
No quería tomar el servicio guiado, pero apenas llegado a la parte superior, me vi "forzado" a acatar las ordenes de uno si pretendía ingresar mis casi dos metros de altura en el complejo sistema de túneles del Castillo de San Felipe de Barajas.
Formé fila y de a uno fuimos ingresando. Mi plan entonces sería adelantar al numeroso grupo dentro de algunos de los 600 metros de túneles. Lo hice pero no dio resultado. Los túneles no tienen salidas abiertas al público por lo que quede atrapado entre la gente, agachado durante mas de 20 minutos y con un calor y una humedad que me bajaba la presión. Fui el último en salir del túnel y detesté al guía y la sarta de pavadas que decía mientras se hacía el galán de tele novela.
El Castillo de San Felipe de Barajas escribe su capítulo de gloria entre marzo y mayo de 1741. La historia comienza cuando un Capitán español le corta la oreja a otro inglés que estaba pirateando por la costa de Florida. "Dile a tu Rey que lo mismo le pasará si osa venir hasta aquí y hacer lo mismo que tu", parece que le dijo, y el Capitán guardo su oreja en un frasco y se le enseñó al Rey Jorge II en el Parlamento de Londres. El Rey tomó esto como una ofensa y una oportunidad para tratar de hacerse de algunos dominios españoles en el Caribe. Exactamente un mes mas tarde Edward Vernon, almirante de la Real Marina Británica y Comodoro en Port Royal (Jamaica), toma sin dificultad la ciudad de Portobelo en Panamá, defendida por solo 700 hombres. En poco mas de 2 horas robaron todo cuanto pudieron quemando todo tras su victoria.

El almirante Edward Vernon decide dar un gran golpe contra la ciudad de Cartagena de Indias, en aquel entonces una de las plazas mas importantes del Caribe. En Port Royal junta la impresionante cantidad de 27.000 hombres (algunas fuentes elevan la cifra a 31.400) dispuestos en 186 naves armadas con 2000 cañones. La mayor flota naval jamás juntada hasta el Desembarco de Normandía.
El 13 de marzo de 1741 cunde el pánico en Cartagena de Indias. Los hombres de Vernon comenzaron con los ataques sobre los primeros fuertes y uno a uno los fueron tomando tras dos semanas de ataques constantes.

Tras esta serie de victorias Vernon queda "agrandado como tortuga con patines" y tiene la desfachatez de mandar una carta a Londres avisando que ya había tomado Cartagena. Era solo cuestión de tiempo, eso es lo que pensaba seguramente. Sólo había perdido algunos hombres y 4 de sus 186 buques.
En Londres ya existía una calle en su honor (la Portobello Road en Notting Hill) y cuando recibieron las buenas noticias de la toma de Cartagena por parte de Vernon, desde la Corona mandaron a acuñar monedas conmemorativas.

Sin embargo nada podía estar mas lejos de la verdad. Vernon no podía imaginar lo que le esperaba.
En San Felipe de Barajas estaban atrincherados 3300 hombres a cargo de Blas de Leso y Olavarrieta
uno de los mayores genios militares que tuvo la Armada de España. Defenderían el fuerte con la ayuda de 600 indios arqueros y 6 naves (Galicia, África, San Felipe, San Carlos, Dragón y Conquistador).

Vernon por su parte contaba entre sus filas con 4000 hombres bien entrenados a cargo de Lawrence Washington, hermano de George, primer presidente de los Estados Unidos.
Pronto comenzó con sus ataques a San Felipe de Barajas a puro cañonazo. Decide desembarcar por la parte trasera, internando a sus hombres en un terreno hostil que enferma de Malaria a cientos. Cuando llega al fuerte manda al frente a su infantería. La entrada al fuerte era estrecha y 300 españoles la defendieron solo armados con armas blancas, cobrándose la vida de mas de 1500 ingleses sólo en ese primer intento.
La frustración de Vernon (recordemos que ya había "cantado victoria" en su carta a Londres) era enorme. No podía entender como no podía sacar provecho a su superioridad numérica.

Planifica un nuevo ataque masivo la noche del 19 de abril de 1741 cuando logra llegar hasta el fuerte. Para trepar las paredes sus hombres habían estado toda la semana construyendo escaleras, pero el estratega Blas de Leso, "hombre de mil batallas", ya se había imaginado la intención de Vermont. Días antes había mandado a construir un foso que rodeaba el castillo, de modo que cuando finalmente llegaron los ingleses, se encontraron con que sus escaleras habían quedado cortas, exponiendo a sus hombres a una verdadera carnicería. Una terrible e inolvidable derrota militar. Mientras tanto en el Reino Unido se seguía festejando la supuesta toma de Cartagena de Indias.
Mas de 10.000 ingleses murieron aquel día en San Felipe de Barajas. La cifra de heridos era similar, y la moral en el bando de Vermont estaba claramente por el piso. Por este episodio los ingleses tuvieron que volver a la seguridad de sus barcos. Vermont simplemente no podía reconocer la derrota por lo que siguió atacando a fuerza de cañones todo cuanto podía desde el agua durante 31 días. Nunca junto coraje para volver a bajar a tierra firme y hacerse de Cartagena, tal como había anunciado.

Con "la cola entre las patas" y nunca dejando de disparar, Vermont finalmente asume su derrota y abandona Cartagena. Tan pocos hombres quedaron vivos que incluso tuvieron que quemar 5 de sus propias naves por falta de tripulación.

En Cartagena continuaron con las obras para hacer de ella una ciudad inexpugnable, y los españoles pudieron estirar sus dominios sobre estas aguas al menos durante 70 años. A la ciudad le siguieron años de prosperidad con uno de los puertos mas importantes del mundo, una incipiente aristocracia y como asiento y lugar de residencia de los Virreyes españoles.

Tras 275 años de dominación española, en 1811 Cartagena se declara independiente, y desde entonces es Colombia la que escribe su propia historia.
El Castillo de San Felipe de Barajas constituye todo un símbolo de esa independencia lograda por Colombia. En 2012, por ejemplo, fue escenario de la VI Cumbre de las Américas y es desde hace décadas uno de los sitios mas visitados del país.

Si te gustan los fuertes quizás te puedan interesar otros que visité:

El Fuerte Niebla, uno de los "Castillos del Fin del Mundo" (Valdivia, Chile)

La Capital Pirata (Port Royal, Jamaica)

Fortaleza de Santa Teresa (Rocha, Uruguay)

El Fuerte San Miguel (Rocha, Uruguay)

Las idas y vueltas de Colonia del Sacramento (Colonia, Uruguay)

Acapulco, un lugar para evitar (Fuerte San Diego, Acapulco, México)

sábado, 26 de marzo de 2016

El Castillo de Heidelberg

Había escuchado que Heidelberg es una ciudad de lo mas bonita, de esas que abundan en Alemania pero de las que se encuentran entre las preferidas de los millones de visitantes que recibe cada año.

Claro que llegaba un poco (mal) condicionado tras manejar un centenar y medio de kilómetros de noche, gran parte de ellos bajo una intensa nevada.
Desde una estación de servicio a la vera de la ruta sacamos un hotel a las apuradas y llegamos al área cercano a la estación central de trenes, tarde, con hambre y sin lugares abiertos para comer. Debo admitir que mi primera impresión de la ciudad esa noche no fue buena.
Aunque había amanecido lloviendo al día siguiente mi mala predisposición cambió para bien. Sabiendo del castillo fuimos primero hacia el centro histórico a caminar un rato y hacer unas compras.
Desde el centro nos trasladamos en auto alquilado hasta la parte mas alta de la ciudad en donde se encuentra el Castillo de Heidelberg (Heidelberg Schloss), quizás el castillo mas famoso del mundo y sin duda uno de los mas atractivos, visitado por mas de 3.000.000 de personas por año. Por suerte eran pocos en esta tarde de llovizna.
Para esa instancia ya me imaginaba viviendo en Heidelberg, estudiando alguna carrera y andando en bicicleta por el area de bosques que rodean al castillo. Me gusta fantasear con la idea.
La primera mención de un (muy pequeño) castillo en este mismo lugar se da en 1155 cuando Heidelberg ya era uno de los centros de poder del Sacro Imperio Romano Germánico. Era en ese momento propiedad de los Hohenstaufen, emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico y parte de una dinastía que duró hasta el 1268.
En 1214 se erige el primero de los castillos de piedra, y antes de terminar el siglo ya se habían agregado dos mas a la estructura existente.

La ciudad cumplía un rol cultural importante pare ese entonces, contando desde 1386 con una universidad (la mas vieja de la actual Alemania), y era visitada por personajes de lo mas ilustres.

En 1537 un primer rayo daña severamente uno de los castillos. El castillo es reconstruido pocos años mas tarde en estilo Renacentista, siendo uno de los primeros exponentes de Europa en su tipo.
En 1610 se crea el Hortus Palatinus, un gran jardín barroco en el que se practicaban nuevas técnicas de agricultura. Todavía se ve la forma de "L" de este sitio que supuso un gran esfuerzo y desafío por lo irregular del terreno que lo circunda. En su momento la fama de este jardín trascendía fronteras, y estaba considerado como la "Octava Maravilla del Mundo".

Con el inicio de la Guerra de los 30 Años, el Hortus Palatinus queda abandonado y es posteriormente es destruido. Dos años después de concluido este gran conflicto que enfrentó a las grandes potencias de Europa, el Castillo de Heidelberg es nuevamente ampliado.
En 1680 los franceses invaden Heidelberg por primera vez, causando grandes daños en la ciudad y también en el castillo. En 1693 los franceses volverían de la mano del Rey Luis, quemando completamente la ciudad e intentando lo mismo en el castillo en donde  dinamitan la torre y las murallas
En 1764 el Castillo de Heidelberg es nuevamente alcanzado por dos rayos que por los grandes daños que causa deja inhabitable por siempre al castillo. Se puede decir que a partir de este momento el castillo sería reconocido por su estado calamitoso, y no por el esplendor que supo tener en sus mejores días cuando era habitado por reyes y princesas.
Durante el siglo XIX su abandono era completo y ya eran las ruinas mas visitadas de Alemania.
En 1822, Charles de Graimberg, un Conde Francés que era artista y coleccionista queda fascinado con el Castillo de Heidelberg, y como se hizo eco de que había planes gubernamentales para tirar las ruinas abajo, decidió ocupar uno de sus alas y convertirse en una suerte de guardián del castillo.
La fama del castillo se debe en gran parte a este Conde, quien ofrecía las primeras visitas guiadas al castillo, llenando de detalles históricos a los cada vez mas frecuentes visitantes. El Conde puso mucho esmero en su tarea (merci Charles) y permaneció en el castillo los últimos 54 años de su vida consolidando a Heidelberg como destino turístico.
Tal como comentaban todos, Heidelberg resultó una ciudad muy linda e interesante. Es suficientemente grande (140.000 habitantes) como para mantener a locales y visitantes entretenidos, y a esos 35.000 alumnos que llenan las aulas de sus universidades.
Me preguntaba como y porqué es que Heidelberg es uno de los destinos mas visitados de Alemania. La verdad es que es una delicia la visita a esta ciudad y el área del Castillo de Heidelberg.


Siglos de tradición recibiendo visitantes son justificativo suficiente para llegar hasta Heidelberg, y como la distancia desde Frankfurt es de sólo 80 kilómetros, hay algunos que se acercan hasta aquí a pasar el día, y vuelven por la noche a tomar su vuelo desde el flughaven Frankfurt am Main, el aeropuerto mas importante de Alemania.
Con una lluvia cada vez mas persistentes pudimos tomar unas últimas fotos al Alte Brucke, mandado a construir por el Príncipe Elector Teodoro del Palatinado y Baviera en 1788. Aunque se lo conoce como "el puente viejo", Heidelberg supo tener dos puentes hechos por los Romanos, el primero de ellos en el año 100 a.C.
Hasta la construcción del Alte Brucke, Heidelberg había estado mil años sin puentes que unan las dos orillas del río Neckar.
¿Volveré?
Es probable. Me gustó la ciudad y quedé con "ganas de mas". Estando tan cerca de Frankfurt no veo por que alguna vez no pueda volver a hacer una escapada hasta Heidelberg.

Otros castillos que te pueden gustar:

El Castillo de los Condes en Bélgica

El Castillo de Nosferatu (Eslovaquia)

El Castillo de Devín (Eslovaquia)

El Castillo Sforzesco (Italia)

El Castillo de Trakai (Lituania)



viernes, 4 de marzo de 2016

Cracovia, el corazón de Polonia

Cracovia (o Kraków) es el lugar mas importante de la historia y la cultura de Polonia. Es el verdadero corazón del país y su ciudad mas visitada. Su centro historico integra desde 1978 la primera lista UNESCO de sitios Patrimonio de la Humanidad.
Cracovia fue capital de Polonia durante la mayor parte de su historia y actualmente es con 800.000 habitantes la segunda ciudad mas poblada del país (3.000.000 con su área metropolitana).
Hay pruebas arqueológicas que indican que la zona estaba poblada ya desde la Edad de Piedra.
El dragón de Cracovia (Pomnik Smoka Wawelskiego)
La leyenda sobre los orígenes de Cracovia cuenta que en la Colina de Wawel vivía un dragón muy temido por los habitantes del poblado. Cada tanto salía a saciar su hambre comiéndose chicas vírgenes y ovejas y alguien salía con los pantalones quemados.
Un buen día un joven y valiente príncipe que se llamaba Krakus engañó al dragón dándole una oveja llena de azufre en su interior. Cuando el dragón fue hasta la orilla del río Vístula, explotó en pedazos.

Una estatua de bronce del dragón (Pomnik Smoka Wawelskiego) marca desde 1972 el lugar donde habrían sucedido los hechos. Es obra del escultor polaco Branislaw Chromy, mide seis metros de alto y cada tanto escupe fuego.
Muerto el dragón se originan los planes para la construcción de una iglesia (actual Catedral de Wawel) y de un castillo en la colina, los dos edificios mas representativos del poder.

La leyenda cuenta que el primero de los castillos era de madera y fue mandado a construir por el Príncipe Krakus tras su hazaña, pero lo que si se sabe a ciencia cierta es que la parte mas antigua del castillo actual fue mandada a edificar por el Rey Casimiro III en algún momento entre 1331 y 1352, tiempos en los que Cracovia (tal es su nombre oficial) pudo desarrollarse económica y culturalmente tras el acuerdo de paz firmado en 1343 con los Caballeros Teutónicos.
Castillo de Wawel 
El Castillo de Wawel fue durante siglos fue la residencia oficial de los reyes de Polonia. 35 de esos monarcas (casi todos) fueron coronados en la Real Capital de Cracovia.

El Castillo de Wawel fue usado como hospital militar en los tiempos en que Cracovia estaba bajo dominio de los Habsburgo de Austria, y mas tarde, durante la Ocupación Nazi fue el lugar en donde vivía el General Hans Frank.
Iglesia de San Pedro y San Pablo, Cracovia
Desde el castillo sale la calle Grodzka, una de las mas antiguas que conducen a la vieja plaza. A pocas cuadras vimos la Iglesia de San Pedro y San Pablo, de estilo Barroco y la que mas cantidad de personas puede albergar en su interior. El templo fue parte de un desaparecido monasterio Jesuita que en 1595 dio inicio a la construcción que hoy sobrevive.
Al frente se encuentran desde 1722 estatuas con las figuras de los 12 Apóstoles, hoy reemplazadas.
Plaza del Mercado (Rynek Glówny w Krakowie)
Cuando uno llega por primera vez a la Plaza del Mercado (Rynek Glówny w Krakowie) sabe que se encuentra en el centro mismo de la ciudad y en la plaza mas importante de Cracovia y de Polonia.

Siempre cumplió un importante rol comercial, incluso después de la Invasión de los Mongoles que en 1241 destruyeron todo cuanto había en la plaza y sus alrededores.

En 1257 se mando a construir lo que hoy conocemos como Rynek Glówny, que con 40.000 metros cuadrados siempre sería la plaza medieval mas grande de Europa y el lugar donde siempre sucederían los acontecimientos sociales mas importantes. Eran cientos los puestos que se iban acomodando a un costado del Camino Real, por donde pasaban los ciudadanos nobles o ilustres en su camino al Castillo de Wawel.

En el medio de la plaza destaca el Sukiennice, un edificio que funciona como mercado techado desde 1257, aunque fue notablemente mejorado por Casimiro III El Grande en 1344, que es la estructura actual de 108 x 10 metros que conocemos hoy, aunque haya sufrido decenas de cambios desde entonces.
Rynek Glówny
Lo importante es que sigue funcionando como mercado, aunque las cosas que hoy venden ya no parecen tener ni el atractivo ni la importancia que tenían en antaño.
Escudo de Cracovia
El Sukiennice se prendió fuego en 1555 y con la reconstrucción el edificio comenzó a ganar un poco de altura e importancia.
Como mercado fue el lugar elegido por los comerciantes de varios siglos para vender telas (de ahí su nombre), cueros, especias llegadas del Lejano Oriente, el famoso ámbar del Báltico, etc.
Abajo de la plaza hay varios sótanos que se pueden visitar, y arriba del mercado, un museo.
"Cabeza Hueca"
En un sector del Rynek yace en el piso una curiosa cabeza hueca, de seguro una de las atracciones mas fotografiadas de la ciudad. Se trata de una escultura de bronce obra de Igor Mitoraj, un escultor local.
Tras formar parte de una exposición al exterior, el artista decide regalar Eros Bound a la ciudad, pero tuvo que patalear un poco para ganarse el lugar en donde se encuentra desde 2007.
Iglesia de San Adalberto
La Iglesia de San Adalberto se encuentra en el lado sur del Rynek Glówny desde casi un siglo antes de que esta fuera planeada, y es por eso que su ubicación resulta un tanto rara.
Para acceder a la planta hay que descender por debajo de la plaza, lo cual indica que la altura que hoy tiene la plaza es varios metros mayor a la de la época en la que fue creada.
Los estudios arqueológicos dan fe que la primer construcción de San Adalberto fue un edificio de madera del siglo X. El actual data del siglo XI aunque recibió importantes mejoras en estilo Barroco a principios del siglo XVII.
Cracovia gusta. No es difícil entender por que fue y es el "Corazón de Polonia" y la ciudad elegida por millones de turistas cada año.
Durante los años de ocupación, los Austríacos tiraron abajo las viejas murallas de Kraków, rellenaron con tierra los fosos defensivos y crearon una serie de parques. Entre ellos el Planty, una suerte de "pulmón verde" de la ciudad que rodea el centro histórico. Tiene 8 kilómetros de largo y aún se pueden ver varias partes de la vieja muralla medieval.
Nos despedimos de lejos de un lugar con mas de 1.000 años de historia, la Catedral de Wawel, cuyo nombre oficial es Catedral de San Wenceslao y San Estanislao (królewska basylika archikatedraina ss. Stanislawa i Waclawa na Wawelu).
Construida entre 1320 y 1364, es un curioso edificio de estilo Gótico de tres naves y 18 capillas anexadas a sus laterales, testigo de los acontecimientos mas importantes de Polonia.
Es tiempo de ir hacia el sur, mas precisamente a Kazimierz, el barrio Judío de Cracovia y uno de los sitios mas relevantes para visitar en la ciudad, y que junto al centro histórico y el Castillo de Wawel integra aquella primera lista de sitios Patrimonio de la Humanidad protegidos por la UNESCO.

Fundada por Casimiro El Grande en 1335, la ciudad que lleva su nombre antiguamente estaba en una isla separada del casco urbano de Cracovia por un brazo del río Vístula que ya no existe.
En 1495, una gran cantidad de Judíos fueron expulsados de Cracovia y obligados a vivir en la (por aquel entonces) vecina ciudad de Kazimierz.
Hoy Kazimierz es importante por ser un lugar ocupado por Judíos durante los últimos 500 años. Es como un barrio de moda en el que nuevos bares, galerías y restaurantes parecen abrir cada día. Es el punto de reunión de la actual bohemia de la ciudad, pero su pasado tuvo algunos buenos momentos y muchos para el olvido.

Durante los siglos XVI y XVII se fue consolidando como centro espiritual y religioso de los Judíos de Polonia. Se erigieron sinagogas, se llenaron con libros los estantes de las bibliotecas y se impartían clases en Ídish (o Yddish), la lengua hablada por los Judíos de Europa central.
Restaurante en Kazimierz
Durante los años de Ocupación Austríaca el barrio de Kazimierz vivió quizás su mejor momento en siglos. Todas las manzanas fueron iluminadas, llegó el tren y floreció mucho su vida cultural.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial el barrio de Kazimierz fue destruido por los Nazis (curiosamente Cracovia no sufrió la misma suerte ya que a Hitler le gustaba la ciudad), y tras finalizar la contienda bélica pasó al olvido en todos los años de la Ocupación Comunista de Rusia.
En las calles de Kazimierz está la fábrica en donde Oskar Schindler salvó la vida a mas de un millar de Judíos condenados a la cámara de gas. La historia de este suceso quedó plasmada en la película
"La Lista de Schindler" dirigida por Steven Spielberg y ganadora de 7 premios Oscar de la academia, la cual fue filmada en Kazimierz.