viernes, 31 de octubre de 2014

Recorridos por la Cordillera de la Sal: Valle de la Muerte y Valle de la Luna

El sugerente nombre de "Valle de la Muerte" enseguida capto nuestra atención. Partimos con nuestra guía francesa y de castellano gutural, desde la ciudad de San Pedro de Atacama, en Chile. Esta vez recorreríamos varios sectores con fenómenos geológicos a tiro de piedra del Salar de Atacama, y dentro de los límites de la Reserva Nacional Los Flamencos

El Valle de la Muerte lleva ese nombre por la cantidad de restos óseos de personas y de animales, que hay en los alrededores de esta caprichosa geografía del Desierto de Atacama. Además ningún tipo de planta crece aquí, ni hay insecto alguno capaz de sobrevivir en este entorno.
El Valle de la Muerte esta en plena Cordillera de la sal, o Cordillera Domeyko, como también se la conoce. Está a solo 3 o 4 kilómetros del pequeño gran pueblo de San Pedro de Atacama.

La erosión constante del viento dibuja en esta zona, curiosas formaciones rocosas, y como para darle un motivo mas a su nombre, las del Valle de la muerte pueden hasta parecer tenebrosas, sugestión mediante, pero es verdad que se ven formaciones monstruosas.
Su origen es el de un lago que emergió hace 23 millones de años, momento en el que se originó la Cordillera de los Andes. Mucho de su antiguo suelo ha quedado en posición horizontal por el movimiento de las placas, razón de sus asombrosas formas.
Desde aquí proseguimos con la idea de ver la caída del sol, hacia nuestro próximo destino, el apreciado y ponderado "Valle de la Luna". Para ir, cruzamos nuevamente la Cordillera de la Sal, con sus bonitas y originales formaciones blancas, que son producto de la alta cantidad de Sulfato de Sodio que tienen las rocas. Este es el viejo camino hacia la ciudad de Calama.

Como sugiere el nombre, una vez que llegamos a este sector, el paisaje se torna de hecho mas lunar.
El Valle de la Luna está en una depresión rodeada de picos bajos y filosos, Las formaciones de este valle no dejan de ser curiosas, y me parecieron mas bonitas que las del Valle de la Muerte.
Al igual que en el Valle de la Muerte, las placas de un antiguo y desaparecido salar se movieron, originando esta superficie de aspecto lunar a 2.550 metros de altura sobre el nivel de los mares.
Sobre estos restos cayeron en varias oportunidades, rocas y cenizas de alguno de los varios volcanes cercanos, que se intercalan con arcilla, yeso, borato y sal, dándole al lugar ese color tan particular.
Se visita un mirador, y dos puntos estratégicos que regalan las mejores vistas. Para el atardecer, lo mejor es acercarse a ver el juego de sombras en un lugar que se conoce como "La Gran Duna".
La temperatura baja abruptamente en la Puna. Ya era hora de volver a la comodidad de San Pedro de Atacama.

Un destino ideal para recorrer a la vuelta de alguna de las excursiones de mayor envergadura.
Observaciones:
San Pedro de Atacama está a 1.700 kilómetros de Santiago de Chile, y a poco menos de 200 kilómetros de la ciudad de Calama, el aeropuerto mas cercano. Cuenta con aproximadamente 2.500 habitantes permanentes, y todos los servicios que podemos encontrar en una ciudad mas grande. San Pedro de Atacama está acostumbrada desde hace unos 20 años, a recibir un exigente turismo del exterior que quiere aprovechar las múltiples bellezas de la zona.
Hay buena hotelería y gastronomía de excelente nivel.
Sus calles de tierra con casas de adobe dan la bienvenida al lugar mas árido del planeta, y uno de sus desiertos mas grandes.

Te puede interesar también:

El Desierto de Atacama

martes, 28 de octubre de 2014

Hillbrow, el barrio mas peligroso de Johannesburgo

Hillbrow es un barrio infame de Johannesburgo, tristemente célebre por su altísima tasa de crímenes. Un lugar al que casi no entran los blancos, y en el que la policía solo lo hace cada tanto, cuando le toca tirotearse con alguna banda delictiva rival, pues como ellos, participan de los lucrativos negocios que ofrece el barrio. 
Las bandas mafiosas de aquí son muy sofisticadas, y se apoyan sobre cinco pilares productivos. 
En el Mercado Negro se venden armas de guerra, como lanza cohetes, granadas o Uzi´s, y todas las armas cortas que le roban a una población que sabe estar armada. La trata es feroz y traen ilegalmente a mujeres desde el Congo, Guinea Ecuatorial o Liberia, las cuales guardan confinadas para ejercer el redituable negocio de la prostitución.
Dicen que tanto como el 80% de la droga que entra a Johannesburgo, llega a Hillbrow para desde aquí distribuirse al resto de esta gran urbe.
El juego clandestino es el último pilar en el que basan su fortuna las mafias nigerianas.
Tiene su origen en 1895, como barrio residencial de casas bajas y elegantes, en un momento en el que llegaban en gran número los buscadores de oro a una Johannesburgo que estaba apenas naciendo.
Para 1940, Hillbrow ya era una de las áreas mas densamente pobladas de todo África.
En la década del 70, durante los años del Apartheid, se designo a Hillbrow como un área para gente blanca exclusivamente. Está a solo 10 cuadras de lo que fue el corazón financiero de Johannesburgo.
La mala planificación, no pudo evitar que el barrio se siga poblando a pasos agigantados, y con una falta total de mantenimiento en su infraestructura.
Para 1980, la poca clase media original que quedaba en Hillbrow, abandonó el barrio. 10 años mas tarde la decadencia de los edificios ya hacían de Hillbrow un gran asentamiento urbano gobernado por las mafias, y dicen los demógrafos que es el lugar mas densamente poblado del mundo.
Muchos de los habitantes actuales de Hillbrow migraron desde las villas miserias cercanas, o desde las zonas rurales mas pobres de varios países de África, especialmente desde Nigeria, país que tiene un quinto de la población total del continente.

Los edificios están tomados. Muchos no tienen ni puertas, y las habitaciones de muchas de esas viviendas que alguna vez supieron ser las mas elegantes del país, hoy están subdivididas hasta el hartazgo y moradas por miles de personas en cada edificio, 5 millones en un kilómetro cuadrado, en su mayoría extranjeros ilegales, desocupados y que viven la marginalidad.
Durante la XIX edición de la Copa del Mundo, que se jugó en Sudáfrica en 2010, cercaron el barrio y el gobierno invirtió 200 millones en rodearlo de policía para darle aviso a los distraídos de que esta era un No Go Zone, una zona peligrosa, y negarles la entrada.
En SOWETO ocurrió lo contrario, y el barrio pudo experimentar un inédito y sano desarrollo. 
Acá hay muy poca presencia del estado, y rige la ley del mas fuerte, si es que acaso se respeta esa ley.
Esta tiene que ser el área de mayor abandono de la ciudad. Una zona cuyo crecimiento nunca pudo controlar la nación, y hace mucho tiempo que se les fue de las manos.
Gente que ha violado la seguridad de una de las fronteras africanas mas difíciles de sortear buscando un futuro mas promisorio, hoy vive de la renta del crimen organizado.
Son todos aquellos que alguna vez llegaron a la "Rainbow Nation"con la esperanza de encontrar un futuro mejor, y han fracasado, pues en Hillbrow, aparentemente, nada bueno puede pasar.

La falta de seguridad obliga a los negocios a contratar una seguridad privada muy particular, que es brindada por las mismas mafias. En las casas y negocios hay carteles que alertan sobre repuesta armada (primero se tira, después se pregunta).
En algunas esquinas de Hillbrow se forman durante el día mercados espontáneos en donde la población local hace sus compras. Quienes tienen negocios mas formales atienden atrás de gruesas rejas, y antes de entrar al supermercado, te palpan de armas, y te revisan las pertenencias al salir.
Es mejor no caminar por aquí. El peligro se percibe a cada paso, y los robos suelen ser muy violentos. Los automovilistas que no pueden evitar pasar por aquí tratan de no frenar en los semáforos, por que cuando ocurre, la gente se acerca como pirañas, a ver si hay algo interesante en los interiores de los rodados. Algunas de sus calles, incluso son difíciles de transitar en vehículo, por la cantidad de basura.
Tenía curiosidad por ver como viven tantos en un barrio urbano pero decadente en extremo. Me moví en auto por sus calles mas transitadas, y con la máquina de fotos escondida a mis pies, y temeroso de hacer disparos. La gente te sigue constantemente con su mirada.
A diferencia de SOWETO, en donde incluso pasé una noche, aquí se percibe mucha mas inseguridad, aunque las fachadas decadentes de Hillbrow hayan tenido hace no tanto, un pasado mas rico.
Hoy el símbolo de Hillbrow es su gran torre de telecomunicaciones de 270 metros de altura que domina desde 1971 el skyline de la ciudad. Es la construcción mas alta de todo el continente africano. Alguna vez, en sus buenas épocas, esta torre albergó un elegante restaurante que regalaba las mas sorprendentes vistas de la ciudad, pero fue cerrado ya en 1981, cuando Hillbrow ya era un peligro inminente. Por lo que se ve, nunca mas va a abrir sus puertas al público. Ya no tiene sentido.

Hillbrow también tiene el rascacielos mas alto de África, con 52 pisos y mas de 170 metros de alto. Es el rascacielos mas decadente y peligroso del planeta, refugio de temidos hampones y delincuentes.
El interior hueco del edificio tiene tanta basura, que ya se taparon los tres primeros pisos.

viernes, 24 de octubre de 2014

Paseo fluvial por los canales de Helsinki

Desde el puerto de Helsinki hay por lo menos dos empresas que hacen recorridos por algunas de las mas de 300 islas cercanas al centro de la capital finesa. Salen en horarios cercanos al mediodía, y lo ideal es almorzar a bordo, alguna de las especialidades de la cocina escandinava.
Los platos llegan muy rápido a las mesas, y esos 90 minutos alcanzan para subir a cubierta a escuchar los comentarios, que en 4 idiomas salen de los parlantes del bote explicando lo que vemos a nuestros costados.
El Boat Tour hace un recorrido circular, de modo que las vistas son siempre diferentes. Con el barco lleno, de seguro te perderás de ver mucho. La embarcación va pasando por las pequeñas islas que los residentes ricos de Helsinki usan como destino vacacional en los agradables meses de verano. El viaje vale unos €20 y otros tantos el almuerzo a la carta. En especial pescados como el salmón ahumado, varias variedades de arenque, bacalao, pero también algunas carnes, generalmente acompañadas con papas y salsas.

Muchos de estos barcos acercan a la gente a varios restaurantes-islas que hay diseminados por el archipiélago, y a donde los locales llegan muchas veces en sus propias embarcaciones. un ejemplo es el restaurante Saaristo, en la isla Klappen. Es una casa de 1897 que ya lleva mas de 100 años funcionando como restaurante y lugar de eventos, y a la que solo 200 metros lo separan del centro de Helsinki.

El recorrido nos va llevando por la isla Korkeasaari, en donde funciona el Zoológico de Helsinki, y también por una flota de rompehielos, y el muy pintoresco y angosto Canal Degero. Pasa por uno de los costados de la Fortaleza de Suommelina, pero no hace parada, por lo cual recomiendo tomar un barco a parte para conocer este histórico sitio UNESCO de Finlandia.
No es la gran cosa, a decir verdad. Ni muy escénico, ni tan cultural. Tampoco fotográfico, por que si el barco va lleno siempre te vas a perder lo que pasa en el lado contrario al cual estás sentado, pero a la postre resulta un paseo muy agradable.
Una buena oportunidad de recorrer lugares y zonas a las que no se podría llegar de otra manera.

Los finlandeses, influenciados por sus vecinos, los rusos, son muy afectos a la vida en las Dachas.
Esta costumbre de la pequeña "casa de verano" se inició a finales del siglo XVIII entre la clase media de la Rusia Zarista, y se explayó por todos los países que alguna vez estuvieron bajo la órbita de Rusia.mas tarde los dirigentes del Partido Comunista.
En gran parte del recorrido se ven densos bosques y algunas formaciones rocosas curiosas.
¿2 días en Helsinki durante el verano? Ideal para tomarse unas horas y hacer este paseo fluvial.

viernes, 17 de octubre de 2014

El Operativo Mangosta (Robo en Uruguay)

Fin de semana largo en Argentina, clima primaveral, y la siempre amena oportunidad de encontrarse con viejos amigos en un lugar tan lindo como Punta del Este, hicieron que a último momento tuerza mi destino hacia la República Oriental del Uruguay.
Me hice de la última bodega libre para mi camioneta en el servicio rápido que la empresa Buquebús tiene hasta Colonia del Sacramento, y tres horas mas tarde, exactamente a medianoche, estaba entrando a la casa de mis amigos en La Barra de Maldonado.

Esa primer noche de viernes compartí varias rondas de tragos con mi gran amigo de los mil apodos. El "Doctor Izquierdo" (también conocido como "El Uruguayo" o "Comando" o "Il galante di Milano" o "Khomeini" o "Shaman" o "Tentacolo dell´ Adríatico" o "Il satrapa lunga mano", y a partir de ahora "El roncador del Abasto") me ponía al tanto de los días venideros, mientras todos los demás amargos dormían en los cuartos de arriba.

Desayuno con Gin & Tonic suavecitos, como para arrancar el día, y un almuerzo cuyo premio fue una gran siesta, aprovechando que "El Roncador del Abasto", mi compañero de cuarto de esa primer noche, no estaba en la casa.

Todos limpios y perfumados unas horas mas tarde. Éramos 18 personas en una casa, todos juntos comiendo en la planta baja, en una mesa grande en la galería, y sembrando la base etílica para la fiesta de esa noche. En eso una de las chicas sube a su cuarto, y nota un anillo tirado en la cama que le llama la atención. Al recorrer visualmente el cuarto nota que le falta la cartera y algunas cosas mas.
Baja a la mesa a darle aviso a su novio, alias "El Chino Bueno", y por consecuencia al resto. Cuando subimos a la planta alta nos dimos cuenta que nos habían robado a casi todos, ahí, frente a nuestras narices mientras comíamos y reíamos.

Un pasaporte suizo y plata de un cuarto, alhajas de bajo valor y una cartera en otro, y todo lo que me sacaron a mí, el mayor damnificado. Pensar que solo bajé las cosas del auto ante la insistencia de mi amigo "Beef Tannen", uno de los dueños de la casa.
La mejor parte del botín, consistía en la mochila con todo mi equipo fotográfico, valuado en varios miles de Dólares, mi computadora Mac con 11.553 fotos de mis viajes, mi Ipad. Todas cosas que iba a tener que reemplazar en forma rápida.

Los Pitufos
La casa está pintada de un azul que mancha, y no era extraño ver al "Doctor Izquierdo" y otros abrazadores de paredes, con sus ropas azuladas.
Salimos en dos o tres grupos a rastrear los alrededores con la esperanza de dar con los cacos. Para ese entonces ya sabíamos por donde habían entrado, y por donde salido, cerrando la ventana tras su huida.
Sabíamos que los bandidos tenían que estar todos pintados de azul, como las marcas que dejaron en su escape por la blanca casa vecina.

Todo esto paso en solo 30 minutos posibles.
El agente Sosa, alias "Keyser Sosa", que "El Arpón ballenero" o "Boris the Blade", dueño de la casa había conocido a raíz de un hecho de malandrinaje anterior, se apersono en la propiedad para dar inicio a el Operativo Mangosta, pese a que era tarde y se encontraba de franco.

Minutos mas tarde, mi amigo el "Conscripto Canedo", también conocido como "El Chino Bueno"(por que hay otro que es "El Chino Malo"), viene caminando, explicándole la situación a tres agentes de la policía departamental de Maldonado, y al dar conmigo, me guiña el ojo y les dice a los agentes: - "Acá está el periodista".

Los policías estaban súper interesados en el hecho de que sea "periodista", así que dí rienda suelta a mi imaginación cuando me preguntaron que tipo de periodismo hacía, y para que medios trabajaba.
Los deje sorprendidos.
Mientras tanto "Beef Tannen" hablaba en nombre de los argentinos, quejándose de estos hechos que manchan a la pequeña república, y casi advirtiendo el fin del turismo en el país Charrúa.

El hurto se robo la noche, y aquella fiesta a la que estábamos por ir. Las víctimas tuvimos que declarar en varias oportunidades, ya que para ese momento se sumo al Operativo Mangosta, la prefectura, verdaderos responsables de este área, ya que la casa está sobre el mar.

Nos consolamos sabiendo que si hubiera pasado lo mismo en Buenos Aires, el hurto hubiera sido un robo a mano armada, y las cosas podrían haber tenido un final muy distinto. Había un bebé durmiendo en uno de los cuartos, al que por suerte no entraron, y nadie había salido lastimado.

Para cuando me levanté a media mañana al día siguiente, ya habían encontrado la cartera, y lo que es mas importante, el pasaporte. Los habían tirado en los alrededores.

Mi almuerzo fue interrumpido por el agente "Keyser Sosa", quien me explicó que iban a rastrillar la zona buscando faltantes o huellas, y una hora mas tarde, exactamente 14 horas después del robo, me da la increíble noticia de que habían encontrado la mochila, y todos los faltantes, a 100 metros de la casa, escondidos en un matorral. No podía creer mi buena suerte.

Operativo Mangosta fase II

Con el hallazgo de la mochila se dio inicio a la segunda parte del Operativo Mangosta. Los ladrones, seguramente pintados de azul, dejaron el botín escondido, y era obvio que iban a pasar a buscarlo en cualquier momento. Para aprovechar la oportunidad, "Keyser Sosa" pide por la radio un móvil, y policías de civil.

- "Quiero un móvil y dos hombres de civil en dos minutos"

Pasaron 20 minutos, cuando vemos bajar de la escalera que lleva a la playa a dos gordos enormes con chalecos anti balas y carteles bien grandes y visibles que decían "Policia".

- "Pero que impotencia que me da", decía Sosa mientras se ponía en cuclillas en un claro gesto de desaprobación.
"Pido un móvil en dos minutos, tardan 20 y me mandan a estos dos gordos que no pueden correr a nadie. Que impotencia que me da".

En ese momento, parados sobre la playa, bajo un fuerte sol, tuve que insistir para que "Keyser Sosa" acepte los USD100 que le tenía como premio. De verdad que no lo quería agarrar. "Solo hago mi trabajo"- me decía. Le costaba esconder ese diente que le faltaba cuando sonreía, y como con vergüenza ponía el labio tieso y lo bajaba cubriendo su incisivo lateral, pero sus ojos brillaron cuando me dijo "¿Tu sabes lo que voy a hacer? Un asiento nuevo a mi moto. Eso voy a hacer".

Mis cosas me fueron devueltas. No faltaba nada. En la mochila estaban además las alhajas sustraídas, y los elementos de trabajo de los cacos, pasamontañas, guantes, y dos destornilladores bien grandes y sólidos que usaban como barretas para violentar las puertas o ventanas de las casas que robaban.
Firmé una declaración en donde especificaba el hecho de haber recibido las cosas que me fueron robadas, y conté mi versión de los hechos por onceava vez. Una docena de agentes (quizás la mitad de la departamental de Maldonado) escuchaban atentos.

Operativo Mangosta fase III

La policía de Maldonado y la Gendarmería se tomaron muy en serio el hecho, y querían agarrar a los cacos "con las manos en la masa", como quien dice.

Mi mochila fue llenada con bolsas de arena y puesta a colocar en los mismo matorrales a la espera de los ladrones, mientras una docena de agentes y varios hombres de civil, controlaban desde todos los ángulos.

Algunas horas después, los dos malhechores se acercaron bien vestidos a los matorrales, y cuando agarraron la mochila, se vieron sorprendidos por 15 tipos que los detenían al grito de "Alto, policía!".
Se querían matar. Nunca vieron un desplegar policial semejante. Además estaban filmados, y los dos tenían antecedentes por robo. Hasta las manos.

En la gloria estaba "Keyser Sosa", que mostraba como un trofeo las fotos de los detenidos, las huellas que había encontrado, y los pormenores de la captura.

Uno de los hombres de civil, que estaba apostado en la playa desde la noche anterior, me entregó una notificación de un juez de Maldonado, para ir a declarar al día siguiente.
Tan dormido estaba, que la dirección que me dio, no existía. Pude llegar con un poco de retraso al juzgado, y presentarme ante el juez y la fiscal, quienes me volvieron a tomar declaración, oportunidad que aproveché para hacer quedar bien a "Keyser Sosa" con quien estaba agradecido.

-"Con esto hay condena", me dijo el juez, y me estrechó la mano. El Operativo Mangosta fue un éxito.


Palacio Rundale, el Versalles de Letonia

Los campos sembrados de colza rebosaban de color, y hacían muy agradables  esos poco mas de 60 kilómetros que me separaban de mi hotel en Riga, la capital letona. Estaba camino a conocer uno de los sitios mas importantes y visitados de Letonia: El Palacio Rundale.
El palacio, que fuera propiedad de los Duques de Curlandia, es otra obra de Bartolomeo Rastrelli, el mismo y destacado arquitecto que construyó para los zares, el Palacio de Invierno, en donde funciona el Hermitage , y también de El Palacio de Catalina ambos en San Petersburgo, Rusia.
Ya desde lo lejos sorprende por un tamaño, que ahí en el medio del campo, lo hace parecer aún mas grande de lo que es.
El palacio se construyó a partir de 1736 en dos etapas de cuatro años cada una, y finalmente pudo ser  concluido en 1768 para alojar a los Duques de Curlandia y sus grandes comitivas de invitados.
En el Rundales Pils, nunca faltaban las fiestas de la que toda la alta sociedad de Lituania hablaba, ya que en ese momento, Letonia era parte del Reino de Lituania. Poco después lo fue de Rusia.

Durante la Guerra de la Independencia de Letonia el palacio sufrió daños considerables. Fue un granero, un hospital y también una escuela. Hoy se sigue usando, como en antaño, para hospedar a los líderes invitados de las naciones extranjeras, razón por la cual muchas de sus habitaciones permanecen cerradas al público.

Desde que se convirtió en museo en 1972, el Palacio Rundale vive de restauración en restauración.
Lo mejor esta afuera. Los jardines son simplemente  espectaculares. y los hay de todo tipo.
Al pagar la entrada uno puede elegir si quiere recorrer solo los jardines, o sacar el tour completo que permite también recorrer las entrañas del palacio. Esta fue mi opción. La entrada es muy barata.

Adentro del museo, como es de imaginar, hay mogollón de salas, la mayoría de un estilo barroco recargado como pocas veces he visto. No me ha gustado tanto, por no decir nada, sin embargo encuentro muy original (aunque también recargado) una habitación conocida como El Cuarto Rosa, de 1739,  dedicado a la reina de las flores y de la primavera,  y que se manifiesta con pinturas de fuertes colores en el techo. Lo pintaron Francesco Martini y Carlo Zucchi.

Entre tanta porcelana y rococó, solo encontré de mi agrado el dormitorio del duque y sus apartamentos privados de la planta alta, y el Salón Holandés, uno de los cuartos preferidos de los visitantes. Entre tantos cuadros colgados de sus paredes, no hubo uno solo de mi agrado.
Pocos cuartos mas guardaban sorpresas, o mobiliario interesante. Las chimeneas, o estufas de algunos, me recordaban inmediatamente a las que hay en las habitaciones de el Palacio de Catalina, y otros palacetes, como así también alguno de los trabajos que hay en los pisos de madera, que son muy lindos por cierto, pero menos espectaculares que los existentes en el Palacio de Invierno.
Uno de los lados del palacio, en donde están las rejas de entrada, encierra un patio entre sus alas.
El palacio es la mayor construcción barroca que tiene el país.



Palacio Rundale
El plato fuerte de Rundales Pils está en sus jardines, que recuerdan a los del Palacio de Versalles, aunque de menor tamaño, y sin las parvas de gente.
Los jardines también fueron dibujados por Francesco Bartolomeo Rastrelli, y fueron hechos al mismo tiempo que construían el palacio.
Están al sur del palacio, y simbolizan, como lo hacen generalmente los jardines afrancesados, el avance del arte por sobre la naturaleza. Demanda mucho trabajo, pero los resultados están a la vista.
La idea original de Rastrelli era que la entrada al palacio se haga cruzando el canal artificial y estos jardines, pero su plano no fue respetado, y hoy se entra desde el otro lado.

Entre pérgolas y fuentes, caminos y ligustrinas, nos invade el olor de las miles de flores de las 2.500 variedades de rosas y tulipanes, que aquí parecen crecer mejor que en ningún otro lado.
Los jardines, como el resto del complejo, esta permanentemente en obra, y aunque no está completado, es muy bello y demanda no menos de una hora y media para recorrerlo.
Hay jardines de todos lados y formas , abiertos, coloridos, cerrados, simétricos, grandes, aromáticos, angostos, mitológicos, floridos, y siempre muy cuidados.
Es una parada para nada obligada, y completamente evitable. El palacio no vale la pena, pero si el recorrido por sus cuidados jardines.

Con transporte propio es fácil llegar hasta aquí, pero no en transporte público, ya que solo llegan al pueblo de Bauska, sito a varios kilómetros de distancia, donde hay que tomar un segundo transporte.
Aunque el viaje desde Riga es relativamente corto, la visita al palacio demanda casi un día entero.
Lo ideal es conocerlo camino a Lituania, y no volver a Riga para dormir.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Colonias de Alemanes del Volga en Coronel Suárez, Buenos Aires

Los Alemanes del Volga llegaron a la Argentina por un decreto del entonces presidente Nicolás Avellaneda, y se establecieron en Buenos Aires ya en el año 1878. Mas tarde harían lo mismo en otras provincias fundando varias docenas de pueblos.
Entre ellos, Coronel Suárez, una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires, distante a 560 kilómetros de la Capital Federal. Es un lugar próspero que ha logrado destacarse  por la calidad de sus caballos polo, ganándose el mote de "Capital Mundial del Polo".
Hoy cuenta con unos 45.000 habitantes, y muy cercanas a la ciudad existen estas tres colonias de alemanes del Volga que guardan un gran patrimonio social e histórico.

Me había acercado hasta aquí con el fin de conocer estas colonias, y de ser posible, aprender algo de sus gentes. Hay mas de 2.500.000 de descendientes de Alemanes del Volga en la Argentina, pero en pocos lados han mantenido sus costumbres como en las Colonias Alemanas de Coronel Suárez.

Tomando por Av San Martín, siempre rumbo al sur, se llega a Santa Trinidad, la primera de estas colonias en ser fundada, y la mas cercana al ejido urbano de Coronel Suárez.

A Santa Trinidad se la conoce con el nombre de Colonia Uno, o Hildmann. Fue fundada en 1887 al igual que sus colonias hermanas.
Fue la que menos hectáreas recibió. Unas 500 que debían ser repartidas entre los colonos, que a base de  esfuerzo y con grandes conocimientos agrícolas, comenzaron a trabajar exitosamente las tierras. Según cuentan en el Museo de los alemanes del Volga, fueron los primeros en producir trigo (una variedad rusa) y quienes trajeron la primer maquinaria que ingreso al país, y que luego alquilaban a porcentaje en los campos vecinos.

Cada comunidad es bastante independiente de Coronel Suárez, y tienen su propia escuela, su iglesia, el club para los jóvenes (en este caso es el Club Social y Deportivo San Martín) en donde suceden los casamientos, el cementerio, y los pequeños comercios en donde se aprecia, por ejemplo, las costumbres culinarias de esta gente llegada de Rusia.
Tienen su lugar de recreación, el Parque Héroes de Malvinas distante a 1.5 kilómetros del casco urbano. De momento parecía poco mas que un descampado, aunque tiene planeado plantar 700 álamos en el perimetro del parque, lo cual es una muy buena idea ya que acá el viento sopla siempre.
Los eventos del pueblo suceden en un anfiteatro dedicado a uno de los pobladores mas conocidos.
Las calles de Santa Trinidad están organizadas de la misma manera que lo estaban en las colonias de las cuales procedían en Rusia, es decir con calles de una sola salida, que resultaba aparentemente mejor para la organización de las tareas de un pueblo que aún se estaba armando.
En las tres colonias hay una avenida principal de unas 10 cuadras de largo que chocan con la última línea edilicia, en donde vivían los mas ricos. Esto marca el lugar hasta donde se podía desarrollar el pueblo, ya que al llegar a un cierto número de habitantes, y tal como sucedía en el Volga, tenían que buscar otras tierras y formar nuevas colonias.
En estas avenidas suceden las actividades sociales y culturales mas importantes de las colonias, y a diferencia de la mayoría de los pueblos de Argentina, no sucede en los alrededores de una gran plaza.
Las manzanas que vamos cruzando son rectangulares y no cuadradas. Los nombres de las calles están identificadas en español y en alemán (Steine Gasse, Ullman Gasse, Strudel Gasse, etc).
Un detalle característico de las casas es el uso de cenefas de madera en sus galerías, que tienen la peculiaridad de tener un diseño diferente para cada una de las familias de origen.
Las casas muestran diferentes niveles de calidad, de ladrillo en su mayoría. Son amplias y siempre se accede a ellas por un patio delantero, luego de sortear las citadas galerías. El espacio es privado y no suele ser visitado por gente ajena a la familia.

Años después un habitante de Santa Trinidad fundaría "La Unión" el primer transporte motor que uniría a los habitantes de las colonias, que para ese entonces ya eran unos cuantos miles.

La parroquia Santísima Trinidad es de 1917, y reemplaza al templo anterior de madera, tal como sucedería en las tres colonias.
Es de una sola nave, con techo abovedado de madera y con una torre campanario central.
Continuando hacia el sur por la  misma Av Alemanes del Volga,  que comunica a las 3 comunidades, y sólo dos kilómetros mas adelante, se llega a San José, el siguiente pueblo.
San José, también conocida como Colonia 2, o Dehler, (como la llaman los colonos), es el mas grande e importante de los tres Pueblos Alemanes de Coronel Suárez.
Sus habitantes originales, unas 15 familias, provienen de las aldeas de Dehler y Vollmar, y fue la colonia que mas hectáreas recibió (unas 25.000).
Los 53 metros de altura de las torres de la Parroquia San José Obrero de 1927 se ven a buena distancia, especialmente desde el area rural a espaldas de la ciudad.
La parroquia venía a reemplazar a una capilla anterior de madera que los lugareños usaban como templo, y que solo fue demolida una vez que hubo terminado la construcción de San José Obrero.
Es Monumento Histórico Nacional y la mas grande e importante de las iglesias de las colonias, y hasta 1900, la única. En dos oportunidades fue agrandada para recibir a mas feligreses (al día de la fecha, unos 600 sentados).
En sus torres alberga 4 campanas, y como anécdota, el día que cayó el gobierno de Perón, las tocaron con tanta fuerza que una de ellas cayó al piso, y hoy está exhibida junto a la iglesia.

Se ofician cuatro misas los martes, jueves, sábados a las 18 horas, y los domingos a las 9 AM.
En la foto superior, la residencia de las Hermanas Misioneras de la Congregación Argentina Siervas del Espíritu santo, de larga labor en la comunidad.

Al igual que las otras colonias, San José también tiene un club por el cual sienten orgullo, en este caso el Club Atlético Independiente, "El Rojo de San José", fundado en 1938. El club es de gran importancia social y cultural para el pueblo, que en gran porcentaje es socia de la entidad. Adentro se encuentra la biblioteca y es donde suceden los bailes y los casamientos.

Si bien había escuchado alguna vez que Sergio Denis, ídolo de la canción romántica argentina, era descendientes de alemanes, y mas precisamente de San José, me sorprendí cuando vi una plaza con su nombre. La plaza es muy coqueta, con bancos, jardines y una calecita. Funciona desde 1993.
El cementerio funciona desde 1917 y fue donado a la Municipalidad de Coronel Suárez.
A unos 8 kilómetros de San José, y en dirección contraria a la Av Alemanes del Volga, se encuentra el Balneario Municipal Samuel Davies, (también vivero) bien armado con sector de parrillas, pileta, sombra, y todo lo necesario para pasar unas horas en contacto con la naturaleza.
Un programa que realmente vale la pena es venir a comer a Dominga. Funciona solo por las noches, pero tiene un menú muy esmerado, buenos panes y cerveza artesanal. Fue razón suficiente para quedarme una segunda noche en Coronel Suarez.
La tercera y última de las colonias alemanas es la que mas alejada está de Coronel Suarez y también de la Av Alemanes del Volga que atraviesa las dos colonias anteriores. Por esta "lejanía" es que se dice que  Santa María es la colonia mas cerrada, o la que mejor supo mantener sus tradiciones.

Santa María o Colonia 3, es conocida por los colonos como Kamenka, originalmente 9.800 hectáreas a repartir entre las 25 familias originales.
Entre las colonias, es la que mas ejemplos de arquitectura del Volga tiene.

A Kamenka se accede por un boulevard de Alamos Plateados de varios kilómetros de largo.
La Parroquia Natividad de María Santísima es la mas modesta de las iglesias de las tres colonias. Al igual que en los otros pueblos se encuentra sobre la avenida principal que corta en forma transversal a las colonias, en este caso la Av 11 de Septiembre, fecha en la cual fuera fundada Santa María.
La piedra fundacional fue colocada en 1897, pero sufrió significativos cambios en 1954. Al igual que en Santa Trinidad y en San José, se construyo un templo arriba del otro a modo de no perder días de culto.
Se ofrecen servicios de misa cada sábado y domingo por la tarde.
Iglesia Parroquial Natividad de María Santísima
El Club Social y Deportivo El Progreso parece ser, en cuanto a infraestructura, el mas grande de los tres clubes de las colonias. Ocupan mas de un edificio en el pueblo. Fundado en 1938 con el nombre de Foot Ball Club Progreso, juega un papel muy importante en la vida social del pueblo.
Otra opción culinaria para saborear platos alemanes la ofrece el restaurante Weimannhaus, aunque en Santa María hay mas opciones que en las colonias anteriores.

El recorrido por las colonias de Santa Trinidad, San José, y Santa María, nos ofrece la posibilidad de ver como funcionaban estas colonias de inmigrantes con costumbres tan diferentes a los otros llegados a la Argentina, y como con el fruto de su esfuerzo mejoraron las zonas en donde eran recibidos. Como broche final para terminar el recorrido por estas colonias, me acerqué hasta el bien atendido Museo Cultural de los Alemanes del Volga.