lunes, 30 de diciembre de 2024

Complejo Cascade en Yereván

Ajenos y locales coinciden en que si hay un lugar imprescindible que visitar cuando en Yereván la capital de Armenia, ese sitio es sin duda alguna el "Complejo Cascade".
Construido enteramente en piedra Travertino, ya que era la única piedra que podía conseguirse en tal cantidad (además es más barata que el mármol), y ubicado en la parte norte del centro de la ciudad muy cerca del edificio de la ópera y ballet, se encuentra este monumental y significativo proyecto cuya primera parte se remonta hasta 1920 cuando fue propuesto por Alexander Tamanyan, responsable de algunos de los edificios mas importantes de esta ciudad varias veces milenaria.
La cascada de 50 metros de ancho está compuesta por 5 terrazas y 572 escalones que la elevan hasta los 312 metros de altura ocupando un área total de 13 hectáreas.

Un sinfín de sucesos y mucha burocracia estiró el comienzo de las obras hasta los años setenta. La obra apenas comenzaba pero Moscú era anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1980 y no había fondos para las naciones bajo la órbita de los soviéticos. Luego se colocaron dos o tres piedras más y llegó el brutal terremoto de 1988, y para peor la URSS caería pocos años más tarde en 1991. 

(En la foto vemos la graciosa obra de un Kiwi del escultor estadounidense Paul Woytuk).
Quien ha estado en Armenia sabe de lo durísimo que han sido estos últimos siglos, razón por la cual se pudieron retomar las obras en 2002, más de noventa años más tarde de lo proyectado, y es que siempre había urgencias urgentes para atender.

(En la foto la escultura "Lo gato" de Fernando Botero, genial artista colombiano)

Tras siete años de obras ininterrumpidas, finalmente se pudo concluir en 2009 la segunda etapa del proyecto, gracias a la donación de Gerard Cafesjian, armenio que amaso una fortuna en el real estate de Philadelphia. Cajesjian era un gran filántropo y donó los 128 millones de Dólares que permitieron terminar esta segunda etapa del "Cascade Yerevan", y su museo al aire libre.
En la parte inferior de las escalinatas se encuentra este paseo lleno de cafeterías y restaurantes que funciona como un museo al aire libre. Ciertamente este pedazo de la ciudad resulta muy atractivo.

(En la foto vemos"Mujer fumando un cigarrillo", obra del famoso escultor Fernando Botero)
Tanto el enorme parque que se encuentra en la parte superior de las escalinatas (la inconclusa Terraza Monumental), como las calles aledañas a la parte inferior corresponden a los sectores más cuidados de la ciudad y más occidentalizados aunque nunca perdiendo su esencia.
Debajo de las escalinatas funcionan una serie de escaleras mecánicas que permiten trasladarse entre los extremos admirando otro remanente de obras de arte de menor envergadura que las expuestas en el exterior de este paseo, preferido de jóvenes, locales y visitantes.
"La gran tetera", obra de Joana Vasconcelos, francesa residente en Portugal también decora este paseo peatonal

viernes, 29 de noviembre de 2024

Dolores, primer pueblo patrio

Dolores es una ciudad de unos 35.000 habitantes ubicada dentro de la cuenca deprimida del Río Salado sita a 209 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   
A Dolores se lo conoce como "el primer pueblo patrio" ya que fuere la primera población creada por el reciente Estado argentino el 21 de agosto de 1817 tras la declaración de la independencia poco más de un año antes, un 9 de julio de 1816 por el Congreso del Tucumán.

El área dónde hoy se encuentra la ciudad de Dolores estaba habitada por indios Het, un sub grupo de los indios Pampas, un pueblo de nómades que solía tener pocos ánimos belicosos y se llevaba bien con el puñado de Criollos con los que trataban.

Esa primera fundación falló cuando el pueblo fue arrasado en 1821 por un malón de parcialidades indígenas de Mapuches y Araucanos llegados desde Chile. Durante los años siguientes se decidió extender los territorios nacionales que por aquel entonces no llegaban mas allá del Río Salado, y Dolores fue definitivamente repoblado en 1827.
Durante los siguientes 100 años, Dolores fue creciendo como ciudad y como partido a partir de la ganadería extensiva en enormes y notables estancias del sur Bonaerense cuyos límites no eran siempre del todo precisos.

Cuando en 1835 re asume el Federal Juan Manuel de Rosas a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires con la Suma del Poder Público, los Unitarios y los hacendados del sur se le rebelan uniéndose bajo el mando de Juan Lavalle para derrocarlo.

La Plaza Castelli es el centro cívico de la ciudad y es de gran relevancia histórica por ser el sitio desde dónde en 1839 se dio el "Grito de Dolores" que dio inicio al levantamiento de los Libres del Sur contra el gobierno del tirano Rosas. Los opositores al gobernador de las ciudades de Dolores, Chascomús y Tandil juntan fuerzas y forman el movimiento de los Libres del Sur que sería derrocado poco más tarde en la Batalla de Chascomús dando inicio a años oscuros comenzando con el desmembramiento del Partido de Dolores para formar los de Pila y Tordillo.

La pirámide de los Libres del Sur es Monumento Nacional y se erige en conmemoración a los caídos en dicha rebelión. Además la historia nos enseña que en esta plaza estuvo expuesta la cabeza de Pedro Castelli, uno de los líderes del levantamiento, de allí el nombre de la plaza principal de Dolores.





miércoles, 30 de octubre de 2024

Abu Simbel la gloria de Nubia

 Bien al sur del río Nilo en Egipto y al norte de Sudán se encuentra Abu Simbel, una de las atracciones más visitadas de Egipto y de la remarcable Región de Nubia. Esta región marcaba los límites australes del imperio, y aunque supo ser independiente la mayor parte de su existencia, hubo períodos en el que perteneció al Antiguo Egipto. En estos tiempos fue que el faraón Ramsés II (1.304 - 1.237 a.C.) mandó a construir dos formidables templos para celebrar la victoria en la Batalla de Qadesh, cuando las tropas de Ramsés vencieron a los Hititas cerca de la frontera entre Siria y el Líbano.

El complejo de Abu Simbel se encuentra a unos 300 kilómetros de la ciudad de Asuán o Aswan y a poco más de 900 kilómetros de El Cairo, la capital de Egipto. Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1979 y pertenece al Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán. Consta de dos templos excavados en la roca, y cuya construcción comenzó en 1.284 a.C. durante la dinastía XIX de Ramsés II y se extendió durante los siguientes 20 años. El más grande se llama Gran Templo o Templo de Ramsés II. En el exterior vemos  talladas en la roca a las tres deidades del Antiguo Egipto (Ra, Ptah y Amón). A su lado la figura del faraón Ramsés II como la cuarta deidad.
El segundo templo, o Templo Menor, o Templo de Hathor, está dedicado a Nesfertari Meritenmut, reina egipcia y Gran Esposa Real de Ramsés II y fue construido durante 20 años a partir del 1.244 a.C.
Cada 21 de febrero y cada 21 de octubre, la luz solar llega hasta el fondo del templo iluminando las figuras de Amón, de Ra y de Ramsés, y dejando en las penumbras la imagen del dios Ptah, asociado este con la oscuridad.

La fachada del templo tiene 33metros de alto y 38 de ancho. A los pies de las 4 estatuas exteriores podemos ver en menor tamaño a varias figuras que corresponden a los miembros de la familia del faraón, como por ejemplo Tuya la madre, Nebbetaui, Bentata y Senefra, las princesas y otros.

Conforme vamos ingresando a las distintas salas del interior vemos que estas van perdiendo tamaño acorde nos acercamos al santuario. En sus paredes podemos divisar cientos de grabados con escenas de las victorias egipcias en Siria, el Líbano o en la misma región de Nubia.
En el año 1958 se decidió construir una represa en Asuán para terminar con las grandes inundaciones que sufría la zona cada vez que el río Nilo aumentaba su caudal. De esta manera se podían aprovechar cientos de miles de hectáreas para uso agrícola, en especial el cultivo de algodón, vital para la economía de Egipto.
A partir de 1960, la comunidad internacional se dio cuenta que la construcción de la represa de Asuán y la creación del Lago Nasser iban a dejar sepultado bajo las aguas una serie de monumentos, entre ellos Abu Simbel.
Durante los próximos tres o cuatro años se hace una campaña internacional agresiva que buscaba juntar los fondos para una maravillosa jugada: Mudar a los templos de lugar....

Entre 1964 y 1968 los templos fueron cortados en bloques numerados y trasladados a unos 200 metros del lugar a una cota 65 metros más elevada y que mantendría a los templos alejados de cualquier posible inundación.
Desde 1979 Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad.

domingo, 29 de septiembre de 2024

La Iglesia colgante de El Cairo

 Dentro de la Fortaleza de Babilonia, antigua fortificación al sur del delta del río Nilo,y en una de las zonas más antiguas de la ciudad de El Cairo se encuentra erigida desde el siglo III la que se conoce como la Iglesia Colgante.

Esta iglesia, cuyo nombre formal es Iglesia Copta de Santa María Virgen (El Muallaqa), probablemente haya sido construida en el patriarcado de Isaac y recibido una muy importante reforma durante el papado de Abraham (975 al 978).
Se la conoce como Iglesia Colgante, ya que para llegar a ella hay que subir 29 escalones. Lo cierto es que en la época romana, tiempo de su construcción. el suelo de El Cairo estaba seis metros por debajo que el nivel actual, por lo que la torre de la iglesia no deja apreciar la totalidad de su altura.
Se ingresa a la misma por su lado sur, es decir el sector más primitivo del edificio tipo basílica, y la parte principal de la iglesia se encuentra en el sector norte, cuya construcción data del siglo VII.
En 1983, durante unos arreglos menores, un trabajador quitó una de las columnas del interior del templo y el techo se derrumbó, por lo que tuvo que rehacerse en su totalidad. Este techo no llegó a cumplir una década y volvió a caer en 1992 durante el gran Terremoto de Cairo, en dónde más de 9.000 edificaciones quedaron severamente dañadas, en lo que fue la mayor catástrofe de esta varias veces milenaria ciudad.
Los trabajos de restauración de la Iglesia Colgante comenzaron casi de inmediato y se extendieron hasta 2011.

La iglesia de tres naves y un nártex mide 23.5 metros de largo, 18.5 de ancho y 9.5 de alto. Cerca del altar hay 13 columnas que representan a Cristo y los 12 apóstoles. Una de las columnas, la que representa a Judas es más oscura...
Esta iglesia tuvo su apogeo durante el siglo IX cuando se convirtió en sede de los patriarcas de la Iglesia Copta, a partir de la consagración del patriarca Cristodoulus, muerto en 1077.


viernes, 30 de agosto de 2024

Humus, laboratorio & vivero

La última vez que anduve por la localidad de El Bolsón fue durante enero de 2024. La Patagonia y gran parte del país estaban bajo los efectos de una inédita ola de calor y las temperaturas estaban varios grados por encima de las que suele haber durante el comienzo del año en territorios de la Comarca Andina. Por este motivo me alojé en las afueras de la ciudad sobre lo más alto de un cerro, y me dispuse a guarecerme allí durante los mediodías, y hacer paseos por las mañanas y tardes en los alrededores de esta ciudad que no visitaba hace 25 años o más. Uno de los sitios que visité fue HUMUS.

Humus está ubicado sobre Camino de los Nogales 4292, el viejo camino de entrada a la ciudad de El Bolsón, antes de que exista siquiera la Ruta 40. El acceso desde el centro de la es sencillo y directo y puede incluso hacerse incluso a pie, ya que está a menos de 3 kilómetros de la plaza principal de la urbe. La zona es una de chacras orientadas a la producción de lúpulo, azafrán, nueces, verduras, y por supuesto las más variadas frutas finas.
Humus es un famoso y renombrado vivero y laboratorio de micro propagación meristemática. O sea tienen mucha experiencia en la multiplicación de plantas, en este caso la comercialización de una notable cantidad de variedades de frutos finos
Aquí uno aprende todo el proceso para lograr los frutos de mayor calidad genética del país, desde el laboratorio al campo.
Por recomendación vine a conocer este lugar, previa reserva telefónica, para sumarme a uno de los tours que ofrecen diariamente de lunes a sábado. Este recorrido dura tres entretenidas horas. A cada paso vamos aprendiendo acerca de la historia del emprendimiento, los desafíos propios de la zona y de la producción, y también acerca de la historia del establecimiento, ese día a cargo de Carolina, quien resultó ser nada menos que la dueña.
En Humus han logrado mantenerse honestos y fieles a sus principios. En 1982 Paul Adrion, un alemán con experiencia en la producción de alimentos orgánicos, ´práctica que siguen manteniendo al día de la fecha con los diversos alimentos que aquí se producen para el mercado local e internacional.
Hoy tienen una producción muy diversificada, y si bien destacan en frutos finos, frescos y congelados, fabrican helado, jugo de manzana, una variedad de quesos y cereales. Además tienen uno de los viveros más consolidados de venta de plantas de frutos del bosque.
Resultó de lo más interesante este recorrido. Aprendí mucho sobre esta particular economía regional, y probé todas sus frutas sabrosas. Además en el lugar, con otra clara salida, el agroturismo, tiene una tienda dónde venden quesos, productos de la zona, pastelería y una heladería con sabores poco usuales.


miércoles, 31 de julio de 2024

Museo del transporte de Luján

Ubicado sobre un lateral de Plaza Belgrano y frente a la Basílica de Luján se encuentra desde 1940 el Museo del Transporte, el primer museo en Sudamérica de su tipo. Pertenece al Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", que consta de los edificios históricos más importantes y emblemáticos de la ciudad, como ser el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey (dónde paró Sobremonte en 1806),  y otros edificios repartidos en tres manzanas, los cuáles se pueden visitar con un boleto único, aunque a veces el tiempo no alcanza para verlo todo en una sola visita.

En el Museo del Transporte se puede apreciar una variada gama de vehículos repartidos en tres salas de exposición. Entre su curioso acervo tienen un SnowCat, uno de los seis utilizados por el Ejército Argentino en su primer expedición al Polo Sur, acontecimiento conocido como "Operación 90" y que estuviera a cargo del Coronel de Caballería Jorge Edgar leal llegando con diez soldados el 10 de diciembre de 1965 tras 45 días de marcha.
Embalsamados en una cámara adaptada se encuentran Gato y Mancha, dos célebres caballos criollos con el que el suizo Aimé F. Tschiffeli unió Buenos Aires (Ayacucho) con la ciudad de Nueva York en una travesía de 21.000 kilómetros que se realizó durante tres años y 149 días, batiendo al menos dos récords mundiales.

La locomotora La Porteña fue la encargada de realizar el primer viaje en suelo argentino. Por aquel entonces el recorrido del Ferro Carril Oeste duraba 10 kilómetros uniendo la Estación del Parque (dónde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta en al actual barrio de Flores.
Se compraron dos locomotoras a The Railway Foundry Leeds de Inglaterra, las cuáles llegaron el 25 de diciembre de 1856 y trabajaron para el Ferro Carril Oeste hasta 1890 antes de ser vendida a un particular.

Las carretas fueron introducidas en América en el siglo XVI, y fueron una herramienta clave para el transporte de personas y mercancías durante más de 300 años. Entre tantas Joyitas del museo también se destaca esta Carreta Quinchada utilizada por el General José de San Martín en sus días en Plumerillo, Mendoza. Está construida en madera de naranjo y lapacho y sus ruedas cubiertas en cueros vacunos para hacer más agradable o menos duro su rodar.
En otra sala, rodeado de coches atarctivos se puede apreciar el primer vehículo patentado de la República Argentina con su chapa patente que así lo atestigua.
Pese a ser un museo bastante modesto, su acervo es valioso y el recorrido por sus tres salas resulta agradable y divertido, y merece incorporarse a cualquier visita de uno o dos días a la ciudad de Luján.
Algunos de los Rambler Ambassador que pertenecen a la flota de Presidencia de la República Argentina, recientemente reparados tras años de desidia y de una o dos grandes inundaciones que tuvieron al pueblo de Luján bajo las aguas.
El primer Rambler Ambassador 900 fue utilizado por el General Juan Carlos Onganía y está blindado con placas de policarbonato de 305 milímetros de espesor. 
El segundo vehículo, también fabricado por IKA Renault fue el que transportó al Presidente Raúl Alfonsín el día de su asunción presidencial.

Curioso y simpático lo que creo fue el Primer transporte de caudales blindado del país.
El Papamovil con el que Juan Pablo II circuló durante su estadía en Buenos Aires en 1982, por supuesto con una cabina blindada para otorgarle a su santidad toda la seguridad posible de la época.
También existe un colectivo Mercedes Benz 1114 de la línea 501 que fue utilizado por el sumo pontificie a su salida de la Basílica de Luján durante esa misma visita.

sábado, 29 de junio de 2024

Ruinas de Herculano

La ciudad de Herculano (o Ercolano) empezó a ser conocida por haber quedado sepultada bajo 25 metros de ceniza tras la erupción del volcán Vesubio el 24 de octubre del año 79.
A diferencia de la cercana ciudad de Pompeya que fue saqueada y rapiñada con el correr de los siglos, Herculano estuvo desaparecida durante más de un milenio hasta que empezó a ser descubierta poco a poco sin saber sin que se sepa la maravilla con la que eventualmente se iban a encontrar.

Las primeras certezas de que allí había algo interesante llegaron en 1709 de la mano del Príncipe de Lorena, Emmanuel Mauricio, quien al oír el rumor de un obrero que había encontrado una columna, decidió comprar su granja y comenzar a desenterrar mármoles y estatuas de todo tipo para utilizar en su residencia en construcción en la cercana Portici, o regalar patrimonio a sus amigos o monarcas familiares regados por media Europa.

El Rey Carlos de Borbón encarga al ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre Morales una misión con el fin de recuperar objetos de valor sepultados en las ciudades existentes tras la erupción del volcán Vesubio. Claro que la ubicación de Herculano, Pompeya y Estabia aún eran desconocidas.
En 1738, Alcubierre descubre los restos de un teatro romano, razón por la cuál vuelve al Rey para convencerle de financiar una excavación a gran escala que resultó todo un éxito pues durante los próximos 30 años no cesaron los hallazgos y descubrimientos en estas tres ciudades de la Región de Campania.

Murales, vasijas, envases de perfumes, candelabros, restos de cerámica, estatuas de bronce y objetos de uso cotidiano fueron apareciendo por doquier en lo que en aquellos días ya era un suburbio de la ciudad de Nápoles. Con los primeros hallazgos ya se podía dar cuenta que en la ciudad de Herculano vivía una población más ilustrada, rica y sofisticada de mercaderes y comerciantes. 
A diferencia de la ciudad de Pompeya dónde sus habitantes fueron sorprendidos durante la erupción del Vesubio y han quedado inmortalizados en aquellos minutos, aquí en Erculano los habitantes murieron por lo que se conoce como flujo piroclástico, una masa de gases calientes y materiales sólidos que ruedan por la superficie, resultante de algunas erupciones volcánicas.
Por estar más cerca del volcán Vesubio que la ciudad de Pompeya, ese flujo piroclástico pasó por Herculano a unos 400 0 500 grados prácticamente pulverizando o reduciendo a cenizas a casi todos sus habitantes.

Los más atentos y veloces pudieron huir corriendo de sus casas y embarcarse a la mar, pero los oleajes eran tan fuertes que fueron devueltos con violencia contra la playa en dónde perecieron junto a los rezagados dentro de los Fornicis, una suerte de almacenes portuarios con forma de bóveda.
Muchos de los 300 cuerpos que aquí se encontraron de las familias herculanas tenían a su lado bolsas con monedas (los ahorros de la vida, los dotes, las herencias) y objetos de valor. Los gases acabaron en este caso con toda ilusión para este grupo de personas.
Cabe aclarar que en aquellos tiempos el mar se encontraba unos 400 metros más cerca de la posición actual de las ruinas de Herculano.

Bien que hice en acercarme hasta aquí tras cuatro días recorriendo las más famosas y conocidas ruinas de Pompeya, pues aunque diferentes y menos grandes y espectaculares, el sitio de Herculano, no tiene nada que envidiarle y resulta una maravilla por sí sola, no por nada esteconjunto de ruinas son Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1987.
Era un día de semana y estaba nublado con alguna ocasional llovizna y éramos apenas un puñado de visitantes aquella tarde en Herculano. Lujo puro para caminar y perderse por las distintas salas termales (frigidarium, tepidarium y caldarium) masculinas y femeninas, el gimnasio de Augusto, o el teatro con capacidad para 2.500 espectadores más los asientos reales.
Recorrer las calles de herculano nos remiten (salvando las distancias) a las de cualquier otra ciudad actual. Pese a que tiene más de 2,000 años de antiguedad, era muy similar el modo de vida de aquellos habitantes con los de nuestros tiempos.
Continuará....