Mostrando las entradas con la etiqueta Aguas Calientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aguas Calientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

(Cumpleaños en) Machu Picchu

El otro día encontré tirado en algún cajón de casa el boleto de entrada a las Ruinas de Machu Picchu, y recordé que estuve ahí un día 11 de agosto, festejando mi cumpleaños número 32 o 33. Conté en esa oportunidad con la compañía de lujo de mi hermana, con quien compartiría una ruta de varios días centrando nuestra atención en los pueblos del Valle Sagrado del Cusco, y en Lima, la capital del Perú. 

No hay duda que las de Machu Picchu son una de las mejores ruinas del mundo para visitar, y un must en el Bucket List de los viajeros. Uno de esos lugares que todos debieran visitar, al menos una vez en la vida. No por nada es una de las atracciones turísticas mas visitadas de América. También estaba en nuestra lista, y con mucha excitación partimos en tren desde el Cusco hacia Aguas Calientes
Las ruinas son Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1983, y fueron elegida por cientos de miles de votantes de todo el globo, como una de las  Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, y es que Machu Picchu es una verdadera obra maestra de la arquitectura y de la ingeniería.
Pensar que este enigmático lugar se mantuvo ignorado durante siglos hasta que fue descubierto al mundo en 1911 por el Dr Hiram Bingham, un profesor estadounidense que se encontraba realizando investigaciones en los valles de Urubamba. Allí dio con Melchor Arteaga, un agricultor local que guió ese primer ascenso de Bingham hacia los 2490 msnm en donde estaban los restos (inaccesibles en aquel momento) de la ciudad abandonada de Machu Picchu ("La Montaña Vieja" en Quechua).
Durante 3 años y con ayuda de 100 peones se limpio todo el lugar de vegetación. Paralelamente, y para concluir con las exploraciones arqueológicas, se realizaron 3 expediciones que fueron financiadas por la Universidad de Yale y la National Geographic Society.

Lo cierto es que antes de Bingham, un tal Agustín Lizárraga había dejado testimonio de su paso por Machu Picchu. El era un arrendatario de tierras que llevaba visitantes del Cusco hasta las escondidas ruinas. Quizás el primer guía turístico del Perú moderno.
Machu Picchu es el mas reconocido exponente arquitectónico de cuanto hicieron los Incas. El Pueblo Inca fue el mayor de los imperios precolombinos. Se extendió por mas de dos millones de kilómetros cuadrados en las áreas montañosas de Sudamérica, ocupando parte de lo que hoy son las repúblicas de Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador. Siempre en esos territorios donde la Cordillera de los Andes domina mucho mas que el simple paisaje.

Como los Incas carecían de escritura es muy difícil saber el origen cierto de Machu Picchu. Algunos investigadores creen que pudo haber sido un reducto pre incaico, pero lo mas probable, y a juzgar por las muchas herramientas y objetos encontrados (aún hoy en la Universidad de Yale), estas construcciones pertenecen al período imperial de los Incas, es decir alrededor del siglo XV.
Durante la conquista de América, los españoles fueron destruyendo una a una las ciudades del vasto Imperio Inca. Durante muchos años buscaron sin éxito la capital del antiguo Reino de Vilcabamba tantas veces nombrado en los textos. Aquel reino que era la residencia de las Vírgenes del Sol y estaba custodiada por temerarios guerreros. Tras sus investigaciones, el Dr Bingham afirma que efectivamente, esta ciudadela ha de haber sido la capital de este reino oculto. Otros investigadores lo niegan, ya que Manco Inca hubiera llevado hasta allí a los españoles. Salvo que los cusqueños no hayan sabido de la existencia de este lugar, lo que también es posible y probable.
Pero claro. Siguen habiendo muchas preguntas, y el paso de los años no supo encontrar repuestas. ¿Cual fue el el verdadero propósito de esta ciudadela? ¿Como es que permaneció oculta del mundo exterior por al menos 300 años?
¿Por que se despobló este lugar? ¿Cual fue la causa de su abandono?

La hipótesis mas válida es que al ser un templo dedicado a las Vírgenes del Sol, estas no hayan dejado descendencia, pues el matrimonio les estaba prohibido. Quizás murieron a mano de una tribu enemiga, o abandonaron la ciudad durante la conquista. Alguna enfermedad pudo haber diezmado a la población. Lo que se sabe a "ciencia cierta" es que Machu picchu estuvo poblada al menos hasta el siglo XVII, y que la mayoría de los huesos encontrados son de mujeres.
 Los Incas hicieron en Machu Picchu un complicado sistema de 16 fuentes (Paqchas) que recogían agua desde los manantiales de las montañas cercanas. Desde allí regaba el sector agrícola para sólo entonces penetrar en la ciudad a través de sus fuentes. La primera de ellas era para uso de los altos mandos, y desde allí el agua iba bajando al resto de la ciudad. Esto les permitía tener un manejo exquisito del agua. Todas las fuentes estaban comunicadas entre si, y podían desconectarse en forma individual, acorde a las necesidades del momento.
Algo parecido y de idéntico funcionamiento habíamos visto días antes en Ollantaytambo
Espejos de agua para rituales religiosos
El recinto de Machu Picchu está dividido en dos grandes áreas, la zona urbana y el complejo sistema de irrigación para las terrazas a su alrededor, que eran utilizadas para la agricultura.

En la zona urbana sucedían las manifestaciones religiosas y sociales de Machu Picchu.  La zona urbana de 530 metros de largo por 200 de ancho se divide en dos sectores. En el Hannan estaba la supuesta residencia real, la plaza principal, y varios conjuntos de edificios destinados a vivienda u otros usos. En el Urin está la Roca Sagrada y el Templo de las Tres Ventanas, entre otros.
Un muro de 400 metros de largo separan la ciudadela de la zona agrícola. 
Sobre una roca esta asentado el Templo del Sol, la construcción mas bella de Machu Picchu, con sus muros redondos de piedras pulidas que parecen encastrar de manera perfecta. Sobre esta piedra se rendían ofrendas y sacrificios al Dios Sol. Debajo de la roca se encuentra la Tumba Real, aunque no han encontrado hueso alguno aquí dentro.
Para acceder a este sector los visitantes debían pasar por un portón con un seguro mecanismo de cierre.

A su lado el Palacio de las Ñusta, otra obra en la que se destaca la manufactura. Las Ñustas eran aquellas princesas solteras, aunque no hay evidencia de que alguna haya vivido aquí. Probablemente esta haya sido la morada de algún sacerdote con cargos altos.
Aquí se criaban las serpientes que utilizaban para los diferentes rituales religiosos.
La Roca Sagrada
Sobre un pedestal yace la Roca Sagrada. Esta tallada simulando un altar y parece copiar las montañas que vemos inmediatamente al fondo. Este monolito que alcanza los 3 metros de altura pudo haber funcionado, entre otras cosas como un hito geográfico, ya que marca el portal de ingreso al Huayna Picchu, y el extremo norte de la ciudad. Algunos le ven forma de león.

Si hay algo que uno siente cuando en Machu Picchu, es que la ciudadela esta perfectamente integrada con el entorno que la rodea.
Confieso que me dieron ganas de esconderme y pasar la noche allí, escondido tras una roca y cubierto por un manto de estrellas que era el mismo al que quisieron acercarse los Incas que hicieron este lugar. Ganas de no dormir y tener todo el sitio para alejarme y disfrutar del escarpado y vertiginoso entorno en solitario. ¿Lo habrá hecho alguien recientemente?
Lo cierto es que al día de hoy Machu Picchu sigue siendo un enigma en muchos aspectos, y ese es sólo un condimento más para hacer de este lugar uno tan atractivo.
Machu picchu se encuentra a la izquierda del Cañon del Urubamba

Machu Picchu es un destino de primerísima calidad al que se puede llegar en el medio de transporte que mas cómodo te quede. El rango de hotelería es muy amplio y existen muchos lugares de alta calidad. Todos encontrarán donde estar a gusto.

Sólo esten atentos a las grandes masas. Como muchas veces ocurre, lo mejor es levantarse temprano y gozar del lugar con la menor cantidad de turistas posible.
También hay que tener en cuenta la época del año en la que se visita este lugar, pues tiene durante meses la temporada de lluvia.

No tengo duda alguna. Voy a volver a Machu Picchu.

viernes, 4 de abril de 2014

Aguas Calientes, donde dormir en Machu Picchu

Si quieres disfrutar de Machu Picchu con la menor cantidad de turistas posibles, lo que tienes que hacer es dormir en Aguas Calientes, lugar al que también se conoce como "Machu Picchu pueblo".
Mientras todos los que llegan en el tren desde Cusco, u Ollantaytambo salían corriendo a las ruinas de Machu Picchu, yo dedique ese primer día a recorrer este pequeño pueblo encerrado entre las montañas, para poder salir al amanecer hacia las fantásticas ruinas de la gran ciudadela Inca.
El pueblo en si es muy chico, pero tiene toda la infraestructura necesaria para recibir turistas de todos los bolsillos. Turistas que serán despojados de sus Dólares, como en ningún otro lugar del Perú.

Si bien la hotelería ha mejorado, siempre vas a pagar por tu hotel un buen billete, y la calidad del mismo va a dejar mucho que desear. No tiene buena relación precio/producto.
En el rubro gastronómico encontré varias sorpresas agradables, pero pagué hasta seis veces mas por un plato, que en otras localidades cercanas.
Este pequeño pueblo, que nació en 1901 como centro de operaciones del tren que viene desde Cusco, tiene una sola calle atestada de vendedores, restaurantes y hoteles. Es un lugar de paso, y ha crecido en forma desordenada y descontrolada.

Tiene prácticamente una sola calle que se extiende por casi un kilómetro, una plaza principal con su pequeña iglesia.
Tras recorrer ida y vuelta lo poco que este lugar tiene para ofrecer, y sacarnos una y otra vez a los vendedores de sweaters de alpaca , decidimos emprender una caminata por las vías del ferrocarril que nos llevarían a unas cascadas varios kilómetros mas adelante.
Encontramos las escaleras que nos llevarían a los saltos, y comenzamos a subirlas con un considerable esfuerzo físico, que de haber sabido con que me iba a encontrar, no lo hubiéramos hecho.

Tras el recorrido, llegamos antes del anochecer nuevamente a Aguas Calientes, con el tiempo justo para bañarnos, comer, y tomar varias cervezas Cusqueña que nos ayudarían a conciliar mejor el sueño.
El gran día había llegado. Antes del amanecer ya estábamos de pié y fuimos de los primeros en llegar a Machu Picchu. Una maravilla, teníamos todo el lugar para nosotros, razón suficiente para que dormir en este pueblo sin gracia alguna, y típica trampa de turista, valiese la pena.
Tras pasar todo el día en la ciudadela Inca, que nos sorprendió a mas no poder, con su maravillosa arquitectura y el aura de misterio que cubren las montañas, volvimos al encierro de Aguas Calientes.

Estábamos felices y exultantes por haber podido caminar por una de las ruinas mas famosas del mundo. Felices si, y agotados también.
Sabíamos que nos quedaba un lugar por conocer en Machu Picchu pueblo, y eso eran las termas.
Para llegar caminamos por la única calle, barranca arriba, hasta el final del camino.
Pocas veces en mi vida tuve tan pocas ganas de meterme en unas termas, como en este lugar, y crean que he estado en algunas asquerosas, pero ninguna se le acercaba a las de Aguas Calientes.
El olor sulfuroso y a lácteos en descomposición se metía filoso por mis orificios nasales.
Para los mas valientes, pueden contagiarse algunos hongos importados alquilando bañadores y toallas in situ por unos pocos Soles.
Fueron dos las noches que pasamos en Aguas Calientes. Mas que suficiente, pero un mal necesario.
Si lo que quieres es llegar antes del malón de gente para disfrutar de este sitio, elegido recientemente por votantes de todo el mundo como una de las siete maravillas del mundo moderno, Aguas Calientes es el lugar que debes elegir.