Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

En Santiago de Compostela

Esa primera vez hubiera querido llegar como peregrino a Santiago de Compostela, tal como millones de personas lo han hecho desde 1075, o quizás en época de carnavales, sin embargo en una pasada de dos noches y una media tarde sin lluvias ni lloviznas me pude conformar con conocer el centro histórico (gran parte de esta ciudad de unos 100.000 habitantes) y poco mas de la bella, muy verde y también gris, interesante, notable, e histórica capital de Galicia, en el noroeste de España.

Esta ciudad fue bautizada por los Romanos como Gallaecia, en una época en la que se conocía a este territorio como Finis Terrae, por ser el punto mas occidental del cual se tenía conocimiento. Pronto esta ciudad pasaría a engrosar la lista de lugares a donde he de volver.

Quizás un buen momento para comenzar con la rica historia de esta ciudad son los alrededores del año 1.000, cuando la nobleza Gallega derrota definitivamente a los Vikingos que atacaban y asolaban al asentamiento poblacional desde 840. A partir de entonces la ciudad experimentó durante dos siglos un crecimiento demográfico importante hasta la llegada de Fernando III "El Santo" en 1217. La suerte de Galicia fue de irregular a muy mala, comenzando un espiral de pobreza y decadencia que parece haber terminado sólo 40 años atrás.
Convento e Iglesia de San Francisco
Cuenta la historia que la primera construcción de lo que hoy es el Convento e Iglesia de San Francisco fue encomendada a un vecino carbonero de La Coruña por el propio San Francisco de Asís en 1214, tras una visita que este había efectuado a Santiago de Compostela. El carbonero parece haber financiado la obra con un tesoro develado tiempo antes por el Santo.

En 1742 comenzaron las obras de la actual iglesia de San Francisco de Val de Deus, cuando la estructura del anterior templo se desplomó. La edificación se hizo mas grande, pues en ese momento había un millón y medio de personas viviendo en Galicia, desde entonces y hasta hace 40 años atrás, Galicia experimentó un éxodo masivo de su población, toda escapando de la pobreza.

Desde allí tomamos la Rúa de San Francisco, pasando por muchas de las estrechas callejuelas del centro histórico hasta la Plaza Obradoiro, que concentra varios de los edificios mas significativos de esta ciudad Gallega.
Hostal dos Reis Católicos
El Hostal dos Reis Católicos fue mandado a construir en 1486 por orden de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conocidos como "Los Reyes Católicos". La idea fue dar asilo y sanear a los peregrinos que concluían el Camino de Santiago. El Hospital de los Reyes Católicos, obra del arquitecto Enrique Egás, funcionó desde 1492, mismo año del "Descubrimiento de América".

Su fachada fue concluida en 1771 y es de un estilo Barroco muy raro que sólo es posible encontrar en algunos pocos pueblos de España, y es uno de esos sitios que guardan un aura especial.
Catedral de Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela es el símbolo máximo de esta ciudad que supo y sabe ser un punto religioso sumamente importante de Europa. Está rodeada de cuatro espectaculares plazas y marca el Kilómetro Cero de todo Camino de Santiago.
Está en ese mismo lugar desde que en 813 el Rey Alfonso III de Asturias mandase a construir una iglesia en donde poco tiempo antes habían encontrado el cuerpo decapitado de Santiago El Mayor, uno de los 12 Apóstoles y Patrono de España.
Esa primera construcción fue destruida por los musulmanes. La actual de 1075 es de piedra de granito cortada en la misma plaza frente a la catedral, que por eso lleva el nombre de Obradoiro.

La Catedral de Santiago de Compostela es un lugar impresionante que uno no puede dejar de mirar, en especial para quienes gustamos de este tipo de arquitectura medieval. Toda la ciudad parece haber sido construida alrededor de ella.
Casa do Cabildo
Si la Plaza Obradoiro es el punto neurálgico de la capital Gallega, para muchos, la Plaza de Platerías es la mas bonita de la ciudad. A uno de sus lados se encuentra la Casa do Cabildo (también conocida como Casa de la Estrella) que es la construcción Barroca mas importante de Santiago de Compostela. La construcción tiene una fachada falsa para unificar visualmente a dos casas. El resultado del arquitecto Clemente Fernández Sarela es excelente.
Fuente de los Caballos
La Fuente de los Caballos en la misma Plaza de Platerías es muy querida entre los Compostelanos.
Del agua parece emerger un pedestal con una figura femenina que lleva en su brazo la estrella de Compostela. Por debajo, cuatro caballos escupen agua en cuatro direcciones diferentes. Dicen que en esta fuente se inspiro Federico García Lorca para su poema en Gallego " Danza da lúa en Santiago", refiriéndose a ella como la "Fuente del Sueño".

Miles de viajeros se acercan hasta esta fuente cada año para tirar una moneda a sus aguas, y pedir el deseo de volver a esta histórica ciudad. El sonido de las Gaitas nos recuerda el pasado Celta de Galicia.
El casco histórico de Santiago de Compostela es uno de esos lugares del planeta en donde se come bien en cualquier lado, y en cualquier época del año. Galicia saca chapa de su ruralidad que queda reflejada en la frescura y sabor de sus platos y sopas.
El pulpo á feira, es la estrella indiscutida de Galicia. Nadie lo hace mejor que ellos. Tienen muy buenos embutidos y Chicharrones mas ricos que los de México. También hacen frita la sardina y hacen culto a la sopa, siendo el "Caldo Gallego" la opción mas popular entre los turistas.

En la Rua do Franco hay literalmente cientos de restaurantes para darle rienda suelta al sabor. Mucho ajo, mucho vino y un ambiente universitario que le pone mucha onda a los sitios.
Desde ahí quedamos muy cerca de la Plaza de Fonseca.
Plaza de Fonseca
La Plaza de Fonseca resulta un lugar ideal para hacer una breve parada, quizás tras el almuerzo. Allí estaba la casa del arzobispo Alfonso III (nada que ver con el antes citado Rey Alfonso) en donde se impartieron clases desde 1544. Mas tarde fue sede de la Universidad de Santiago de Compostela. Una fuente hace de centro de esta plaza que parece un mundo a parte de tranquilidad, y a escasos metros de las plazas mas importantes de la ciudad.

Santiago de Compostela está llena jóvenes, buen ambiente y comida. Historia y músicos callejeros. Un lugar que parece haber existido desde siempre y sin embargo parece estar renaciendo.

jueves, 13 de agosto de 2015

El Santuario de Covadonga, un imprescindible de Asturias

Dicen que España no sería lo que es hoy sin la victoria decisiva del Rey Pelayo que hizo replegar por siempre a las tropas Musulmanas que no supieron avanzar en la complicada geografía de relieve montañoso, valles escarpados y bosques tan espesos que el reino Astur tenía como murallas naturales.  Todo sucedió en este lugar, la "Cuna de la Reconquista".
Basílica Santa María la Real de Covadonga
Como parte del recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa llegamos a Covadonga, para conocer un lugar ineludible cuando se visita el Principado de Asturias. Para variar ese día también llovía y no fue nada fácil encontrar un lugar para estacionar nuestro auto alquilado.
Basílica Santa María la Real de Covadonga
Tranquila en lo mas alto de un enclave, posa la Basílica Santa María la Real de Covadonga de estilo neomedievalista y romanico y que es el orgullo de los Asturianos. La construcción puede verse desde todos los ángulos y a buena distancia.
Concluida en 1901 con fondos recolectados en todo España, vino a reemplazar al anterior templo de menor tamaño, que había quedado completamente destruido tras el incendio de 1777.
Estatua del Rey Pelayo, obra de Eduardo Zaragoza
Según las crónicas musulmanas de la época, aquí se refugiaban las tropas del Rey Pelayo, primer Monarca del Reino de Asturias.
Miles de hombres bajo el mando de Al-Ándalus (quien murió en la batalla) llegaban desde Córdoba en grandes columnas cuando fueron emboscados por las tropas al mando de Pelayo. Los Musulmanes fueron atacados con flechas y piedras desde las laderas y tuvieron que replegarse entre las montañas y en el cañón de un río que mas tarde sepultaría a unos cuantos miles bajo su lodo. Una "Intervención Divina" que permitió desarmar sólo con 300 hombres un ejército enemigo que algunos historiadores citan en 187.000 su cantidad de combatientes.
La Batalla de Covadonga fue el 28 de mayo de 722. Esta victoria le permitió a los Godos y a los Astures recuperar los territorios perdidos y otros que hasta el momento eran tierra de nadie.
Una laguna pristina parece llenarse siempre con el agua de las cascadas que surgen a los pies de la Cueva de Covadonga. Allí es costumbre arrojar una moneda a sus aguas luego de pedir un deseo o ver a las solteras beber siete sorbos de agua, lo que según la leyenda les garantizará matrimonio. Pero el significado real de la cueva es muy importante para España y los Asturianos.
Fuente de los 7 caños
Aparentemente ya en los tiempos de Rey Pelayo era venerada la figura de la Virgen María. De hecho la etimología del nombre Covadonga deriva de "Cova Dominica" o sea "La Cueva de la Señora".

Tras subir 101 escalones (que mucha gente hace de rodillas, en especial durante septiembre) se llega a la Santa Cueva de Covadonga, en las entrañas mismas del Monte Auseva. Debajo de la figura de la Virgen descansan los restos de el Rey Pelayo y también de Alfonso I.
Santuario de Covadonga
El Santuario de Covadonga es un lugar al que siempre fueron a prestar respeto los Reyes de España.
También fue visitado por Juan XXIII y Juan Pablo II. Quizás por ser el sitio en donde se pudo germinar la semilla para que tras la reconquista de los territorios al sur, hoy España sea una nación Cristiana.

Tras cruzar bosques y desandar caminos serpenteantes seguimos hacia nuestro próximo destino tratando de acercarnos al mar. En el litoral Cantábrico hay una serie de pequeños parajes. Pueblos que tienen apenas una docena de habitantes.

Desde aquí el camino continúa en paralelo al mar por una carretera de sorprendente belleza desde donde se divisan fértiles campos y los acantilados verticales, que en Busto pueden alcanzar los 80 metros de altura. Ya no llueve, pero el limpia parabrisas del auto nunca ha dejado de barrer agua del vidrio.

miércoles, 28 de mayo de 2014

De leyendas y milagros en Cantabria

Dentro del Parque Nacional Picos de Europa, el mayor espacio protegido de España, rodeada de montañas, cultivos de frutas y en la fértil confluencia de varios ríos, se encuentra, a menos de 100 kilómetros de Santander, el pequeño municipio de Cillorigo de Liébana, que merecida fama tiene por sus quesos, y sus valles, en donde senderistas de todos los rincones se encuentran muy a gusto recorriendo el ameno y poco habitado entorno.
Oveja en Cantabria
A la salida de este pueblo rural que cuenta con una población apenas mayor al centenar,  junto al río Deva, y en donde finaliza el Desfiladero de la Hermida, se encuentra la pequeña iglesia de Santa María de Lebeña del siglo X, que es el monumento pre románico mas importante que tiene Cantabria, y es uno de los monumentos de arquitectura Mozárabe mas importantes de España, aunque también se encuentran influencias de arquitectura visigoda y asturiana. Por ello, la iglesia de Santa María de Lebeña es Monumento Nacional desde marzo de 1893.
Este pequeño pueblo esta en una de las rutas de el Camino de Santiago (Ruta Vadiniense).

Santa María de Lebeña exterior a distancia
No se sabe a ciencia cierta cuando fue construida esta iglesia, pero los locales dicen que es obra de el conde Alfonso, quien la hizo en poco tiempo durante el año 925 en un lugar privilegiado de la comarca junto al milenario y venenoso árbol de tejo que hasta 2007 se erigía a un costado de la iglesia, y pegado a un olivo que mil años mas tarde sigue vivo como nunca.

La torre con campanario que acompaña a el conjunto es muy posterior a la construcción original, y no todos en el pueblo están de acuerdo con si su figura embellece o no a la iglesia. Pese a ser del siglo XIX, la torre respeta el estilo Mozárabe original de la iglesia. Como el edificio ya era Monumento Histórico, no se permitió la construcción de un campanario en la iglesia misma, razón por la cual la torre esta anexada al conjunto original.
Sta María de Lebeña
La leyenda dice que don Alfonso había hecho la iglesia para albergar los restos de Santo Toribio de Astorga.
Alfonso y varios de su séquito intentaron desenterrar al santo, y todos quedaron ciegos. Querían robarlo para llevarlo como reliquia a Liébana. Ante la desesperación por la pérdida de la visión, Alfonso le ofreció a los monjes del Monasterio de Santo Toribio, todas las tierras que tenía en Liébana, a cambio de recuperar la vista. Hecho el milagro, Alfonso entrego hasta la última legua de tierra que poseía.
Durante años, los monjes cobraron jugosas rentas, mientras seguían recibiendo propiedades de los habitantes del pueblo que pretendían salvar sus almas.
Santa María de Lebeña entrada iglesia
La última gran restauración del edificio ocurrió en 1896. La iglesia de tres naves tiene una leve forma rectangular. Es casi cuadrada a la vista. Los materiales que se utilizaron para su construcción, son propios de la zona (piedra de arenisca).
Los muros de mampostería del exterior, casi llegan al metro de grosor.
Iglesia de Santa María de Lebeña
Este tipo de columnas adosadas es lo que hace que esta pequeña iglesia, que bien podría pasar desapercibida, sea tan apreciada en Cantabria, y es que esta es la muestra mas antigua que se conserva en España, de esta técnica, que en el período Románico, sería usada hasta el hartazgo.
arcos Santa María de Lebeña
Para visitar la iglesia hay que estar atentos como pasa muchas veces en España, ya que no todos los días abre sus puertas, y además cierra varias horas a partir del mediodía. Si tienen suerte, o paciencia, una señora del lugar les oficiara de guía. Además, llegar hasta aquí les demandara un tiempo.
arquitectura Mozárabe en España, arcos Santa María de Lebeña
Por lo pronto hay mucho mas que ver y hacer en los pueblos de las cercanías de estos valles, y no, no todo se trata de comer cuando se anda por estas comarcas, que dicho sea de paso, ven al turismo como el mayor aporte a su economía, pese a la variedad de cultivos que comercializa la región, y a la calidad y presencia de su industria láctea.
Parque Nacional Picos de Europa desde Santa María de Lebeña
Estamos en el Parque Nacional Picos de Europa, que es compartido por las provincias de Asturías, Cantabria y León, siendo a Cantabria la que menor porción le corresponde.
Iglesia del siglo X Santa María de Lebeña
En 1993, diarios de toda España hacían eco del robo de la talla policromada de madera del siglo XV de la Virgen de la Buena Leche  que estuvo desaparecida durante 8 años, y que la guardia civil de Alicante recuperó en sus dominios. De todos modos, la mayor cantidad de tesoros de la comarca ya se habían perdido cuando, un cura llamado Don Desiderio, decidió vender las obras de arte y los muebles de muchas iglesias de la zona para paliar reparaciones en el Monasterio de Santo Toribio. Una desacertada decisión.