Mostrando las entradas con la etiqueta Luján. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luján. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Museo del transporte de Luján

Ubicado sobre un lateral de Plaza Belgrano y frente a la Basílica de Luján se encuentra desde 1940 el Museo del Transporte, el primer museo en Sudamérica de su tipo. Pertenece al Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", que consta de los edificios históricos más importantes y emblemáticos de la ciudad, como ser el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey (dónde paró Sobremonte en 1806),  y otros edificios repartidos en tres manzanas, los cuáles se pueden visitar con un boleto único, aunque a veces el tiempo no alcanza para verlo todo en una sola visita.

En el Museo del Transporte se puede apreciar una variada gama de vehículos repartidos en tres salas de exposición. Entre su curioso acervo tienen un SnowCat, uno de los seis utilizados por el Ejército Argentino en su primer expedición al Polo Sur, acontecimiento conocido como "Operación 90" y que estuviera a cargo del Coronel de Caballería Jorge Edgar leal llegando con diez soldados el 10 de diciembre de 1965 tras 45 días de marcha.
Embalsamados en una cámara adaptada se encuentran Gato y Mancha, dos célebres caballos criollos con el que el suizo Aimé F. Tschiffeli unió Buenos Aires (Ayacucho) con la ciudad de Nueva York en una travesía de 21.000 kilómetros que se realizó durante tres años y 149 días, batiendo al menos dos récords mundiales.

La locomotora La Porteña fue la encargada de realizar el primer viaje en suelo argentino. Por aquel entonces el recorrido del Ferro Carril Oeste duraba 10 kilómetros uniendo la Estación del Parque (dónde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta en al actual barrio de Flores.
Se compraron dos locomotoras a The Railway Foundry Leeds de Inglaterra, las cuáles llegaron el 25 de diciembre de 1856 y trabajaron para el Ferro Carril Oeste hasta 1890 antes de ser vendida a un particular.

Las carretas fueron introducidas en América en el siglo XVI, y fueron una herramienta clave para el transporte de personas y mercancías durante más de 300 años. Entre tantas Joyitas del museo también se destaca esta Carreta Quinchada utilizada por el General José de San Martín en sus días en Plumerillo, Mendoza. Está construida en madera de naranjo y lapacho y sus ruedas cubiertas en cueros vacunos para hacer más agradable o menos duro su rodar.
En otra sala, rodeado de coches atarctivos se puede apreciar el primer vehículo patentado de la República Argentina con su chapa patente que así lo atestigua.
Pese a ser un museo bastante modesto, su acervo es valioso y el recorrido por sus tres salas resulta agradable y divertido, y merece incorporarse a cualquier visita de uno o dos días a la ciudad de Luján.
Algunos de los Rambler Ambassador que pertenecen a la flota de Presidencia de la República Argentina, recientemente reparados tras años de desidia y de una o dos grandes inundaciones que tuvieron al pueblo de Luján bajo las aguas.
El primer Rambler Ambassador 900 fue utilizado por el General Juan Carlos Onganía y está blindado con placas de policarbonato de 305 milímetros de espesor. 
El segundo vehículo, también fabricado por IKA Renault fue el que transportó al Presidente Raúl Alfonsín el día de su asunción presidencial.

Curioso y simpático lo que creo fue el Primer transporte de caudales blindado del país.
El Papamovil con el que Juan Pablo II circuló durante su estadía en Buenos Aires en 1982, por supuesto con una cabina blindada para otorgarle a su santidad toda la seguridad posible de la época.
También existe un colectivo Mercedes Benz 1114 de la línea 501 que fue utilizado por el sumo pontificie a su salida de la Basílica de Luján durante esa misma visita.

viernes, 4 de agosto de 2017

Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo

Luján es uno de los pueblos mas antiguos de la provincia de Buenos Aires, y como tal, guarda algunas construcciones muy ricas en historias, como por ejemplo aquellas que forman parte del
Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo
De aquellos días en los que Luján se consolidaba como pueblo queda el ex cabildo, mandado a construir por el Rey de España Fernando VII.  El cabildo concluido en 1772, tuvo un papel central en la vida de Luján, funcionando primero como cabildo, luego como escuela y posteriormente como cárcel antes de dejar de prestar servicios a la comunidad tras una orden de Bernardino Rivadavia en 1821. A partir de entonces, el ex cabildo supo funcionar como Juzgado de Paz y Municipalidad de Luján hasta 1910.
De cuando era cárcel quedan esos mismos calabozos a dónde estuvieron detenidos varios oficiales al mando de Bereford derrotados en la primer invasión inglesa, como así también grandes figuras de la historia argentina, como el General Manuel Belgrano, Bartolome Mitre, Cornelio Saavedra, el General Machado , El General Paz, pero por otros y diversos motivos.
En 1806, época de la Primer Invasión Inglesa, supo albergar aquí al Virrey Sobremonte en su huída a la ciudad de Córdoba, y es por eso que este sitio es mal conocido como la Casa del Virrey.
El marqués de Sobremonte llevaba consigo los tesoros para la Corona de España, recogidos en sus años de noveno Virrey del Río de la Plata, antes de entregar sus mandos a Santiago de Liniers.
Antiguamente las habitaciones principales de la casa daban a este patio con su infaltable aljibe desde donde tomar agua.
Tras años de gestiones, finalmente en 1923 el lugar comenzó a funcionar como museo bajo el mando del historiador y museísta Enrique Udaondo, primer director honorario de la institución y complejo que hoy lleva su nombre.
Desde 1942, algunos de estos edificios pasaron a ser monumentos históricos nacionales. Entre los edificios que forman parte de esta protección se encuentra la ex aduana vieja, el cabildo y el Convento de las monjas de Santa Catalina.
Todo el conjunto de edificaciones son muy bonitas y se encuentran en buen estado de conservación  y mantenimiento. Permiten ver los diferentes métodos de construcción empleados en la época con sólo pasar de un patio a otro.
A uno de sus lados se encuentra el Real Estanco de Tabaco y Naipes , un antiguo deposito administrado para el rey por un tal Antonio Pereira que controlaba la venta de tabaco en la zona hasta 1803. La casa original sólo contaba con una ventana a la izquierda de la puerta, protegida ésta por rejas de hierro forjado, costumbre que se mantuvo por los próximos siglos.
Esta casa baja de ladrillos asentados sobre adobe (barro) solo tiene como punto sobresaliente un pequeño balcón y a lo alto, el escudo y la bandera de Argentina.

Esta casa fue ocupada durante 5 días por oficiales del ejército inglés, quienes habían tomado posesión de los bienes del Virreinato del Río de la Plata, antes de ser nuevamente derrotados.
Poco tiempo mas tarde la casa alojaría a los oficiales a cago de William Beresford, cuando haría por primera vez de prisión.
A partir de 1830 la casa fue habitada y mas tarde heredada por la familia de Francisco Javier Muñiz, uno de los paleontólogos mas importantes que dió el país, un país al que defendió combatiendo en la Defensa de Buenos Aires teniendo sólo 12 años.

viernes, 7 de octubre de 2016

Basílica de Luján, "La Capital de la Fe"

Luján es el centro de peregrinaje mas importante de Argentina. Cada año, unos seis millones de personas se acercan hasta la basílica para venerar a Nuestra Señora de Luján, la Patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay. Esta enorme demostración de fe (entre las mas importantes del mundo) tiene su origen en 1893 y su apogeo el día de la peregrinación anual que parte sin interrupciones desde la Parroquia de San Cayetano en el barrio de Liniers (C.A.B.A.), hasta la Basílica de Luján, en donde los fieles que caminaron unos 60 kilómetros en 15 horas o mas, asisten a varias misas. Es increíble. Me ha tocado andar por los caminos ese día, y son millares caminando a las veras de todas las rutas que conducen a la ciudad de Luján, el Santuario Nacional de Argentina.
La Basílica de Luján impacta de lejos por el espacio circundante que brinda la Plaza Belgrano que engrandece el conjunto, y también con sus dos torres puntiagudas que superan los 106 metros de altura.
La basílica tiene su origen en 1630, cuando Antonio Farías Sáa, un acaudalado hacendado portugués, hace el encargo de una imagen de la Inmaculada Concepción de María a un artista de Pernambuco, para colocar en una capilla que estaba comenzando a erigir en sus dominios de Sumampa (en lo que actualmente es Santiago del Estero).
El artista, para no defraudar a su compatriota, le manda dos paquetes bien protegidos con imágenes de la virgen, y es ahí, a partir de este episodio donde comienza la leyenda y la historia de esta basílica.
Cuenta la historia que tras algunas semanas de navegación llega a Buenos Aires la encomienda desde Sao Paulo. Allí se mete cada una de las imágenes en un cajón diferente, y se las sube a la carreta que viajaría en una caravana hacia su destino.
Se sabe que esa carreta se detuvo junto al resto en la estancia de un tal Rosendo de Trigueros, en el actual Partido de Pilar (Paraje Zelaya). Parece que al día siguiente, la carreta que llevaba la imagen de la Virgen de Luján no podía avanzar. Era como que los bueyes estuvieran encajados, lo cual resultaba curioso en extremo, pues el resto de las carretas se movían con facilidad. Los conductores bajan entonces la carga y no tardan en descubrir que los bueyes no avanzarían mientras uno de los cajones estuviese a bordo. Rompiendo las reglas abrieron el cajón para divisar que es lo que contenía su interior, y se sorprendieron en demasía al ver que sólo era una pequeña y liviana figura de la Virgen.

Tras un intenso debate entre los múltiples testigos de este peculiar hecho, se llegó a la conclusión de que la pequeña figura de la Virgen quería quedarse por esos pagos. Siendo don Rosendo el "único" habitante de la zona, se la dejaron a él, que emocionado la recibió y se comprometió a tratarla bien. Mas "hizo correr la bola' de su presencia, y como eran tantos los que llegaban, construyó una humilde ermita junto a su rancho para que se la pudiera venerar. Allí permaneció desde 1630 hasta 1674.
Una vez dentro de la Basílica de Luján, quizás lo que mas destaca a nivel edilicio de esta construcción Neo Gótica, sea la nave central que tiene casi 100 metros de largo, lo que le da un aspecto visual angosto (recurso típico del estilo arquitectónico), sólo aliviado por la existencia de sus naves laterales. Sus medidas son bastante "modestas", con un ancho de 13.10 metros y 19.50 de alto.
La Basílica de Luján está hecha de piedra labrada, en su interior funcionan 25 capillas y no le falta nada para que la miren con el debido respeto. Es Monumento Histórico Nacional, aunque desde 1998, muchos años mas tarde de ser proclamada Basílica por el Papa Pío XI en 1930.
Doña Ana Mattos, viuda de un capitán español llamado Marcos Siqueiros, era dueña de una extensa cantidad de tierras sobre las margenes del río Luján, en donde hoy está emplazada la ciudad homónima.
La viuda también era devota de la virgen, y en 1674 manda a comprar la imagen que había en la humilde ermita de don Rosendo, para trasladarla a una capilla de su propiedad.

Tras la venta la pequeña figura de la virgen desapareció de los dominios de doña Mattos, no en una, si no en dos oportunidades encontrándose de vuelta ambas veces en la ermita de don Rosendo, y habiendo llegado hasta aquí de manera inexplicable. Este hecho se traduce como una nueva manifestación de la Virgen, y sólo cuando doña Mattos decide donar los terrenos para la construcción de lo que iba a devenir en la Basílica de Luján, es que la Virgen aceptó su lugar de emplazamiento.
En el altar central se puede ver la imagen de Jesús y María rodeados por los Apóstoles. Por debajo una serie de nichos en donde aparecen las figuras de San Pedro, Santo Tomás, San Felipe, San Simón y San Andrés, y por el otro San Pablo, los santiagos (mayor y menor), San Bartolomé y San Judas Tadeo

Un gran órgano enfrenta al altar, o da la espalda a la gente. Pesa 12.000 kilos y tiene 3.800 tubos alineados en 14 metros de ancho y su profundidad alcanza los 7 metros. Es idéntico al que se encuentra en la Catedral de Notre Dame en Paris, y es que de Francia viene, sólo que el de Argentina no funciona desde hace varias décadas.
Este fantástico órgano fue una donación del Monseñor León Gallardo.
Hoy la Basílica de Luján goza de fama mundial como epicentro de una de las peregrinaciones religiosas mas importantes del mundo. Nadie pone en tela de juicio de que esta sea "La Capital de la Fe".

Como complemento, la propia ciudad de Luján ofrece un buen abanico de actividades culturales, gastronómicas y sociales.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Zoo de Luján y Museo de Transportes

El Zoológico de Luján, a 70 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cerca del centro de Luján, es un zoológico diferente. Se encuentra sobre el kilómetro 58 del Acceso Oeste y está pensado para que el visitante pueda tener una experiencia de lo mas cercana con los animales, e incluso tocarlos.
El zoológico de Luján es un zoológico diferente, ya que el visitante puede quedarse a dormir en un sector asignado para camping, o pasar el día haciendo uso de sus parrillas o practicando deportes en cualquier rincón de las 15 hectáreas arboladas del predio.
Si en África los había apreciado de cerca en varios de los mejores parques nacionales del mundo, sentí que en el Zoológico de Luján no podía dejar pasar la oportunidad de tocarlos y sin siquiera pensarlo me metí dentro de la jaula en donde había dos ejemplares machos.
Siguiendo las instrucciones del cuidador, esperé a que el león que caminaba en círculos por la jaula volviese a pasar por el lugar en donde ahora podía tocarlo por primera vez. Siendo tan flaco suponía que el animal no se iba a fijar en mi, al menos como un bocado apetitoso.
Ya mas en confianza me acuclillé para tocar al segundo ejemplar. Estaba feliz trepando con mi mano por su musculoso muslo, y sorprendido por el tamaño de sus garras.
El otro león cambia inesperadamente el sentido de giro y vuelve a acercarse a nosotros. Mejor me quedo agachado, tratando de pasar inadvertido.
Creo que lo único que quiere es un poco de cariño. Bueno, si te pones así y te vas me quedo con el otro, que si parece aceptar el amor que tengo para darle.
¿Les conté alguna vez que el león es mi animal preferido? Seguro que alguna vez.
No me molestaría tener a una pareja bajo mi cuidado. Sería de lo mas feliz revolcándome en el pasto y jugando con ellos.
Estos leones en particular (hay 50), como sucede con el resto de los animales en el Zoológico de Luján, fueron recuperados del tráfico ilegal, los circos, el mal trato o el abandono.
Claro que al Zoo de Luján no le vendría mal un presupuesto mas holgado sobre el cual trabajar, pero con el que tienen parecen hacer las cosas del mejor modo posible. Los animales y las instalaciones están en buen estado (verdad que hay mucho para mejorar), y los empleados con los que tuve la oportunidad de hablar se manifestaban contentos de formar parte del equipo.
Los leones son (al menos para mi gusto) el plato fuerte del zoológico, pero también tienen 20 tigres de Bengala, una docena de pumas, elefantes llegados desde Sumatra y unos 50 monos sudamericanos, además de algunos burros, un serpentario y animales domésticos.
Los Guayacamayos también tienen un lugar adaptado, y ocupan un lugar especial en el corazón de los fundadores del Zoo de Luján, pues con la compra y canje de estas aves con varios criaderos sudamericanos se dio el puntapié inicial para conformar el zoológico.
Tienen sus puertas abiertas desde 1994 y muchos animales han nacido bajo su protección, si bien hay que mencionar que en varias oportunidades han acusado al zoológico de tener a sus animales drogados o en malas condiciones sanitarias.
 
No está a la altura de Temaiken (en muchos aspectos el mejor zoológico del país), pero sin duda el hecho de poder acercarse tanto a los animales suma unos porotos.
En uno de los extremos del predio funciona el Museo de Transportes del Zoo de Luján. De lejos parece un montón de chatarra. Al menos para los que no están al tanto de su presencia. Sin embargo a medida que nos vamos acercando vamos descubriendo algunos transportes inusuales como un 4x4 de 1916 marca Latil de origen francés que podía mover los dos ejes para el mismo lado, locomotoras, carros de uso agrícola y automóviles varios.
También hay una interesante colección de tractores, muchos de ellos de finales del siglo XIX, entre los que destaca un enorme tractor Clayton de 1903 que funciona a vapor. Uno de los viejos tractores Pampa, los primeros de industria nacional, también despiertan simpatía entre los visitantes. Se trataba de un diseño basado en el Lanz fabricado en Alemania que llevaba una mecánica simple con un motor de 2 tiempos fácil de reparar, tal como necesitaba un país agro ganadero como es Argentina. Lo cierto es que de nacional tuvo poco, ya que desde la primera hora Fiat estuvo involucrada en la fabricación de las poco mas de 3.000 unidades que vieron la luz.
En total tienen expuestos (la mayoría a la intemperie) mas de 350 unidades, de las cuales hay un gran número restaurado por los especialistas del lugar, que se encuentran en orden de marcha.

Quizás resulte raro que este museo comparta el predio con un zoológico, pero aquellos amantes de los fierros que estén dándose una vuelta por el Zoo de Luján van a sentirse a gusto.