Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

Dolores, primer pueblo patrio

Dolores es una ciudad de unos 35.000 habitantes ubicada dentro de la cuenca deprimida del Río Salado sita a 209 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   
A Dolores se lo conoce como "el primer pueblo patrio" ya que fuere la primera población creada por el reciente Estado argentino el 21 de agosto de 1817 tras la declaración de la independencia poco más de un año antes, un 9 de julio de 1816 por el Congreso del Tucumán.

El área dónde hoy se encuentra la ciudad de Dolores estaba habitada por indios Het, un sub grupo de los indios Pampas, un pueblo de nómades que solía tener pocos ánimos belicosos y se llevaba bien con el puñado de Criollos con los que trataban.

Esa primera fundación falló cuando el pueblo fue arrasado en 1821 por un malón de parcialidades indígenas de Mapuches y Araucanos llegados desde Chile. Durante los años siguientes se decidió extender los territorios nacionales que por aquel entonces no llegaban mas allá del Río Salado, y Dolores fue definitivamente repoblado en 1827.
Durante los siguientes 100 años, Dolores fue creciendo como ciudad y como partido a partir de la ganadería extensiva en enormes y notables estancias del sur Bonaerense cuyos límites no eran siempre del todo precisos.

Cuando en 1835 re asume el Federal Juan Manuel de Rosas a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires con la Suma del Poder Público, los Unitarios y los hacendados del sur se le rebelan uniéndose bajo el mando de Juan Lavalle para derrocarlo.

La Plaza Castelli es el centro cívico de la ciudad y es de gran relevancia histórica por ser el sitio desde dónde en 1839 se dio el "Grito de Dolores" que dio inicio al levantamiento de los Libres del Sur contra el gobierno del tirano Rosas. Los opositores al gobernador de las ciudades de Dolores, Chascomús y Tandil juntan fuerzas y forman el movimiento de los Libres del Sur que sería derrocado poco más tarde en la Batalla de Chascomús dando inicio a años oscuros comenzando con el desmembramiento del Partido de Dolores para formar los de Pila y Tordillo.

La pirámide de los Libres del Sur es Monumento Nacional y se erige en conmemoración a los caídos en dicha rebelión. Además la historia nos enseña que en esta plaza estuvo expuesta la cabeza de Pedro Castelli, uno de los líderes del levantamiento, de allí el nombre de la plaza principal de Dolores.





miércoles, 31 de julio de 2024

Museo del transporte de Luján

Ubicado sobre un lateral de Plaza Belgrano y frente a la Basílica de Luján se encuentra desde 1940 el Museo del Transporte, el primer museo en Sudamérica de su tipo. Pertenece al Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", que consta de los edificios históricos más importantes y emblemáticos de la ciudad, como ser el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey (dónde paró Sobremonte en 1806),  y otros edificios repartidos en tres manzanas, los cuáles se pueden visitar con un boleto único, aunque a veces el tiempo no alcanza para verlo todo en una sola visita.

En el Museo del Transporte se puede apreciar una variada gama de vehículos repartidos en tres salas de exposición. Entre su curioso acervo tienen un SnowCat, uno de los seis utilizados por el Ejército Argentino en su primer expedición al Polo Sur, acontecimiento conocido como "Operación 90" y que estuviera a cargo del Coronel de Caballería Jorge Edgar leal llegando con diez soldados el 10 de diciembre de 1965 tras 45 días de marcha.
Embalsamados en una cámara adaptada se encuentran Gato y Mancha, dos célebres caballos criollos con el que el suizo Aimé F. Tschiffeli unió Buenos Aires (Ayacucho) con la ciudad de Nueva York en una travesía de 21.000 kilómetros que se realizó durante tres años y 149 días, batiendo al menos dos récords mundiales.

La locomotora La Porteña fue la encargada de realizar el primer viaje en suelo argentino. Por aquel entonces el recorrido del Ferro Carril Oeste duraba 10 kilómetros uniendo la Estación del Parque (dónde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta en al actual barrio de Flores.
Se compraron dos locomotoras a The Railway Foundry Leeds de Inglaterra, las cuáles llegaron el 25 de diciembre de 1856 y trabajaron para el Ferro Carril Oeste hasta 1890 antes de ser vendida a un particular.

Las carretas fueron introducidas en América en el siglo XVI, y fueron una herramienta clave para el transporte de personas y mercancías durante más de 300 años. Entre tantas Joyitas del museo también se destaca esta Carreta Quinchada utilizada por el General José de San Martín en sus días en Plumerillo, Mendoza. Está construida en madera de naranjo y lapacho y sus ruedas cubiertas en cueros vacunos para hacer más agradable o menos duro su rodar.
En otra sala, rodeado de coches atarctivos se puede apreciar el primer vehículo patentado de la República Argentina con su chapa patente que así lo atestigua.
Pese a ser un museo bastante modesto, su acervo es valioso y el recorrido por sus tres salas resulta agradable y divertido, y merece incorporarse a cualquier visita de uno o dos días a la ciudad de Luján.
Algunos de los Rambler Ambassador que pertenecen a la flota de Presidencia de la República Argentina, recientemente reparados tras años de desidia y de una o dos grandes inundaciones que tuvieron al pueblo de Luján bajo las aguas.
El primer Rambler Ambassador 900 fue utilizado por el General Juan Carlos Onganía y está blindado con placas de policarbonato de 305 milímetros de espesor. 
El segundo vehículo, también fabricado por IKA Renault fue el que transportó al Presidente Raúl Alfonsín el día de su asunción presidencial.

Curioso y simpático lo que creo fue el Primer transporte de caudales blindado del país.
El Papamovil con el que Juan Pablo II circuló durante su estadía en Buenos Aires en 1982, por supuesto con una cabina blindada para otorgarle a su santidad toda la seguridad posible de la época.
También existe un colectivo Mercedes Benz 1114 de la línea 501 que fue utilizado por el sumo pontificie a su salida de la Basílica de Luján durante esa misma visita.

martes, 27 de septiembre de 2022

Las Colonias de Chapadmalal

Chapadmalal es una bonita localidad marina situada a 23 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, generalmente elegidas durante el verano por familias que buscan un ritmo de vida más sereno y familiar, alejado de la gran urbe. Tiene una población permanente de 4.000 habitantes que doblan el número durante la temporada estival. Alguna vez fue territorio de indios Pampa y Tehuelches que encontraban allí  muchas riquezas naturales. Allí, bien a la vista y sobre la ruta 11 que une Mar del Plata con la ciudad de Miramar se encuentra la Colonia Chapadmalal, más precisamente en el kilómetro 34.5

Durante los gobiernos populistas de Juan Domingo Perón entre 1945 y 1955, gobiernos signados por la nacionalización y expropiación, es que se dio inicio a este proyecto de Turismo Social. En esos tiempos se nacionalizaron los servicios de gas, de luz. También los ferrocarriles e incluso el juego.
En ese auge de nacionalizaciones es que se da comienzo a la construcción de la Colonia Chapadmalal, emprendimiento a cargo de la Fundación Eva Perón. Se expropian los mejores y más tradicionales hoteles y confiterías de la zona, muchos de los cuales experimentan un temprano abandono.
La mayoría de los gremios y sindicatos de hacen de los mejores hoteles de la ciudad y es aquí que Mar del Plata empieza a recibir un número creciente de turistas de las clases menos favorecidas. Durante este auge es que la ciudad comienza a ser conocida como "La Feliz".
Este emprendimiento de la Unidad Turística de Chapadmalal estaba principalmente destinada a familias con niños, discapacitados y ancianos. En poco tiempo se construyeron 19 bungalows, 9 hoteles, un cine, el correo, el edificio de la administración y paradójicamente hasta una iglesia (10 años más tarde los Peronistas quemarían varias iglesias en el centro de Buenos Aires).
Otro sector de la Unidad Turística de Chapadmalal estaba pensado y destinado a niños que llegaban por dos semanas sin el acompañamiento de sus padres. Incluso contaban con un sector de playa exclusivo dónde los niños podían estar cuidados y contenidos.
La obra es monumental y ocupa visualmente casi todo el frente marino de la localidad. Difícil pasar por allí sin preguntarse que es esa monumental obra llena de edificios, hoy en diferentes estados de abandono, desde lo calamitoso e irrecuperable, y los que uno ruega que puedan volver a ser útiles .
Este proyecto cambió la cara de una ciudad acostumbrada a recibir turismo exclusivo de familias patricias y acaudaladas durante los siglos XIX y XX. A partir de estas construcciones comenzaron a llegar en masa familias de las clases más bajas.
Los gremios y los sindicatos disfrutaban de estas ventajas pero nunca quisieron hacerse cargo de la manutención, esperando que sea Nación quien se ocupe de los gastos. Como esto no ocurrió, un espiral decadente comenzó a ser sufrido por los edificios. El tiempo pasó y la desidia nunca acabó, y hoy estas moles ocupan uno de los lugares más privilegiados de la Costa Atlántica Argentina, sin que nadie pueda ya aprovecharlos y disfrutarlos.
A la postre la de Chapadmalal es otra historia más, una metáfora quizás de la Argentina toda, de una Argentina que pudo ser y nunca fue. De una Argentina que hace las cosas mal y no sabe cuidar lo que tiene. De una Argentina en dónde los sindicatos solo piensan en los bolsillos de sus dirigentes. 


domingo, 31 de julio de 2022

Reducción del Pilar (origen de Mar del Plata)

La Reducción del Pilar, fundada en noviembre de 1746,era parte de una ambiciosa misión de establecer la doctrina Cristiana al sur del Río Salado, y hasta lo más austral posible del continente. Para ello ejecutaron un plan para contar con el apoyo de una reducción cada 40 leguas. Uno de los tantos proyectos o metas que la Compañía de Jesús hizo en América del Sur.

Estas tierras eran bien conocidas por las parcialidades indígenas que llegaban cada año hasta aquí para hacerse de alimentos y provisiones y volver a sus respectivos pagos. Puelches y Tehuelches coincidían en lo que actualmente es el puerto de Mar del Plata o la ensenada de Playa Varese. También coincidían en las playas del actual Cabo Corrientes (dónde buscaban lobos marinos) o en lo que hoy es Playa Grande, e incluso en zonas más alejadas como sería la de Camet.
El día 13 de noviembre de 1746 dos padres dan inicio a la Reducción del Pilar, ellos eran Thomas Falkner y José Cadriel, dos tipos obstinados que sabrían complementarse bien. 
Unos pocos meses antes los padres se habían encontrado con un grupo de 300 indios Pampa dispuestos a que los formaran como pueblo, aunque no mostraban interés alguno en la cristiandad. Sea como sea, ese fue el puntapié inicial del proyecto.
Años antes había existido la Reducción de Concepción, hoy desaparecida pero sita en algún lugar a la vera del río Salado. Allí los españoles habían expulsado de la reducción al Cacique Felipe Yahati, quien se encontraba prisionero en Luján. Los padres Falkner y Cadriel intercedieron con sus pares de Buenos Aires, y tras densas negociaciones liberaron al cacique y lo invitaron a Sierra de los Padres para que pueda formar parte de la flamante reducción a 70 leguas hacia el sur de Buenos Aires.
Con la liberación del Cacique Felipe Yahati, este mismo se ocupó de juntar a indios Tehuelches y también de otras parcialidades, logrando acercar un muy nutrido contingente de 1.200 personas hacia Sierra de los Padres, los dominios de la Reducción del Pilar
Con semejante población, el carácter del proyecto de esta reducción tomaba otra envergadura.
Ya para este entonces los habitantes de la Reducción del Pilar eran pioneros en la siembra de trigo en esta región, y tenían bien aceitadas algunas rutas de comercio, no obstante había que lograr ser reconocido por el gobierno como pueblo, y una vez que esto se logró llegaron los fondos para la construcción de un cabildo, de un destacamento policial y sedes para la organización administrativa.  
El reconocimiento como pueblo se logró el 1 de enero 1 de enero de 1751, y consta en actas.
Para mala suerte de estos padres los ánimos ya venían medios caldeados en contra de los jesuitas, ya que en las rutas comerciales llenas de postas y pulperías, éstos se oponían a la venta de alcohol (aguardiente, vino). Esto trajo una consecuencia impensada para los labores y resultados obtenidos por estos dos aguerridos padres .
En ese mismo año en que la Reducción del Pilar había logrado ser reconocida como pueblo, es que llega una orden desde Buenos Aires, cumpliendo otra llegada desde España, que instaba a los Jesuitas a abandonar las reducciones y volver a tierras seguras, ante el temor de ser ajusticiados por pulperos, comerciantes o gentes alejadas de sus costumbres morales.
Dos siglos enteros pasaron, los Jesuitas nunca volvieron y las tierras, unas 400 hectáreas, fueron expropiadas por el estado, y luego donadas a la Municipalidad de General Pueyrredón.
La Reducción del Pilar es Patrimonio histórico de la ciudad de Mar del Plata, por tratarse de su primer antecedente poblacional.


domingo, 29 de mayo de 2022

Pulpería El Torito

 A unos pocos kilómetros de la ciudad de Baradero se encuentra la Pulpería El Torito. Este simpático e histórico almacén de ramos generales era uno de los más de 500 que llegaron a existir en la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVII y XX.

Sarmiento describía a estos lugares como "clubes de violadores y borrachos", pero lo cierto es que estos almacenes cumplían para los gauchos y demás habitantes rurales un rol vital en esos cruces de caminos en dónde muchas veces también se hacía posta en un viaje de los largos.

La Pulpería El Torito data de 1880 cuando, el almacén de Don Esteban Peralta se fusionara con el Club Atlético El Torito, querido lugar en la zona por hacerse bailes allí, y jineteadas también.
En 1848 pasan aquí una noche la porteña de alta cuna Camila O´Gorman de 20 años y su prometido, el tucumano y cura jesuita, Ladislao Gutiérrez. Se habían conocido en la Iglesia del Socorro en Buenos Aires, y con el correr de las semanas se fueron enamorando dando rienda al amor y a la pasión, y teniendo que huir a Goya, provincia de Corrientes, antes de ser atrapados por hombres del tirano y gobernador Juan Manuel de Rosas, y fusilados por sacrílegos en la localidad de Santos Lugares, pese al pedido de clemencia de Manuelita, la hija de Rosas quien era amiga de Camila.
Alrededor de 1940 la Pulpería El Torito volvió a vivir unos buenos años cuando allí funcionase durante un tiempo el único cine en varios kilómetros a la redonda. Época que además coincidía con la de los concursos, la competencia de taba y los infaltables bailes.


Garcilazo de la Vega describe a las pulperías como "los más pobres almacenes", a veces con las cosas más básicas para abastecer las necesidades más urgentes, como el hambre o los vicios. Lo cierto es que algunos eran más grandes y completos que otros. De esos 500 sólo un puñado sobrevive diseminado por la provincia, y la Pulpería El Torito es una de ellas. Los fines de semana sin lluvia funciona como restaurante, y famosas son sus picadas y las mini empanadas.











sábado, 26 de febrero de 2022

La Capilla de los Negros

En Chascomús sobrevive la Capilla de los Negros, un sitio que la UNESCO considera como uno de los cuatro sitios argentinos que forman parte de "La Ruta del Eslavo", y es que alguna vez hubo un número significativo de morenos en Argentina. Eran parte de los 12 millones de esclavos que los ingleses le vendieron al Virreinato del Río de la Plata a partir de 1713, cuando se alzaron con el monopolio de la trata de esclavos. Ni siquiera fueron los primeros ya que en 1588 había llegado al puerto de Buenos Aires un nutrido grupo de ellos por contrabando.
Eran tantos los morenos que en algunas provincias como Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Buenos Aires alcanzaba a la mitad de la población. Hoy casi no hay rastro de ellos.
 Cuando Chascomús comenzó a formarse, a partir de la creación del Fuerte San Juan Bautista en 1779, los esclavos morenos siempre estuvieron presentes. Un buen número de ellos habían llegado desde Cabo Verde, otros del Congo o lo que hoy es Guinea Ecuatorial. Estaban asentados al otro lado de una alameda en un sector de la ciudad que desde hace mucho se conoce como "Barrio El Tambor", dónde cada tanto sonaba el Candombe.
Casi un siglo mas tarde desde la fundación, la Hermanad de Moreno Bayombé de Invenza pide autorización para lograr un lugar de encuentro en Chascomús para uso exclusivo de la hermandad, que la utilizaría para sus ritos religiosos y sus danzas tradicionales.
 La capilla rectangular de ladrillos de adobe y techo de paja apoyado sobre cañas (que se voló en los años 50 y fue reemplazado por uno de zinc) fue construida en un solar sobre la Calle Ancha que llevaba a la laguna. Los morenos obtenían de esta manera su tan deseado "Cuarto de Ánimas".
Desde el momento de su inauguración la capilla es cuidada por miembros morenos de la familia Alsina. Cabe aclarar que en aquellos años los esclavos llevaban el apellido de sus dueños. El primer cuidador fue Luciano Alsina. Su hija Etelvina tomó la posta décadas más tarde y lo mismo hizo doña Eloísa antes de regalarle su amor durante más de 80 años. 
En la Capilla de los Negros se venera a la Virgen Morena de los Milagros, de la cual aún se conserva la imagen original. También cuelgan de las paredes artículos sobre el lugar, pinturas de doña Eloísa y otros recuerdos y objetos religiosos.
Durante las epidemias de cólera de 1866, 1868 y otras se suspendieron momentáneamente los servicios religiosos en la Capilla de los Negros, ya que el lugar funcionó como lazareto. Lo mismo sucedió en 1871. el año de la epidemia de Fiebre Amarilla.
La Capilla de los Negros es utilizada como lugar de oración por los Católicos, sin embargo, como en este lugar se practicaba Voodoo, nunca fue autorizada por la iglesia ni se impartió misa alguna.

jueves, 27 de enero de 2022

Por el día en Punta Indio

 Meses atrás en plena pandemia, en aquellos días de caminos con barricadas e intendentes que se toman más facultades de las que debieran es que fui a Punta Indio aquella primera vez. Mi objetivo era un ida y vuelta a la playa de este pequeño pueblo, y como no tenía reservas de alojamiento, la policía no me dejó entrar a la zona toda. Tuve que volver por dónde vine, que tampoco estaba en mis planes originales

Este enero sentí que podía ser una buena oportunidad para una escapada. A diferencia de la fallida del año pasado, esta vez hice base en la ciudad de La Plata (distante a 90 kilómetros) por lo que el camino hacia Punta Indio fue otro, y el día también pues en esta ocasión acompañaron ocasionales lluvias y temperaturas mucho más frescas que la de los días anteriores dónde el país estaba siendo castigado por una inédita ola de calor. Los planes de un día de playa en soledad quedaban truncos, pero se presentaba la oportunidad de conocer a fondo la Reserva Natural El Destino.
Dejé mi vehículo en el sector de las casonas tipo Nueva Inglaterra y comencé un largo recorrido a pie.
La Reserva Natural El Destino se encuentra apostada sobre la ruta provincial 11 en un sector muy verde del Partido de Magdalena, muy cerca de las costas del Río de la Plata. El lugar elegido para emplazar este lugar no fue casual cuando en 1928 el matrimonio conformado por Elsa Shaw y Ricardo Pearson adquirieron la Estancia El Destino para hacer de este sitio, su lugar en el mundo.
Ricardo era un ingeniero agrónomo especializado en forestación. Elsa era un amante sin igual de las plantas. Los unía la pasión por la botánica, y eso se nota en cada uno de los senderos que tiene la reserva, y que recomiendo fervientemente recorrer si es que uno se acerca hasta aquí. 
Cuando tras más de 50 años de matrimonio muere Elsa Shaw de Pearson, su marido comenzó a idear una fundación para rendirle homenaje a la memoria de su querida mujer. Así es como ya décadas atrás nació la Fundación Elsa Shaw de Pearson - Reserva Natural El Destino, un espacio de preservación de más de 500 hectáreas en el límite entre los partidos de Magdalena y de Punta Indio.
Es mucho el cariño y el esfuerzo hecho por sus dueños, y muy lindos los espacios creados entre los espesos bosques que rodean a las casas, como este Jardín Hundido. Un espacio de reflexión acompañado por un constante canto de pájaros y una alta presencia de mariposas blancas o amarillas, que también nos acompañan, como curiosas, a través de las caminatas en los senderos.
Los Pearson, Elsa y Ricardo, hicieron de El Destino su lugar en el mundo. Aquí entre la espesura de la selva gustaban recibir a decenas de amigos para compartir sus proyectos y su tiempo. Mandaron en 1928, el mismo año de la compra, a construir una muy moderna casa estilo Bauhaus, probablemente una de las primeras casas Racionalistas inmersas en un ámbito rural de la Argentina. El plano fue diseñado por el arquitecto Enrique Martínez Castro Fynn, primo hermano de Elsa, y ejecutado por el Estudio Rocha y Martínez Destra.

En la reserva ofrecen alojamiento tipo dormis dentro de los galpones estilo Nueva Inglaterra, y también hay un sector de camping al ingreso a la reserva. En Punta Indio, distante a unos 5 u ocho kilómetros hay más alojamientos, especialmente cabañas. La oferta es rústica pero suficientemente completa para quienes quieran pasar una o más noches por aquí.
La Estrella o "Plato Fuerte" de la joven localidad de Punta Indio (se creó a expensas del Partido de Magdalena en 1994) es sin duda su balneario, conocido como El Pericón. Se trata de un sector de playa muy tranquilo y bonito, que se presta a la vida familiar y a las actividades náuticas. 
En el Balneario El Pericón hay un sector de estacionamiento gratuito, un restaurante y un puñado de chiringuitos dónde comprar jugos de fruta, helados, quesos y regionales, o agua caliente para el mate.
Caminando hacia el final de la playa se llega a los restos del Hotel Argentino de 1934, cuya estructura fue comida por las aguas del Río de la Plata. Otra historia de uno de esos hoteles importantes de una Argentina que ya no es tal. Quedará para otro capítulo.