Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Abu Simbel la gloria de Nubia

 Bien al sur del río Nilo en Egipto y al norte de Sudán se encuentra Abu Simbel, una de las atracciones más visitadas de Egipto y de la remarcable Región de Nubia. Esta región marcaba los límites australes del imperio, y aunque supo ser independiente la mayor parte de su existencia, hubo períodos en el que perteneció al Antiguo Egipto. En estos tiempos fue que el faraón Ramsés II (1.304 - 1.237 a.C.) mandó a construir dos formidables templos para celebrar la victoria en la Batalla de Qadesh, cuando las tropas de Ramsés vencieron a los Hititas cerca de la frontera entre Siria y el Líbano.

El complejo de Abu Simbel se encuentra a unos 300 kilómetros de la ciudad de Asuán o Aswan y a poco más de 900 kilómetros de El Cairo, la capital de Egipto. Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1979 y pertenece al Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán. Consta de dos templos excavados en la roca, y cuya construcción comenzó en 1.284 a.C. durante la dinastía XIX de Ramsés II y se extendió durante los siguientes 20 años. El más grande se llama Gran Templo o Templo de Ramsés II. En el exterior vemos  talladas en la roca a las tres deidades del Antiguo Egipto (Ra, Ptah y Amón). A su lado la figura del faraón Ramsés II como la cuarta deidad.
El segundo templo, o Templo Menor, o Templo de Hathor, está dedicado a Nesfertari Meritenmut, reina egipcia y Gran Esposa Real de Ramsés II y fue construido durante 20 años a partir del 1.244 a.C.
Cada 21 de febrero y cada 21 de octubre, la luz solar llega hasta el fondo del templo iluminando las figuras de Amón, de Ra y de Ramsés, y dejando en las penumbras la imagen del dios Ptah, asociado este con la oscuridad.

La fachada del templo tiene 33metros de alto y 38 de ancho. A los pies de las 4 estatuas exteriores podemos ver en menor tamaño a varias figuras que corresponden a los miembros de la familia del faraón, como por ejemplo Tuya la madre, Nebbetaui, Bentata y Senefra, las princesas y otros.

Conforme vamos ingresando a las distintas salas del interior vemos que estas van perdiendo tamaño acorde nos acercamos al santuario. En sus paredes podemos divisar cientos de grabados con escenas de las victorias egipcias en Siria, el Líbano o en la misma región de Nubia.
En el año 1958 se decidió construir una represa en Asuán para terminar con las grandes inundaciones que sufría la zona cada vez que el río Nilo aumentaba su caudal. De esta manera se podían aprovechar cientos de miles de hectáreas para uso agrícola, en especial el cultivo de algodón, vital para la economía de Egipto.
A partir de 1960, la comunidad internacional se dio cuenta que la construcción de la represa de Asuán y la creación del Lago Nasser iban a dejar sepultado bajo las aguas una serie de monumentos, entre ellos Abu Simbel.
Durante los próximos tres o cuatro años se hace una campaña internacional agresiva que buscaba juntar los fondos para una maravillosa jugada: Mudar a los templos de lugar....

Entre 1964 y 1968 los templos fueron cortados en bloques numerados y trasladados a unos 200 metros del lugar a una cota 65 metros más elevada y que mantendría a los templos alejados de cualquier posible inundación.
Desde 1979 Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad.

miércoles, 31 de julio de 2024

Museo del transporte de Luján

Ubicado sobre un lateral de Plaza Belgrano y frente a la Basílica de Luján se encuentra desde 1940 el Museo del Transporte, el primer museo en Sudamérica de su tipo. Pertenece al Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", que consta de los edificios históricos más importantes y emblemáticos de la ciudad, como ser el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey (dónde paró Sobremonte en 1806),  y otros edificios repartidos en tres manzanas, los cuáles se pueden visitar con un boleto único, aunque a veces el tiempo no alcanza para verlo todo en una sola visita.

En el Museo del Transporte se puede apreciar una variada gama de vehículos repartidos en tres salas de exposición. Entre su curioso acervo tienen un SnowCat, uno de los seis utilizados por el Ejército Argentino en su primer expedición al Polo Sur, acontecimiento conocido como "Operación 90" y que estuviera a cargo del Coronel de Caballería Jorge Edgar leal llegando con diez soldados el 10 de diciembre de 1965 tras 45 días de marcha.
Embalsamados en una cámara adaptada se encuentran Gato y Mancha, dos célebres caballos criollos con el que el suizo Aimé F. Tschiffeli unió Buenos Aires (Ayacucho) con la ciudad de Nueva York en una travesía de 21.000 kilómetros que se realizó durante tres años y 149 días, batiendo al menos dos récords mundiales.

La locomotora La Porteña fue la encargada de realizar el primer viaje en suelo argentino. Por aquel entonces el recorrido del Ferro Carril Oeste duraba 10 kilómetros uniendo la Estación del Parque (dónde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta en al actual barrio de Flores.
Se compraron dos locomotoras a The Railway Foundry Leeds de Inglaterra, las cuáles llegaron el 25 de diciembre de 1856 y trabajaron para el Ferro Carril Oeste hasta 1890 antes de ser vendida a un particular.

Las carretas fueron introducidas en América en el siglo XVI, y fueron una herramienta clave para el transporte de personas y mercancías durante más de 300 años. Entre tantas Joyitas del museo también se destaca esta Carreta Quinchada utilizada por el General José de San Martín en sus días en Plumerillo, Mendoza. Está construida en madera de naranjo y lapacho y sus ruedas cubiertas en cueros vacunos para hacer más agradable o menos duro su rodar.
En otra sala, rodeado de coches atarctivos se puede apreciar el primer vehículo patentado de la República Argentina con su chapa patente que así lo atestigua.
Pese a ser un museo bastante modesto, su acervo es valioso y el recorrido por sus tres salas resulta agradable y divertido, y merece incorporarse a cualquier visita de uno o dos días a la ciudad de Luján.
Algunos de los Rambler Ambassador que pertenecen a la flota de Presidencia de la República Argentina, recientemente reparados tras años de desidia y de una o dos grandes inundaciones que tuvieron al pueblo de Luján bajo las aguas.
El primer Rambler Ambassador 900 fue utilizado por el General Juan Carlos Onganía y está blindado con placas de policarbonato de 305 milímetros de espesor. 
El segundo vehículo, también fabricado por IKA Renault fue el que transportó al Presidente Raúl Alfonsín el día de su asunción presidencial.

Curioso y simpático lo que creo fue el Primer transporte de caudales blindado del país.
El Papamovil con el que Juan Pablo II circuló durante su estadía en Buenos Aires en 1982, por supuesto con una cabina blindada para otorgarle a su santidad toda la seguridad posible de la época.
También existe un colectivo Mercedes Benz 1114 de la línea 501 que fue utilizado por el sumo pontificie a su salida de la Basílica de Luján durante esa misma visita.

jueves, 30 de diciembre de 2021

El Fuerte de Ranchos

El Fuerte de Ranchos fue uno de los puestos fortificados creados para controlar los territorios más australes del Virreinato del Río de la Plata. El fuerte tenía una suerte de forma de estrella de 4 puntas, con un frente de unos 130 metros , y todo rodeado por una fosa de 2.50 metros de ancho y casi lo mismo de profundo.

 El territorio bonaerense, por lo llano de su terreno, era fácilmente dominable por los Pampas, Tehuelches, Chilenos, Aucas, Serranos y otras parcialidades indígenas que poblaban lo que décadas más tarde sería la República Argentina.

Los Tehuelches, por ejemplo, dominaban una amplia zona que cubría toda la provincia de Río Negro, parte de La Pampa, y extendía sus dominios hasta las serranías de Tandil, en el sur de la provincia de Buenos Aires. 
No eran los únicos.

Como primer medida se establece un pacto con el Cacique Cangapol, Tehuelche, fijando al Río Salado como límite entre el territorio de la corona y el indígena, pero no todas las parcialidades estaban dispuestas a respetarlo, de hecho eran cada vez más frecuentes los malones, razón por la cuál en 1777, el virrey Cevallos a su regreso de expulsar a los portugueses de Colonia del Sacramento ve la necesidad de hacer más eficientes estas fortificaciones.
En 1780 ocurre un importante ataque, y es entonces cuando el recién asumido virrey Juan José de Vértiz, primero gobernador y más tarde virrey, manda a fortalecer las construcciones existentes ante la falta de presupuesto para crear nuevos fuertes y fortines en la frontera norte del río Salado.
En cada uno de estos fuertes había 54 soldados "a ración y sin sueldo", defendiendo el territorio. La ración que recibían constaba de pan, tabaco, carne, leña, yerba y sal.
El 15 de enero de 1781 queda oficialmente inaugurado el Fuerte de Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos, o simplemente Fuerte de Ranchos. A tiro de cañón se establece el primer núcleo poblacional del Partido de General Paz (o Ranchos), con 30 familias traías desde Asturias por el virrey.


viernes, 5 de febrero de 2021

Pulpería "Esquina de Argúas"

La pulpería Esquina de Argúas está apostada en un cruce de caminos del Partido de Mar Chiquita, a unos 20 kilómetros de Coronel Vidal. Ya existían al menos 450 pulperías diseminadas en suelo bonaerense cuando un aragonés llamado Juan Argúas decidió abrir las puertas de la suya en 1817. 

Las pulperías jugaban un rol comercial muy importante en las entrañas de una Argentina que estaba dando sus primeros pasos. Allí los pobladores de las zonas rurales se abastecían de comida, grasa para las velas, medicamentos, tabaco, aperos, juguetes y vestimentas. También cumplían una función social y los parroquianos se tomaban unas copas para terminar la tarde u olvidar un amor.
Las pulperías funcionaban como estafetas postales y cumplían la misión de ser postas entre las diferentes rutas comerciales, dónde los viajeros podían detenerse a descansar y surtirse de lo necesario para continuar camino. 

Se dice que la construcción de la famosa pulpería ya existía de la época de esas postas. En este caso la de un camino que unía Dolores con lo que hoy es una de las más populosas, la ciudad de Mar del Plata. Aquí las galeras y las carretas se detenían por última vez antes de llegar a lo que hoy es el balneario más famoso y visitado de Argentina.

Juan Argúas tuvo la intuición correcta pero las cosas no salieron como el pretendió. Paso varios años tras el mostrador de este comercio rural, de esta esquina que le valió su nombre, hasta que otros tomaron la posta. Esta pulpería con más de 200 años de historia es de las pocas que siguen funcionando en la provincia de Buenos Aires. Aquí el tiempo se detuvo.

Por allí pasaron importantes figuras militares como Juan Manuel de Rosas y Dardo Rocha (ambos gobernadores de Buenos Aires) y José Hernández, autor del "Martín Fierro". 
La Esquina de Argúas se encuentra dentro de la Estancia Tierra Fiel, que pertenece a la familia Saubidet, ellos descendientes directos de Pedro Pablo José de Ezeyza, quien recibió como donación por sus servicios en las guerras civiles entre Orientales y Entrerrianos, 97 leguas cuadradas de tierra por parte del Virrey Santiago Liniers. Allí fundó Estancia El Durazno, el primer establecimiento del Partido de Mar Chiquita. Allí se juntaron los hacendados Unitarios de Chascomús, Dolores, Tandil, Azul y Monsalvo para derrocar al tirano gobernador Rosas en lo que se conoció como la "Revolución de los Libres del Sur", pero eso es otra historia ajena a la pulpería.


martes, 24 de noviembre de 2020

"Los Guaraníes inventaron el fútbol"

Siempre se dijo que el origen del fútbol era inglés, sin embargo hay una versión cada vez más extendida que dice que el deporte más popular de todos los tiempos pudo haberse originado en el Paraguay, y más precisamente en la Misión de San Ignacio Guazú, en la ciudad homónima.
La Misión de San Ignacio Guazú funcionó desde diciembre de 1609. Originalmente era un asentamiento relativamente pequeño, pero una vez que el Cacique Arapysandú les presentó tierras a los dos sacerdotes fundadores, la misión creció en extensión y en importancia, ya que años más tarde salieron de aquí los contingentes Jesuitas que fundaron las misiones de Trinidad del Paraná (cercanas a la ciudad de Encarnación), San Cosme & Damián , Santiago o  Santa María de Fe.
La misión fue fundada con el nombre de San Ignacio Guazú ( "La Mayor" en Guaraní), para diferenciarla de la maravillosa San Ignacio Miní , en Misiones, Argentina. 

La ciudad de San Ignacio se encuentra a unos 260 kilómetros de Asunción, la capital del país. Se la conoce localmente como "La ciudad del fútbol" a partir de un documental de Mario Ybañez titulado "Los Guaraníes inventaron el fútbol". En este breve documental muestran, entre otras cosas, un diccionario Jesuita de 1693 que describe las reglas del balonpié mucho antes de que estas fueran reglamentadas por la Football Association de Inglaterra en 1863. Se jugaba con una pelota de resina que rebotaba con facilidad, o con balones de caucho, como en el caso de Brasil, dónde también está documentado el gusto por este juego, que además, era un pasatiempo de los días domingo.
 Antes de esta fiebre por llevarse los laureles de "Cuna del fútbol", la reducción de San Ignacio Guazú era más bien conocida como "La Capital del Barroco Hispano-Guaraní". Se trata de un destacado sitio en la Ruta de los Jesuitas en el Paraguay, que comprende los departamentos de Alto Paraná, Itapuá y Misiones. 
Hoy San Ignacio Guazú luce espléndida por primera vez en mucho tiempo, luego de haber permanecido en pésimo estado y decadencia durante décadas, e incluso haber sufrido un importante incendio en 1921. Frente a la iglesia funciona el Museo Diocesano de San Ignacio con una importante colección de arte barroco.
Durante los 150 años de evangelización de los indígenas se desarrollaron nuevos conocimientos en el campo de la música, la pintura, la arquitectura, la astronomía, el comercio y la economía que pusieron en el mapa esta región del mundo, que apenas estaba descubriéndose. No había arcos, es verdad, pero el dominio con los pies sobre la pelota ya existía en este lugar, y se lo llamaba Manga ñembosarai.




miércoles, 26 de febrero de 2020

Santa Sofía, la joya de Estambul

Santa Sofía es, y con justa razón, el edificio más emblemático y famoso de Estambul, y probablemente de todo Turquía.  Un hito de la arquitectura bizantina que sigue sorprendiendo a propios y extraños desde hace casi 1.500 años, aunque su historia es aún más vieja.
También conocida como Hagia Sophia,Santa Madre Sofía, Sancta Sophia o Ayasofya para los turcos, el fantástico edificio se encuentra separado de la Mezquita Azul por el milenario Parque del Sultán, una suerte de esplanada  de unos 400 metros de largo que dota de aún más importancia a estas dos emblemáticas construcciones de la ciudad.

Al ser el sitio más visitado de la ciudad suele haber mucha cola, así que lo mejor será contratar un servicio de guía, que además de ahorrar la espera, será de gran ayuda para comprender el significado de la gran cantidad de mosaicos que se encuentran en la segunda planta, desde dónde dicho sea de paso, se obtienen buenas vistas de la Mezquita Azul y otros puntos del barrio de Sultanhamet, el antiguo corazón de Constantinopla.
La primer iglesia de Santa Sofía fue inaugurada por el emperador Constantino el 15 de febrero de 360 para servir como catedral ortodoxa bizantina. Esta iglesia fue reconstruida y nuevamente inaugurada un 10 de octubre de 415. Se trataba de una basílica con techo de madera que fue casi totalmente destruida por el poder del fuego durante la Revuelta de Nika.. Algunos restos de esta construcción se encuentran dentro del actual edificio de Santa Sofía mandado a construir entre 532 y 537 por el emperador bizantino Justiniano I. En aquel tiempo Ayasofya era el mayor templo religioso del mundo, título que ostentó durante casi 1.000 años hasta la construcción de la Catedral de Sevilla.
En el período comprendido entre 1.204 y 1.260 funcionó como catedral católica y sede del Papa.
Una vez dentro de la iglesia la sensación es francamente sobrecogedora. Estamos dentro de una de las iglesias más grandes del mundo (unos 7.500 metros cuadrados). Las imágenes cristianas se mezclan con los ocho medallones de los primeros califas y a dónde se mire resulta increíble y quita a uno el aliento. Difícil no emocionarse ante magnífica obra del hombre.
La cúpula elevada a 56,6 metros de altura luce impresionante y la luz del interior no tiene igual. El matemático Antemio Tralles tuvo que hacer complejos cálculos para lograr los deseos del arquitecto Isidoro de Mileto que, con presupuesto ilimitado sólo buscaba cumplir con el sueño de Justiniano I.
La cúpula se encuentra apoyada sobre cuatro semi arcos en sus costados, y con esto consigue esa fantástica sensación de flotabilidad, probablemente el mayor logro de los constructores.
Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano en 1.453, fue saqueada y profanada por los soldados del sultán que, durante tres días tenían permiso para robarlo todo. Muchos pensaron encontrar importantes tesoros aquí dentro.Tras ello Santa Sofía fue convertida en mezquita y funcionó hasta 1.931 cuándo pasó a la esfera civíl convirtiéndose en museo por orden de Mustafa Kemal Ataturk.
Como toda construcción antigua, Santa Sofía no está excenta de leyendas y misterios por lo que pueda llegar a existir bajo sus cimientos, tomando en cuenta que en las construcciones religiosas de la época era muy común enterrar reliquias o importantes personalidades bajo las iglesias. 
Los mosaicos cristianos, al igual que todas las imagenes fueron tapadas cuándo el edificio pasó a funcionar como mezquita, ya que para los musulmanes está prohibido el uso de imágenes. Los mosaicos estuvieron tapados bajo yeso hasta las grandes refacciones del siglo XX.