Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Fé. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Fé. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2022

Un día en Santa Fe

Fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay, Santa Fe de la Vera Cruz, o simplemente Santa Fe, resulta ser una de las ciudades más antiguas de la República Argentina.
Más solemne y tradicional que Rosario que lo empaña con su poderío económico, Santa Fe tiene lo suyo, y esto es algo de lo que se puede ver en la capital de la provincia en un día.

El espléndido edificio de la Casa de Gobierno (también conocido como "Casa Gris") puede ser un buen sitio de inicio a un recorrido por esta capital litoraleña.
El edificio se encuentra sobre la Plaza 25 de Mayo, en el mismo terreno que alguna vez ocupase el antiguo cabildo de la ciudad.
Tras una década de debates de decide la demolición del cabildo y de las dos casas siguientes a modo de generar el espacio suficiente para la creación de las dependencias de gobierno.
La obra comenzó en 1908 tras aprobarse por el gobernador Pedro Echague. Fue ejecutada por el arquitecto Francisco Ferrari.
Sobre la misma y recientemente renovada Plaza 25 de Mayo también se encuentra otro de los edificios más regios de la provincia, se trata del Palacio de Justicia de Santa Fe. La fachada del palacio muestra tanto influencia itálica como francesa, aunque resulta en perfecta armonía.
Es obra del arquitecto Herbert Boyd Walker, quien como condición de pago, exigió la explotación de una oficina por un lapso de 30 años. Este arquitecto además dejó su huella en viviendas colectivas, talleres, y hasta un túnel del Ferrocarril Argentino.
El edificio fue ocupado en 1892 cuando todavía se encontraba en obra.
Como otros templos del mundo dedicados a Guadalupe, la construcción de este lugar comenzó a partir de la aparición de una imagen de la misma.
Sus orígenes fueron muy humildes y más de cien años tuvieron que pasar para que tenga su reconocimiento la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.
En uno de los extremos de la Plaza 25 de Mayo está el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros. Este lugar fue fundado por la Compañía de Jesús en 1610, apenas más tarde de la llegada de los primeros padres jesuitas a la recientemente formada ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.
La actual torre de tres niveles es de 1755.
Hacia el otro lado de la céntrica plaza y a unos doscientos o trescientos metros de la misma nos vamos acercando a otros de los puntos relevantes de la ciudad de Santa Fe.
Solo estamos alejados unos cientos de metros de las dependencias gubernamentales pero aquí, en la Plaza de las Tres Culturas uno se siente en otro mundo. Un poco por la sombra de los árboles (por aquí puede hacer mucho calor del feo), y otro tanto por la singular arquitectura franciscana.
El conjunto edilicio del Convento San Francisco existe prácticamente desde el mismo momento en el que se fundó la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, ya que ellos habían participado en la fundación de la desaparecida Santa Fe la vieja.

La construcción de la iglesia comenzó en 1673 y se terminó en 1688 financiado por la Ordo Fratrum Minorum (Orden de Frailes Menores).
El Convento de San Francisco también es popularmente conocido por ser el escenario en dónde ocurrió la "Tragedia del Yaguareté". La historia cuenta que tras una inundación, un portentoso animal se metió por una ventana del templo quedando encerrado dentro del mismo. Acorralado ataca a los primeros humanos que se acercan al templo, resultando en la muerte de tres sacerdotes y un civil antes de ser ajusticiado el animal por la guardia del cercano y primitivo cabildo.
Todavía queda en su interior las marcas sobre una mesa de las garras del yaguareté.
La provincia de Santa Fe siempre regaló buen fútbol y alguno de los clubes más importantes del interior se encuentran fronteras adentro. En Rosario están Newells Old Boys y Rosario Central, y en la capital la gente se divide entre hinchas de Colón y de Unión de Santa Fe. Estos últimos, los "Tatengues", están ubicados en el centro de la ciudad en un bonito sector, y del otro lado se encuentran los "Sabaleros" o hinchas de Colón de Santa Fe. Su casa es el Estadio Brigadier General Estanislao López también conocido como el "Cementerio de Elefantes", por la dificultad que tienen los equipos grandes de ganar en este terreno de juego.

Carlos Monzón fue durante muchos años motivo de orgullo para el pueblo santafecino. Indiscutido campeón mundial peso mediano. Obtuvo su título en 1970 y lo retuvo hasta su despedida en 1977. También fue actor y estuvo en pareja con algunas celebridades. En el Día de los Enamorados de 1988 asesinó a su pareja Alicia Muñiz, hecho por el cual fue condenado.
En una salida transitoria muere en un accidente de auto en 1995. Fue sepultado al día siguiente tras un velorio al que asistieron más de 60.000 personas. 

Para cortar el día y antes de continuar con el recorrido me detuve a comer pescado de río en el famoso Quincho de Chiquito,uno de los grandes clásicos culinarios de la ciudad de Santa Fe. Está en la costanera y a pocos metros del monumento a Monzón. Se trata de un salón de grandes dimensiones lleno de parafernalia de artistas famosos (futbolistas, boxeadores, cantantes, políticos, etc). Ofrece un menú libre de pescados de río, y si mal no recuerdo, prácticamente nada más. Mi experiencia culinaria no fue para nada buena. Sin duda la gracia del lugar es la parafernalia que de sus paredes cuelga.

jueves, 9 de enero de 2020

Monumento a la Bandera en Rosario

Durante las Guerras por la Independencia en Argentina, el por aquél entonces Coronel Manuel Belgrano creó dos unidades de defensa en las márgenes del río Paraná para evitar invasiones realistas. Una de esas unidades estaba dónde hoy se encuentra la Catedral de Rosario.

Argentina no contaba con un emblema para diferenciarse de los Realistas por lo que Manuel Belgrano propone el celeste y el blanco como colores patrios. Pocos días más tarde, el 27 de febrero de 1812, se iza por primera vez la bandera argentina en el sitio exacto dónde hoy existe el Monumento a la Bandera.
El Monumento a la Bandera se encuentra sobre las barrancas del río Paraná en la parte más antigua de la ciudad de Rosario, en la provincia litoral de Santa Fé.
Hubo algunos monumentos previos, pero el actual es de cuándo tras llamar a un concurso en 1939 gana el proyecto "Lema Invicta" de los arquitectos Alejandro Bustillo y Ángel Francisco Guido, y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti.
El proyecto elegido simboliza la nave de la patria surcando el mar de la eternidad en procura de un destino grandioso (que aún no puede encontrar).
Las obras comenzaron en 1943 y continuaron a buen ritmo durante los primeros dos años, pero después comenzaron los problemas. Primero fue la falta de materiales, y luego la hiperinflación. El Monumento a la Bandera se terminó 14 años más tarde gracias a la perseverancia del arquitecto Guido (Bustillo no formó parte del proyecto).

El 20 de junio (Día de la Bandera) de 1957, el Presidente General Pedro E. Aramburu inaugura oficialmente el monumento de 10,000 metros cuadrados que pasará a ser símbolo y emblema de la pujante ciudad de Rosario y de la patria toda.
El Patio Cívico simboliza mediante su escalinata todo el esfuerzo de Argentina hasta convertise en estado.
Escaleras arriba se ven una serie de columnas. A este lugar se lo conoce como Propileo y simboliza a la nación jurídicamente organizada a partir de la sanción de la constitución de 1853.
El Monumento a la Bandera está construido en tres partes bien diferenciadas. La Proa con su diseño en punta y en dirección al río Paraná, rememora la Gesta de 1810. Se lee "La patria a su bandera".
La patria se representa mediante dos esculturas, la primera es "La patria abanderada" que es la que sostiene el asta dónde se iza la bandera, y la segunda escultura es a "La patria de la fraternidad y el amor", que vienen a simbolizar a las provincias que componen a la República Argentina.
Durante muchos años los casi 70 metros de altura de la torre del monumento, y su ubicación por sobre las barrancas del río Paraná hacían de este punto el más alto de la pujante ciudad de Rosario.
El monumento está emplazado en una zona muy bella de Rosario por la que obligadamente hay que pasar, si se hace en calidad de turista. Se hacen visitas guiadas. 

lunes, 14 de diciembre de 2015

Moises Ville, "La Jerusalem Argentina"

Moisesville fue la primera colonia agrícola de la Argentina. Fue fundada en 1889 por un grupo de 130 familias de Judíos provenientes de Kamenetz, Podolia, un Óblast  (región) en la actual Ucrania. Venían escapando de de la cada vez menos amigable Rusia Zarista.

Según cuentan, estas familias llegadas a bordo del Vapor Wesser fueron estafadas con la compra de tierras en la provincia de Buenos Aires. Aquellos eran años de inflación, y el terrateniente Rafael Hernández, dueño de esos campos y hermano de Jose, autor del célebre "Martín Fierro", decidió anular la venta. Las familias que llegaron guiadas por el Rabino Aaron Goldman se conectaron entonces con gente de la Congregación Israelita de la República Argentina (CIRA) que le consiguieron varias miles de hectáreas en el centro de la provincia de Santa Fé, a 177 kilómetros de su capital.

Durante dos semanas permanecieron casi sin alimentos a la vera de las vías en la Estación Palacios, donde algunos perdieron la vida antes de concretar el sueño de habitar las nuevas tierras. Así fue como nació Moises Ville (cuyo nombre original propuesto era Kiryat Moshe (Pueblo de Moisés) en donde las familias se establecieron con sus costumbres fundando decenas de colonias agrícolas en la Argentina. Eran los que mas tarde se conocerían como Los Gauchos Judíos.

En mi post de Un tren que nunca llegó, Gauchos Judíos y un contingente de espías Nazis contaba como el millonario alemán Barón Moritz Von Hirsch fundaba la Jewish Colonization Association (J.C.A.), una asociación filantrópica que ayudaba a los Judíos perseguidos de Europa a emigrar hacia tierras adquiridas en Argentina, Canadá y Estados Unidos.
Salón Kadima en Moises Ville
Varias veces había pasado por la Ruta Provincial 34, muy cerca de Moises Ville en mis idas o vueltas al norte de la Argentina. Esta vez me hice un rato para parar en uno de esos regresos desde Salta.

Al llegar a la plaza del pueblo (siempre empiezo por ahí mis recorridos) lo primero que llamó mi atención fue el edificio de la Asociación Cultural y Biblioteca Kadima, cariñosamente conocida por los locales como Salón Kadima. Fue fundada en 1909 y funciona como núcleo cultural de Moises Ville. Adentro hay un teatro de muy buena acústica por donde han pasado reconocidos músicos y artistas. Parece demasiado importante para un pueblo de unos 2.500 habitantes, pero lo cierto es que Moises Ville vivió su momento de auge entre 1920 y 1950. Con el correr de los años, muchos de los jóvenes del poblado emigraron a las grandes ciudades para estudiar, y un gran grupo dejo el pueblo para viajar hacia el recientemente conformado Estado de Israel.
Miraba el edificio desde la vereda de enfrente, en donde había estacionado la camioneta para caminar por las calles del pueblo, meterme en su museo y aprender un poco de su historia.

En Moisés Ville funciona desde 1989 el Museo Histórico Comunal Aarón Goldman. El edificio fue donado por la familia Brener para conmemorar el centenario del pueblo.
En el museo fui muy bien atendido y guiado por una señora/ita que me fue contando la historia de los distintos objetos exhibidos, testimonio del aquerenciamiento de esta colonia agrícola. Fue un éxito y el resultado es que Argentina es uno de los países con mas Judíos fuera de Israel. Es quizás por todas estas colonias que a los Judíos en la Argentina se los conoce como "Rusos".
El museo lleva el nombre de aquel rabino, jefe espiritual y autoridad moral de ese grupo de Podoliers que llegaban a estas nuevas tierras. El museo está dividido en 5 salas (Orígenes, Moises Ville y su colonia, Instituciones, Artesanos y Evolución).
Si no te "agarra" la guía, es posible recorrer sus instalaciones en 10 o 20 minutos.
Con el auge del Modelo Agro Exportador los campos se fueron alambrando perjudicando la libertad de los Gauchos Criollos que estaban acostumbrados a cabalgar por donde les diesen las ganas. Este cambio en la explotación de las tierras hizo que el Gaucho tenga o pueda que trabajar para los dueños de las tierras. Para algunos fue bueno y los otros se vieron obligados a vivir en la marginalidad, robando hacienda y cometiendo otros ilícitos para sobrevivir.
Entre 1889 y 1906 fueron asesinados 22 habitantes de la colonia. Todos eran judíos. Al hecho se lo conoce como los Crímenes de Moises Ville. Hay un libro escrito, y no lo he leído, pero en mi opinión, tomando en cuenta que pasaron siete años entre el primero y el último de esos crímenes, se trata de hechos aislados entre si, con un común denominador que podría ser el odio racial.
La Comunidad Mutual Israelita de Moises Ville no tiene el sistema tipo "Damero" de tantas ciudades argentinas (de influencias española e italiana), si no que copia el sistema de trazado de viejas ciudades de Europa del este (Shtetl). Entre esas calles de casas alineadas con sus quintas detrás, en las cuales se circula en sentido contrario a las agujas del reloj, encontré a la Sinagoga Baron Hirsch, o de "los ricos" que resulta ser la mas antigua del pueblo, y una de las primeras construcciones en ladrillo. Fue fundada en 1891, en los primeros días del asentamiento.
Actualmente es la única que oficia ritos religiosos, y aún conserva el viejo ejemplar de la Torá traída por los primeros habitantes.
La Sinagoga Brener, o "de los trabajadores" fue fundada en 1905 e inaugurada en la noche de Año Nuevo (Rosh Hashana) de 1909 con el fin de promover la Cultura Judía. Es la segunda mas antigua de Moises Ville, y fue construida en terrenos que pertenecían al colono Marcus Sterman. Aún contiene en su interior el mobiliario original y una araña que se había salvado del incendio del primer Teatro Colón (Buenos Aires). Esta sinagoga que es desde 1999 Monumento Histórico Nacional, al momento de mi visita estaba cerrada, pero tengo entendido que es difícil acceder a su interior, en especial para los que no somos judíos.

Esta sinagoga cumple un rol importante como Beith Hamidrash Hagadol (Casa de Altos Estudios).
No llegan a dos decenas los niños que cada día llegan a la Escuela Iahadut. Allí asisten en un segundo turno (pues no tiene valor ministerial de educación) para aprender a leer y escribir en idioma Hebreo.
Con el paso de los años, Moises Ville dejó de ser un pueblo "sólo para Judíos", y el interés por la cultura y la enseñanza del idioma Hebreo disminuyó.
Casi en un extremo del pueblo se encuentra la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, patrona de los habitantes Cristianos del pueblo. 

Por su legado histórico en la fundación de las primeras colonias agrícolas, Moisés Ville está en la lista indicativa como candidata para convertirse en uno de los futuros sitios UNESCO en la Argentina.