Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

Tolar Grande

Siempre es lindo pegarse una vuelta por el escenario marciano de Tolar Grande, tan típico de la Puna de Atacama y a la vez tan singular, tan único y espectacular, especialmente en los alrededores de la localidad homónima, como el Desierto del Diablo.

La localidad de Tolar Grande tiene unos 200 habitantes que han ido conformando una pequeña comunidad andina en el Departamento los Andes, el menos poblado de Salta. Para llegar hay que recorrer en unas 9 horas los 380 kilómetros que lo separan de la capital provincial.
Si bien se han doblado los habitantes en esta última década gracias a acertadas políticas gubernamentales que facilitaron el acceso de turismo a la zona, aún está muy lejos de las 5.000 personas que supieron vivir aquí en el auge de la localidad, cuando funcionaba Mina la Casualidad y Tolar Grande la cabecera del tren proyectado que uniría Salta con la ciudad de Antofagasta en Chile.

El camino consolidado que se conoce como ruta provincial 27 apenas pasa por algún que otro caserío perdido o estación abandonada, pero regala tras cada curva paisajes que quedarán grabados por siempre en nuestras retinas. 
A unos pocos kilómetros del poblado, en el camino que generalmente se utiliza para salir o abandonar la localidad se encuentran tres fantásticos "Ojos de Mar", y allí, dentro de estos ojos de agua viven unos pequeños organismos llamados Estromatolitos. Estos arrecifes microbianos existen en muy pocos lugares del mundo (Laguna de Bacalar en México, el Parque Nacional Yellowstone), pero estos son las únicos que existen viviendo por sobre los 4.000 metros sobre nivel del mar. Revierte curiosidad pues aparentemente así eran las condiciones de vida en el planeta tierra hace unos 3.500 millones de años.
En Tolar Grande las temperaturas suelen tener una gran amplitud térmica. Algunos días pueden ser muy calurosos. Si bien puede resultar tentador meterse en estos ojos de agua, se suplica no hacerlo ya que los estromatolitos son micro organismos son muy sensibles.
En uno de los extremos del pueblo se encuentra la Estación Tolar Grande. Esta estación pertenece al Ramal C 14 del Ferrocarril General Belgrano, un ferrocarril de trocha métrica de 554 kilómetros que une la Estación Cerrillos con el paso fronterizo de Socompa desde dónde se unía con su par chileno para alcanzar la ciudad de Antofagasta. Hoy en día llega de Cerrillos a la Estación San Antonio de los Cobres, desde dónde parte el turístico Tren de las Nubes, circulando a más de 4.200 metros sobre los mares.
Tolar Grande siempre me pareció especial, no sólo por los paisajes y experiencias que regalan sus cerros y lagos, sino por lo variopinto de la gente que se aventura hasta este remoto destino de los Andes.
La localidad de Tolar Grande se encuentra a un extremo del Salar de Arizaro, el tercer salar más grande del mundo y antigua ruta elegida por los arrieros para llevar el ganado desde el Valle de Lerma hacia Chile durante los siglos XVII y XVIII
Dentro del Salar de Arizaro, tras algunas horas circulando por un piso tipo serrucho se llega a una de las postales más conocidas de la provincia de Salta, se trata de el Cono de Arita, que con sus pocos más de 200 metros se eleva hasta los 3689m.s.n.m. conformando para muchos el cono más perfecto del planeta.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Dolores, primer pueblo patrio

Dolores es una ciudad de unos 35.000 habitantes ubicada dentro de la cuenca deprimida del Río Salado sita a 209 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   
A Dolores se lo conoce como "el primer pueblo patrio" ya que fuere la primera población creada por el reciente Estado argentino el 21 de agosto de 1817 tras la declaración de la independencia poco más de un año antes, un 9 de julio de 1816 por el Congreso del Tucumán.

El área dónde hoy se encuentra la ciudad de Dolores estaba habitada por indios Het, un sub grupo de los indios Pampas, un pueblo de nómades que solía tener pocos ánimos belicosos y se llevaba bien con el puñado de Criollos con los que trataban.

Esa primera fundación falló cuando el pueblo fue arrasado en 1821 por un malón de parcialidades indígenas de Mapuches y Araucanos llegados desde Chile. Durante los años siguientes se decidió extender los territorios nacionales que por aquel entonces no llegaban mas allá del Río Salado, y Dolores fue definitivamente repoblado en 1827.
Durante los siguientes 100 años, Dolores fue creciendo como ciudad y como partido a partir de la ganadería extensiva en enormes y notables estancias del sur Bonaerense cuyos límites no eran siempre del todo precisos.

Cuando en 1835 re asume el Federal Juan Manuel de Rosas a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires con la Suma del Poder Público, los Unitarios y los hacendados del sur se le rebelan uniéndose bajo el mando de Juan Lavalle para derrocarlo.

La Plaza Castelli es el centro cívico de la ciudad y es de gran relevancia histórica por ser el sitio desde dónde en 1839 se dio el "Grito de Dolores" que dio inicio al levantamiento de los Libres del Sur contra el gobierno del tirano Rosas. Los opositores al gobernador de las ciudades de Dolores, Chascomús y Tandil juntan fuerzas y forman el movimiento de los Libres del Sur que sería derrocado poco más tarde en la Batalla de Chascomús dando inicio a años oscuros comenzando con el desmembramiento del Partido de Dolores para formar los de Pila y Tordillo.

La pirámide de los Libres del Sur es Monumento Nacional y se erige en conmemoración a los caídos en dicha rebelión. Además la historia nos enseña que en esta plaza estuvo expuesta la cabeza de Pedro Castelli, uno de los líderes del levantamiento, de allí el nombre de la plaza principal de Dolores.





viernes, 30 de agosto de 2024

Humus, laboratorio & vivero

La última vez que anduve por la localidad de El Bolsón fue durante enero de 2024. La Patagonia y gran parte del país estaban bajo los efectos de una inédita ola de calor y las temperaturas estaban varios grados por encima de las que suele haber durante el comienzo del año en territorios de la Comarca Andina. Por este motivo me alojé en las afueras de la ciudad sobre lo más alto de un cerro, y me dispuse a guarecerme allí durante los mediodías, y hacer paseos por las mañanas y tardes en los alrededores de esta ciudad que no visitaba hace 25 años o más. Uno de los sitios que visité fue HUMUS.

Humus está ubicado sobre Camino de los Nogales 4292, el viejo camino de entrada a la ciudad de El Bolsón, antes de que exista siquiera la Ruta 40. El acceso desde el centro de la es sencillo y directo y puede incluso hacerse incluso a pie, ya que está a menos de 3 kilómetros de la plaza principal de la urbe. La zona es una de chacras orientadas a la producción de lúpulo, azafrán, nueces, verduras, y por supuesto las más variadas frutas finas.
Humus es un famoso y renombrado vivero y laboratorio de micro propagación meristemática. O sea tienen mucha experiencia en la multiplicación de plantas, en este caso la comercialización de una notable cantidad de variedades de frutos finos
Aquí uno aprende todo el proceso para lograr los frutos de mayor calidad genética del país, desde el laboratorio al campo.
Por recomendación vine a conocer este lugar, previa reserva telefónica, para sumarme a uno de los tours que ofrecen diariamente de lunes a sábado. Este recorrido dura tres entretenidas horas. A cada paso vamos aprendiendo acerca de la historia del emprendimiento, los desafíos propios de la zona y de la producción, y también acerca de la historia del establecimiento, ese día a cargo de Carolina, quien resultó ser nada menos que la dueña.
En Humus han logrado mantenerse honestos y fieles a sus principios. En 1982 Paul Adrion, un alemán con experiencia en la producción de alimentos orgánicos, ´práctica que siguen manteniendo al día de la fecha con los diversos alimentos que aquí se producen para el mercado local e internacional.
Hoy tienen una producción muy diversificada, y si bien destacan en frutos finos, frescos y congelados, fabrican helado, jugo de manzana, una variedad de quesos y cereales. Además tienen uno de los viveros más consolidados de venta de plantas de frutos del bosque.
Resultó de lo más interesante este recorrido. Aprendí mucho sobre esta particular economía regional, y probé todas sus frutas sabrosas. Además en el lugar, con otra clara salida, el agroturismo, tiene una tienda dónde venden quesos, productos de la zona, pastelería y una heladería con sabores poco usuales.


miércoles, 31 de julio de 2024

Museo del transporte de Luján

Ubicado sobre un lateral de Plaza Belgrano y frente a la Basílica de Luján se encuentra desde 1940 el Museo del Transporte, el primer museo en Sudamérica de su tipo. Pertenece al Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", que consta de los edificios históricos más importantes y emblemáticos de la ciudad, como ser el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey (dónde paró Sobremonte en 1806),  y otros edificios repartidos en tres manzanas, los cuáles se pueden visitar con un boleto único, aunque a veces el tiempo no alcanza para verlo todo en una sola visita.

En el Museo del Transporte se puede apreciar una variada gama de vehículos repartidos en tres salas de exposición. Entre su curioso acervo tienen un SnowCat, uno de los seis utilizados por el Ejército Argentino en su primer expedición al Polo Sur, acontecimiento conocido como "Operación 90" y que estuviera a cargo del Coronel de Caballería Jorge Edgar leal llegando con diez soldados el 10 de diciembre de 1965 tras 45 días de marcha.
Embalsamados en una cámara adaptada se encuentran Gato y Mancha, dos célebres caballos criollos con el que el suizo Aimé F. Tschiffeli unió Buenos Aires (Ayacucho) con la ciudad de Nueva York en una travesía de 21.000 kilómetros que se realizó durante tres años y 149 días, batiendo al menos dos récords mundiales.

La locomotora La Porteña fue la encargada de realizar el primer viaje en suelo argentino. Por aquel entonces el recorrido del Ferro Carril Oeste duraba 10 kilómetros uniendo la Estación del Parque (dónde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta en al actual barrio de Flores.
Se compraron dos locomotoras a The Railway Foundry Leeds de Inglaterra, las cuáles llegaron el 25 de diciembre de 1856 y trabajaron para el Ferro Carril Oeste hasta 1890 antes de ser vendida a un particular.

Las carretas fueron introducidas en América en el siglo XVI, y fueron una herramienta clave para el transporte de personas y mercancías durante más de 300 años. Entre tantas Joyitas del museo también se destaca esta Carreta Quinchada utilizada por el General José de San Martín en sus días en Plumerillo, Mendoza. Está construida en madera de naranjo y lapacho y sus ruedas cubiertas en cueros vacunos para hacer más agradable o menos duro su rodar.
En otra sala, rodeado de coches atarctivos se puede apreciar el primer vehículo patentado de la República Argentina con su chapa patente que así lo atestigua.
Pese a ser un museo bastante modesto, su acervo es valioso y el recorrido por sus tres salas resulta agradable y divertido, y merece incorporarse a cualquier visita de uno o dos días a la ciudad de Luján.
Algunos de los Rambler Ambassador que pertenecen a la flota de Presidencia de la República Argentina, recientemente reparados tras años de desidia y de una o dos grandes inundaciones que tuvieron al pueblo de Luján bajo las aguas.
El primer Rambler Ambassador 900 fue utilizado por el General Juan Carlos Onganía y está blindado con placas de policarbonato de 305 milímetros de espesor. 
El segundo vehículo, también fabricado por IKA Renault fue el que transportó al Presidente Raúl Alfonsín el día de su asunción presidencial.

Curioso y simpático lo que creo fue el Primer transporte de caudales blindado del país.
El Papamovil con el que Juan Pablo II circuló durante su estadía en Buenos Aires en 1982, por supuesto con una cabina blindada para otorgarle a su santidad toda la seguridad posible de la época.
También existe un colectivo Mercedes Benz 1114 de la línea 501 que fue utilizado por el sumo pontificie a su salida de la Basílica de Luján durante esa misma visita.

lunes, 31 de julio de 2023

La Manzana Jesuítica en Córdoba

Cuando los Jesuitas llegaron a América del Sur, todo el territorio que hoy es Córdoba pertenecía a la Provincia Jesuítica del Paraguay. Cuando se establecieron aquí, lo que hoy es Córdoba pasó a ser el corazón de las tareas de evangelización de la Compañía de Jesús.
A su llegada en 1589 se establecieron en pequeños solares donados por el rústico cabildo de la ciudad, pero estos pronto le quedaron chicos a la Compañía, por lo que comienzan a erigir una serie de obras en lo que hoy se conoce como la Manzana Jesuítica, en el centro mismo de la ciudad capital de Córdoba, hoy la segunda urbe más poblada e importante de la República Argentina.
Propiamente en 1608 comienzan a toda máquina las obras, comenzando por el Colegio Máximo, concluido en 1610, y creado con el fin de formar nuevos sacerdotes de la Compañía de Jesús. Fue aquí dónde una madrugada de 1767, unos 80 soldados de la infantería española detienen a los Jesuitas para trasladarlos a Buenos Aires y desde allí expulsarlos para siempre de las américas por Real Cédula de Carlos III de España.
Con el Colegio Máximo funcionando a pleno ya como Rectorado de la Universidad de Córdoba, siguieron obras para hacer la universidad propiamente dicha (1622), la iglesia, la residencia de los padres, una capilla doméstica y un convictorio. 

Para lograr todos estos objetivos y el avance de la Compañía de Jesús, la orden tenía que poder sustentarse a sí misma. Para lograrlo, establecieron una serie de establecimientos agro ganaderos repartidos en el interior de la provincia y mancomunados en trabajar para el crecimiento y desarrollo de la Compañía de Jesús en sus australes territorios.
Paralelamente a las obras en lo que hoy es el centro de Córdoba, los Jesuitas adquieren en 1616 de los Sanavirones (nativos) sus primeras extensiones de tierra a 40 kilómetros de la ciudad. Se trata de Colonia Caroya (ver link). En este sitio han pasado varias personalidades patricias, como el ex presidente Nicolás Avellaneda. También funcionó como la primera fábrica de armas del país, pero ya retirados los Jesuitas de América.
La segunda porción de tierra fue la maravillosa Estancia Santa Catalina en 1622 (ver link). Con poco más de 167.000 hectáreas, esta fue la más grande de la Compañía de Jesús en la provincia de Córdoba. En Santa Catalina tenían una amplia gama de actividades económicas, con diversos talleres, telares, ganado ovino, fábrica de jabones, dos molinos hoy desaparecidos e importantes huertos con agua que se habían ocupado de traer desde Ongamira.
Mientras seguían consolidándose las obras en la actual Manzana Jesuita, la orden seguía adquiriendo tierras en la provincia y se hacen de la Estancia Alta Gracia (la más productiva de todas y posterior vivienda del Virrey Liniers tras la Revolución de Mayo), Estancia Jesús María (1618), Estancia La Candelaria (1683) y Estancia San Ignacio (1725).
Fue impresionante el crecimiento de de la Compañía de Jesús en su corto tiempo en América del Sur, y que mejor que comprender su obra desde la Manzana Jesuita, epicentro de una organización económica, religiosa y social que abarcaba enormes porciones de territorios de lo que hoy es Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

sábado, 29 de abril de 2023

Conociendo Paraná

 Paraná era la única capital provincial de Argentina que me quedaba por conocer. Quizás por ser una "figurita fácil", y estar tan cerca de casa, "a solo 500 kilómetros", es que la dejé para último momento. Dediqué tres días para conocer esta bella ciudad y sus interesantes alrededores con colonias formadas por unos 2.500.000 Alemanes del Volga, sobre los cuales escribí en más de una oportunidad.

Paraná es la capital de la provincia de Entre Ríos y cuenta con una población de 260.000 habitantes, o más de un millón si contemplamos que forma parte del mismo área urbana de la ciudad de Santa Fe, justo al otro lado del río y unido por el túnel subfluvial.
Pese a que no nació como capital provincial, y que su crecimiento haya sido lento y paulatino, Paraná destaca por sobre las otras ciudades de Entre Ríos.

Un buen sitio para empezar el recorrido de una nueva ciudad siempre es su plaza principal, en el caso de Paraná se trata de la Plaza Primero de Mayo. La misma está delimitada por la Peatonal San Martín, Urquiza, Su Santidad Francisco y 25 de Mayo. Como suele ocurrir, alrededor de la misma se encuentran algunos de los edificios mas importantes de la ciudad como la Catedral de Paraná, el Banco de Entre Ríos, el edificio del correo, la Casa de Gobierno, y otros. En esta plaza que tuvo varios cambios de nombre a lo largo de su existencia también se encuentra una estatua del General José de San Martín.

Desde aquí observamos el Museo de Sitio, Don Santos Dominguez y Bengurria que contiene mucho sobre la historia y crecimiento de la ciudad de Paraná. Aparentemente se mantiene en buen estado de conservación, y entre lo más interesante que ofrece es la posibilidad de conocer un puñado de túneles, que por motivos de seguridad comunicaban este lugar con otros edificios como la Casa de Gobierno, un edificio del ejército o una salida al Parque Urquiza.
No es de extrañar que aquí se emplace el templo religioso más importante de la ciudad. Con un frente Neo renacentista, dos torres, cúpulas de estilo Bizantino y 92 columnas de estilo Corintio, sobresale la Catedral Nuestra Señora del Rosario o simplemente Catedral de Paraná.
El interior es de nave cruzada por otra menor y forman una cruz latina, muy propio del estilo italiano.
Originalmente hubo aquí dos templos anteriores, el primero de ellos de 1732. El actual recibió su Piedra Fundacional el 11 de noviembre de 1807 y la obra fue concluida por Juan Bautista Arnaldi es de 1882.
Al frente hay una estatua de San Pedro cuyo destino original era el atrio de la catedral. Cuenta la historia que en su traslado desde Europa tuvo que ser arrojada al mar por los tripulantes pues su peso ponía en riesgo a la embarcación.
En el centro de la ciudad a uno de los lados de la Plaza Primero de Mayo luce formidable el edificio de la Casa de Gobierno de Paraná, conocido popularmente como Casa Gris. Este sitio es sede de dos de los tres poderes provinciales, el Poder Ejecutivo, y el Poder Legislativo con su Cámara de Diputados, y su Cámara de Senadores.
Tiene 1.700 metros y es Monumento Histórico Provincial y orgullo de la población local.

Disfruté mucho mis días en Paraná, Diamante, y cuanta colonia alejada pude conocer. Me llevé una muy buena impresión de la vida en esta capital ribereña, sus barrios, sus costas y su gente, y desde entonces siempre lo considero un destino para volver a disfrutar de su hotelería, gastronomía y ritmo de vida.

Uno de los sitios por los que caminé varias veces durante esta visita es el fantástico Parque Urquiza, un cuidado pulmón  de la ciudad con 40 hectáreas arboladas y tres niveles de barrancas frente a las costas del río Paraná. Aquí el anfiteatro de este parque, sin duda uno de los mas bellos de Argentina.


martes, 27 de septiembre de 2022

Las Colonias de Chapadmalal

Chapadmalal es una bonita localidad marina situada a 23 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, generalmente elegidas durante el verano por familias que buscan un ritmo de vida más sereno y familiar, alejado de la gran urbe. Tiene una población permanente de 4.000 habitantes que doblan el número durante la temporada estival. Alguna vez fue territorio de indios Pampa y Tehuelches que encontraban allí  muchas riquezas naturales. Allí, bien a la vista y sobre la ruta 11 que une Mar del Plata con la ciudad de Miramar se encuentra la Colonia Chapadmalal, más precisamente en el kilómetro 34.5

Durante los gobiernos populistas de Juan Domingo Perón entre 1945 y 1955, gobiernos signados por la nacionalización y expropiación, es que se dio inicio a este proyecto de Turismo Social. En esos tiempos se nacionalizaron los servicios de gas, de luz. También los ferrocarriles e incluso el juego.
En ese auge de nacionalizaciones es que se da comienzo a la construcción de la Colonia Chapadmalal, emprendimiento a cargo de la Fundación Eva Perón. Se expropian los mejores y más tradicionales hoteles y confiterías de la zona, muchos de los cuales experimentan un temprano abandono.
La mayoría de los gremios y sindicatos de hacen de los mejores hoteles de la ciudad y es aquí que Mar del Plata empieza a recibir un número creciente de turistas de las clases menos favorecidas. Durante este auge es que la ciudad comienza a ser conocida como "La Feliz".
Este emprendimiento de la Unidad Turística de Chapadmalal estaba principalmente destinada a familias con niños, discapacitados y ancianos. En poco tiempo se construyeron 19 bungalows, 9 hoteles, un cine, el correo, el edificio de la administración y paradójicamente hasta una iglesia (10 años más tarde los Peronistas quemarían varias iglesias en el centro de Buenos Aires).
Otro sector de la Unidad Turística de Chapadmalal estaba pensado y destinado a niños que llegaban por dos semanas sin el acompañamiento de sus padres. Incluso contaban con un sector de playa exclusivo dónde los niños podían estar cuidados y contenidos.
La obra es monumental y ocupa visualmente casi todo el frente marino de la localidad. Difícil pasar por allí sin preguntarse que es esa monumental obra llena de edificios, hoy en diferentes estados de abandono, desde lo calamitoso e irrecuperable, y los que uno ruega que puedan volver a ser útiles .
Este proyecto cambió la cara de una ciudad acostumbrada a recibir turismo exclusivo de familias patricias y acaudaladas durante los siglos XIX y XX. A partir de estas construcciones comenzaron a llegar en masa familias de las clases más bajas.
Los gremios y los sindicatos disfrutaban de estas ventajas pero nunca quisieron hacerse cargo de la manutención, esperando que sea Nación quien se ocupe de los gastos. Como esto no ocurrió, un espiral decadente comenzó a ser sufrido por los edificios. El tiempo pasó y la desidia nunca acabó, y hoy estas moles ocupan uno de los lugares más privilegiados de la Costa Atlántica Argentina, sin que nadie pueda ya aprovecharlos y disfrutarlos.
A la postre la de Chapadmalal es otra historia más, una metáfora quizás de la Argentina toda, de una Argentina que pudo ser y nunca fue. De una Argentina que hace las cosas mal y no sabe cuidar lo que tiene. De una Argentina en dónde los sindicatos solo piensan en los bolsillos de sus dirigentes.