Por Tierra Por la Tierra es mi blog de viajes. Un espacio en donde cuento algunas de mis aventuras y desventuras por el mundo. Viajar es una pasión que tengo desde chico y a la cual he dedicado mucho tiempo de mi vida. Solo, acompañado, en 4x4, avión, tren, barco, camiones o auto stop, lo que sea para conocer otras culturas y paisajes o hacer nuevos amigos en otras latitudes.Te cuento mis experiencias por África, Asia, América y Europa, siempre con mi verdad, no importa lo que diga el resto.
Mostrando las entradas con la etiqueta Berlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Berlin. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de junio de 2023
jueves, 7 de noviembre de 2019
La puerta de Mileto
La Puerta de Mileto es una monumental y atractiva puerta de mármol construída en algún momento entre los años 120 a 130 d.C. El siglo II fue uno de paz y prosperidad en todo el mundo. Muchos conocen a este período como "El Siglo de Oro". En aquellos tiempos reinaba el emperador Adriano y el Imperio romano tuvo su mayor extension.
Todo lo que hoy es Turquía también formaba parte de la autoridad romana. En el norte de la región de Anatolía existía la ciudad de Mileto. Con salida al Mar Egeo y un puerto desde dónde comerciar. Mileto había sido siglos atrás la más rica y grande de todas las ciudades griegas.
Uno de los imperdibles en Berlín es el Museo del Pérgamo, no es vano es el más visitado de la capital alemana. El museo fue el último en abrir sus puertas en 1930 y es uno de los 5 que existen en la Museumsinsel (Isla de los Museos), que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO desde 1999.
El escenario en dónde están armadas la Puerta de Mileto y Puerta de Ishtar es ideal, ya que a diferencia de otros en el mundo, la enorme mayoría, el Museo del Pérgamo se diseñó alrededor de las piezas a exhibir, por la que cada sala les calza como un guante.
En la Sala de Arquitectura Romana se puede apreciar esta monumental puerta de mármol de 30 metros de ancho y 16 de alto divididos en solo dos plantas. En cada nicho había estatuas de emperadores.
Esta Puerta bellamente ornamentada separaba la plaza pública del Mercado sur. En una ciudad próspera y bien comunicada como lo era Mileto, los mercados eran lugares muy importantes. Tal es así qué, unos siglos más tarde, el emperador Justiniano incorporó la Puerta del Mercado de Mileto a las murallas de la ciudad en 538
Según cuenta la historia, la Puerta de Mileto fue reconstruida al menos en dos ocasiones. La primera tras un terremoto en el siglo III, y la segunda cuando colapsó por el mismo motivo en el siglo X.
El arqueólogo Theodor Wiegand estuvo trabajando en Mileto entre 1899 y 1911. Tras llevar unas partes del pórtico hasta Berlín, se las mostró al Kaiser Federico Guillermo de Prusia, último emperador del Imperio Alemán. El Kaiser quedó tan impresionado que quizo que la Puerta de Mileto estuviera entera y de pié en el Museo del Pérgamo, en su tan querida Berlín. Así fué como 750 toneladas más tarde, gran parte de las piezas se encontraban en el museo, pero pararla no fue fácil. Hubo que emplear material de relleno y mucho acero.
La Puerta de Mileto sufrió algunos daños de consideración durante los bombardeos a Berlín de la Segunda Guerra Mundial. cuándo parte de la estructura colapsó con la caída de la claraboya del techo del museo. También hay marcas de balas de metralletas.
Todo lo que hoy es Turquía también formaba parte de la autoridad romana. En el norte de la región de Anatolía existía la ciudad de Mileto. Con salida al Mar Egeo y un puerto desde dónde comerciar. Mileto había sido siglos atrás la más rica y grande de todas las ciudades griegas.
Uno de los imperdibles en Berlín es el Museo del Pérgamo, no es vano es el más visitado de la capital alemana. El museo fue el último en abrir sus puertas en 1930 y es uno de los 5 que existen en la Museumsinsel (Isla de los Museos), que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO desde 1999.
El escenario en dónde están armadas la Puerta de Mileto y Puerta de Ishtar es ideal, ya que a diferencia de otros en el mundo, la enorme mayoría, el Museo del Pérgamo se diseñó alrededor de las piezas a exhibir, por la que cada sala les calza como un guante.
En la Sala de Arquitectura Romana se puede apreciar esta monumental puerta de mármol de 30 metros de ancho y 16 de alto divididos en solo dos plantas. En cada nicho había estatuas de emperadores.
Esta Puerta bellamente ornamentada separaba la plaza pública del Mercado sur. En una ciudad próspera y bien comunicada como lo era Mileto, los mercados eran lugares muy importantes. Tal es así qué, unos siglos más tarde, el emperador Justiniano incorporó la Puerta del Mercado de Mileto a las murallas de la ciudad en 538
Según cuenta la historia, la Puerta de Mileto fue reconstruida al menos en dos ocasiones. La primera tras un terremoto en el siglo III, y la segunda cuando colapsó por el mismo motivo en el siglo X.
El arqueólogo Theodor Wiegand estuvo trabajando en Mileto entre 1899 y 1911. Tras llevar unas partes del pórtico hasta Berlín, se las mostró al Kaiser Federico Guillermo de Prusia, último emperador del Imperio Alemán. El Kaiser quedó tan impresionado que quizo que la Puerta de Mileto estuviera entera y de pié en el Museo del Pérgamo, en su tan querida Berlín. Así fué como 750 toneladas más tarde, gran parte de las piezas se encontraban en el museo, pero pararla no fue fácil. Hubo que emplear material de relleno y mucho acero.
La Puerta de Mileto sufrió algunos daños de consideración durante los bombardeos a Berlín de la Segunda Guerra Mundial. cuándo parte de la estructura colapsó con la caída de la claraboya del techo del museo. También hay marcas de balas de metralletas.
En el centro mismo de la Sala de Arquitrectura Romana hay un mosaico muy bien conservado que se encontró en el triclinio de una vivienda privada de la ciudad de Mileto. Un triclinio es como se denominaba a los comedores en las construcciones romanas. Las casas más ricas podían tener varios orientados en diferentes direcciones (norte, este y sur) para usar en cada una de las estaciones del año.
En el mosaico podemos apreciar en el centro la figura de el cantante Orfeo. Está sentado en un banco de piedra con una cítara (instrumento) en su mano izquierda.
lunes, 5 de junio de 2017
East Side Gallery, un paseo obligatorio en Berlin
En unas pocas horas y sin previo aviso se levantó el Muro de Berlin. Ocurrió durante la noche del 12 de agosto de 1961, tras una desición de Erick Honecker, hombre fuerte de la RDA. De un día para el otro, la ciudad de Berlin, que desde finales de la Segunda Guerra Mundial estaba dividida en 4 partes, amaneció con kilómetros de concreto que encerraba a los alemanes del este con el fin de "protegerlos" de los peligros del mundo occidental y capitalista. Lo llamaron de manera oficial el Antifaschistischer Schutzwall (muro de protección anti fascista).
La vida de los berlineses se vería afectada por décadas. Muchos no llegaron a verlo y murieron acostumbrados a esta frontera inter alemana que con dos muros paralelos de 45 kilómetros de largo, con una "zona de nadie" en el medio, dividía a una de las metropolis mas prometedoras y abiertas del planeta, y con otros 115 kilómetros la aislaba del resto de Alemania.
El Schandmauer (o "Muro de la verguenza" para occidente) contaba con 302 torres de vigilancia y un complejo sistema de seguridad en donde muchos perdieron la vida intentando buscar la libertad.
La noche del 9 de noviembre de 1989 empezó a caer el Muro de Berlin de manos del propio pueblo, que con martillos, barretas, mazas y sogas intentaba borrar esta fea cicatriz de Berlin, símbolo de la Guerra Fría en tiempos con mucho aire de libertad.
Fue sabia la desición de guardar un pedazo de 1.3 kilómetros del infame Berlin Mauer como recuerdo de aquellos grises años. Gran parte del resto del muro fue regalado por el gobierno alemán a distintas instituciones de varios países, y es así como se puede encontrar partes del Muro de Berlin en Yokohama, Moscú, Sofía, Kingston o Pondok Petir en Indonesia.
El pedazo mas grande de muro fuera de Alemania se encuentra en Los Angeles, California, donde también hay diseminados otros 6 fragmentos en universidades e instituciones.
El resto se fue vendiendo con el correr de los años. Cada tanto uno se entera que se subasta algún pedazo, así es como hoy partes del muro también pueden ser encontradas en Guatemala City, Israel, Seúl, Bruselas, Madrid, Taipei, Londres y Cosford y tambén en San José de Costa Rica. Incluso hay un trozo en el Palacio San Martín de Buenos Aires, un edificio del Misterio de Relaciones Exteriores.
El lado del muro que daba contra Alemania Occidental estaba
intervenido con graffitis desde hacía décadas. Con el lado inverso del
muro comenzó a pasar lo mismo apenas dejó de ser controlado, y antes de ser intervenido por los artistas cuyas obras cubren los remanentes del muro.
En una ciudad donde el arte callejero (o Street Art) está presente como en pocas urbes en Europa, no parece casualidad que la East Side Gallery sea la galería a cielo abierto mas grande del planeta. Para ello invitaron a 102 artistas que llegaron desde 21 países del globo para plasmar su arte en 103 inmortales y coloridos murales en uno de los puntos mas fotografiados de Berlin, y que además hoy goza del prestigio de ser un monumento nacional.
La zona elegida para ello es la que
corre paralela al río Spree, mas precisamente en la Mühlenstrasse zona de los barrios siempre bohemios de
Friedrichshain-Kreuzberg (hoy fusionados), y muy cerca de Berlin Mitte, el centro histórico y financiero de la ciudad.
Tampoco parece casual el lugar, ya que la zona de Friedrichshain al este de la ciudad siempre se ha caracterizado por su rebeldía. Primero como barrio industrial fue bastión del comunismo en los años 20, y a partir de la caída del Muro de Berlin es el reducto predilecto del underground, los artistas, los Okupas (por ejemplo en la Rigaerstrasse) y por productoras de cine y música. El barrio también es elegido por los jóvenes, que encuentran aquí un sitio con mucha onda para vivir por unos pocos Euros al mes. Pero las cosas están cambiando y a pasos acelerados. Ya nada es como era antes en esta ciudad que se re inventa día a día.
En todo el barrio suceden movidas de todo tipo durante el año. El Volkspark Friedrichshain, un gran parque al sur del barrio es uno de los lugares preferidos de ocio de los berlineses durante los calurosos meses de verano. Aquí está la Simon Dach Strasse repleta de bares y restaurantes de todo tipo y para todos los bolsillos. Siempre es una buena opción para las noches, quizás luego de visitar algunos de los puntos mas emblemáticos de la ciudad y de este barrio en particular, como pueden ser el Museum am Checkpoint Charly (uno de los tres puntos de control con los que contaba el muro), la Frankfurter Tor, el Judisches Museum, y por supuesto el paseo por la East Side Gallery.
Era un día de invierno, y si bien aquí pueden hacer temperaturas de varios grados bajo cero, ese día asomaba el sol y estaba perfecto para un recorrido de algunas horas por la East Side Gallery. Había estado aquí antes en mas de una oportunidad, y quizás no hubiera vuelto a recorrer el lugar, pero estaba con mi novia en su primer visita a Berlin y no quería dejar de mostrarle este pedazo vivo de historia. Además algo nuevo siempre se aprende.
Había visto alguna vez la famosa foto de Peter Leibing Allí se ve como Conrad Schumann, un soldado de 19 años de la Nationale Volksarmee salta por sobre los alambres de púa hacia el otro lado en un sector de la ciudad donde el muro aún no estaba construído. Sucedió el 15 de agosto de 1961, razón por la cual a Conrad Schumann se lo considera el primer desertor de la DDR.
Nunca se arrepintió de lo que hizo, pero alguna vez confesó que sólo se sintió verdaderamente libre a partir de noviembre de 1989, cuando la caída del muro era una realidad.
Esta caricatura lo recuerda, y es una de las mas emblemáticas de la East Side Gallery.
Menuda sorpresa me llevé cuando estaba parado allí, y ví en el muro mismo, junto a la tienda de regalos, la foto de una amiga mía vestida como soldado y promocionando la venta de un sello de la DDR para los pasaportes de los turistas interesados.
Entre los 102 murales de la East Side Gallery no podía faltar el de un Trabant, auto de culto y de los pocos que había en la era de la DDR. Cariñosamente la gente lo llamaba "Trabi". Estaba hecho de resina fenólica (un tipo de plástico), llevaba un motor de 2 tiempos. Se fabricaron casi 3 millones de ellos, y la fecha de entrega a los compradores podía superar los diez años de espera.
En el muro vemos una segunda versión de el beso entre los líderes de las desaparecidas repúblicas.
Quizás la obra mas famosa de la East Side Gallery sea la conocida como Bruderkuss ("Beso entre hermanos"). En ella se que recrea a imagen y semejanza un beso fraternal que se dieron Leonid Brézhnev de URSS y Erich Honecker, líder de la RDA en junio de 1979, en conmemoración al trigésimo aniversario de la creación de la RDA. Al pié el título de la obra en ruso y mas abajo su traducción al alemán, donde se lée "Mein Gott hilf mir, diese Tödliche Liebe Zu überleben" ( Dios mío ayúdame a sobrevivir a este amor mortal).
Al cumplirse 20 años de la caída del muro en 2009, la ciudad decidió llamar nuevamente a los artistas para una refacción de las obras que habían sido vandalizadas con los años. No todos aceptaron la invitación, así que se refaccionaron unas 40. El Bruderkuss (acaso la recreación de uno de los besos mas famosos de la historia) fue una de las obras que tuvieron que ser re intervenidas.
Atrás quedaron los tiempos de la Guerra Fría. La época en donde el mundo estaba dividido entre dos bloques compuestos por un occidente capitalista y un oriente comunista. Momentos de dos mundos antagónicos que se temieron entre sí, se enfrentaron y sufrieron por ello, y que tuvo al Muro de Berlin como uno de los mas grandes símbolos de esa separación.
Alguna vez John Fitzgerald Kennedy había dicho que "era mil veces mejor un muro que cualquier guerra". Lo dijo pues EE.UU. estaba peleando desde 1955 contra los comunistas en Vietnam. Mientras tanto en Europa, la URSS controlaba los gobiernos de Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumania, República Checa, Albania y Yugoslavia.
Atrás quedaron los tiempos del famoso discurso de Kennedy aquel 26 de junio de 1963 cuando con motivo de los 15 años de bloqueo soviético sobre Berlin pronunció entre otras memorables y recordadas frases: "All free man, wherever they may live, are citizens of Berlin, and there fore, as a free man, take pride in the words Ich bin ein Berliner".
El mundo estaba cambiando y la coexistencia pacífica entre ambos bandos se veía sacudida por una serie de acontecimientos. En Indonesia el General Suharto imponía en 1965 el Nuevo Orden y en sólo un año se cargaba con la vida de 500.000 simpatizantes del Partido Comunista. En 1967 durante la Guerra de los Seis Días la URSS apoyó militarmente a Egipto. En 1970 triunfaba en las elecciones de Chile el Partido Socialista de Salvador Allende (Marxista Comunista). Pocos años mas tarde, en 1974, el Derg (militares de bajo mando) derrocaba a Haile Selassie (un pro occidental), quien fuera el último monarca imperial de Etiopía. Mas tarde lo asesinaba. En Camboya se instalaba el genocidio de los Jemeres Rojos con su regimen Maoista, y de la mano de Pol Pot aniquilaba entre 1975 y 1979 a un tercio de la población. En Afganistán había una guerra civil. Rusia quería convertirla en otra de sus repúblicas socialistas. Unos 35.000 Muyahidines con Osama Bin Laden a la cabeza fueron financiados por la CIA de EE.UU. e hicieron de esto un dolor de cabeza para los planes de Rusia. En Nicaragua el Frente Sandinista para la Liberación Nacional derrocaba al funesto dictador Anastasio Somoza y tras la revolución se quedaba casi once años en el poder. En Irán la Revolución derrocaba al shah Mohammad Reza Pahleví en 1979 e instauraba la República Islámica aún vigente. En muchos otros países del mundo ocurrían enfrentamientos armados entre las poblaciones civiles que simpatizaban con un bando u el otro.
En 1980 Ronald Reagan gana las elecciones y aprovechando el debilitamiento económico de la URSS en el período de Brézhnev, endurece la postura anti Comunista de los EE.UU. Primero se meten en la guerra civil en el Líbano. Mas tarde invaden la isla caribeña de Granada tras un intento de golpe de estado y derrocan una alianza cubano-soviética. Continúan en Nicaragua y financian a los Contras, esta vez para derrocar al Frente Sandinista.
Paralelamente la URSS sufría una de los peores dificultades económicas de la historia, y comenzaban los tiempos de la Perestroika (reestructuración económica) de la mano de Mijail Gorbachov.
El 12 de junio de 1987, con motivo del 750 aniversario de Berlin, el presidente de los Estados Unidos hacía su segunda visita en cinco años a la ciudad. Siendo las 14 horas y parado tras un vidrio blindado frente a una multitud en la Puerta de Brandenburgo, Ronald Reagan pronuncia otro de los discursos mas famosos de la historia. En la parte mas recordada dice: " There is one sign the Soviets can make that would be unmistakable, that would advance dramatically the cause of freedom and peace. General Secretary Gorbachov, if you seek peace, if you seek prosperity for the Soviet Union and eastern Europe, if you seek liberalization, come here to this gate. Mr Gorbachov, open this gate. Mr Gorbachov, tear down this wall".
Esa misma mañana Ronald Reagan había estado reunido en una oficina del Reichstag. Dice que desde allí vió una pintada en el Muro de Berlin con una frase que decía "Algun día caerá esta pared" que lo inspiró para la suya.
En 1989 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas retiraba derrotada sus tropas de Afganistán, y con la caída del Bloque del Este en Europa, comenzaba a desvanecerse de manera acelerada. El 9 de noviembre de ese mismo 1989 caía para siempre el Muro de Berlin, y en menos de un año, el 3 de octubre de 1990, se firmaba la Reunificación Alemana.
Hoy Berlin vuelve a ser capital de Alemania. Pocas ciudades se han podido recuperar tan bien del olvido. Mucho se ha avanzado desde la caída del muro, y la urbe orgullosa luce
tan (o mas) cosmopolita que en sus mejores tiempos, antes de ser severamente dañada por las bombas de la Segunda Guerra Mundial, y dividida durante 28 años por la Guerra Fría. Hoy Berlin vuelve a ser libre, y sus puertas están casi tan abiertas como las
de la East Side Gallery.
La vida de los berlineses se vería afectada por décadas. Muchos no llegaron a verlo y murieron acostumbrados a esta frontera inter alemana que con dos muros paralelos de 45 kilómetros de largo, con una "zona de nadie" en el medio, dividía a una de las metropolis mas prometedoras y abiertas del planeta, y con otros 115 kilómetros la aislaba del resto de Alemania.
El Schandmauer (o "Muro de la verguenza" para occidente) contaba con 302 torres de vigilancia y un complejo sistema de seguridad en donde muchos perdieron la vida intentando buscar la libertad.
La noche del 9 de noviembre de 1989 empezó a caer el Muro de Berlin de manos del propio pueblo, que con martillos, barretas, mazas y sogas intentaba borrar esta fea cicatriz de Berlin, símbolo de la Guerra Fría en tiempos con mucho aire de libertad.
Fue sabia la desición de guardar un pedazo de 1.3 kilómetros del infame Berlin Mauer como recuerdo de aquellos grises años. Gran parte del resto del muro fue regalado por el gobierno alemán a distintas instituciones de varios países, y es así como se puede encontrar partes del Muro de Berlin en Yokohama, Moscú, Sofía, Kingston o Pondok Petir en Indonesia.
Schmail Gimajew- East Side Gallery |
El resto se fue vendiendo con el correr de los años. Cada tanto uno se entera que se subasta algún pedazo, así es como hoy partes del muro también pueden ser encontradas en Guatemala City, Israel, Seúl, Bruselas, Madrid, Taipei, Londres y Cosford y tambén en San José de Costa Rica. Incluso hay un trozo en el Palacio San Martín de Buenos Aires, un edificio del Misterio de Relaciones Exteriores.
Ines Bayer y Raik Hönemann - East Side Gallery |
En una ciudad donde el arte callejero (o Street Art) está presente como en pocas urbes en Europa, no parece casualidad que la East Side Gallery sea la galería a cielo abierto mas grande del planeta. Para ello invitaron a 102 artistas que llegaron desde 21 países del globo para plasmar su arte en 103 inmortales y coloridos murales en uno de los puntos mas fotografiados de Berlin, y que además hoy goza del prestigio de ser un monumento nacional.
Johann Sparragus en el Muro de Berlin |
Tampoco parece casual el lugar, ya que la zona de Friedrichshain al este de la ciudad siempre se ha caracterizado por su rebeldía. Primero como barrio industrial fue bastión del comunismo en los años 20, y a partir de la caída del Muro de Berlin es el reducto predilecto del underground, los artistas, los Okupas (por ejemplo en la Rigaerstrasse) y por productoras de cine y música. El barrio también es elegido por los jóvenes, que encuentran aquí un sitio con mucha onda para vivir por unos pocos Euros al mes. Pero las cosas están cambiando y a pasos acelerados. Ya nada es como era antes en esta ciudad que se re inventa día a día.
En todo el barrio suceden movidas de todo tipo durante el año. El Volkspark Friedrichshain, un gran parque al sur del barrio es uno de los lugares preferidos de ocio de los berlineses durante los calurosos meses de verano. Aquí está la Simon Dach Strasse repleta de bares y restaurantes de todo tipo y para todos los bolsillos. Siempre es una buena opción para las noches, quizás luego de visitar algunos de los puntos mas emblemáticos de la ciudad y de este barrio en particular, como pueden ser el Museum am Checkpoint Charly (uno de los tres puntos de control con los que contaba el muro), la Frankfurter Tor, el Judisches Museum, y por supuesto el paseo por la East Side Gallery.
Conrad Shumann, el primer desertor de la DDR |
Nunca se arrepintió de lo que hizo, pero alguna vez confesó que sólo se sintió verdaderamente libre a partir de noviembre de 1989, cuando la caída del muro era una realidad.
Esta caricatura lo recuerda, y es una de las mas emblemáticas de la East Side Gallery.
Menuda sorpresa me llevé cuando estaba parado allí, y ví en el muro mismo, junto a la tienda de regalos, la foto de una amiga mía vestida como soldado y promocionando la venta de un sello de la DDR para los pasaportes de los turistas interesados.
Entre los 102 murales de la East Side Gallery no podía faltar el de un Trabant, auto de culto y de los pocos que había en la era de la DDR. Cariñosamente la gente lo llamaba "Trabi". Estaba hecho de resina fenólica (un tipo de plástico), llevaba un motor de 2 tiempos. Se fabricaron casi 3 millones de ellos, y la fecha de entrega a los compradores podía superar los diez años de espera.
En el muro vemos una segunda versión de el beso entre los líderes de las desaparecidas repúblicas.
Dimitri Vrubel - Mein Gott hilf mir, diese Tödliche Liebe Zu überleben - East Side Gallery |
Al cumplirse 20 años de la caída del muro en 2009, la ciudad decidió llamar nuevamente a los artistas para una refacción de las obras que habían sido vandalizadas con los años. No todos aceptaron la invitación, así que se refaccionaron unas 40. El Bruderkuss (acaso la recreación de uno de los besos mas famosos de la historia) fue una de las obras que tuvieron que ser re intervenidas.
Moscow, China, Everywhere, Berlin - East Side Gallery |
Diagonale lösung des problems - Michail Serebrjakow - East Side Gallery |
Atrás quedaron los tiempos del famoso discurso de Kennedy aquel 26 de junio de 1963 cuando con motivo de los 15 años de bloqueo soviético sobre Berlin pronunció entre otras memorables y recordadas frases: "All free man, wherever they may live, are citizens of Berlin, and there fore, as a free man, take pride in the words Ich bin ein Berliner".
El mundo estaba cambiando y la coexistencia pacífica entre ambos bandos se veía sacudida por una serie de acontecimientos. En Indonesia el General Suharto imponía en 1965 el Nuevo Orden y en sólo un año se cargaba con la vida de 500.000 simpatizantes del Partido Comunista. En 1967 durante la Guerra de los Seis Días la URSS apoyó militarmente a Egipto. En 1970 triunfaba en las elecciones de Chile el Partido Socialista de Salvador Allende (Marxista Comunista). Pocos años mas tarde, en 1974, el Derg (militares de bajo mando) derrocaba a Haile Selassie (un pro occidental), quien fuera el último monarca imperial de Etiopía. Mas tarde lo asesinaba. En Camboya se instalaba el genocidio de los Jemeres Rojos con su regimen Maoista, y de la mano de Pol Pot aniquilaba entre 1975 y 1979 a un tercio de la población. En Afganistán había una guerra civil. Rusia quería convertirla en otra de sus repúblicas socialistas. Unos 35.000 Muyahidines con Osama Bin Laden a la cabeza fueron financiados por la CIA de EE.UU. e hicieron de esto un dolor de cabeza para los planes de Rusia. En Nicaragua el Frente Sandinista para la Liberación Nacional derrocaba al funesto dictador Anastasio Somoza y tras la revolución se quedaba casi once años en el poder. En Irán la Revolución derrocaba al shah Mohammad Reza Pahleví en 1979 e instauraba la República Islámica aún vigente. En muchos otros países del mundo ocurrían enfrentamientos armados entre las poblaciones civiles que simpatizaban con un bando u el otro.
En 1980 Ronald Reagan gana las elecciones y aprovechando el debilitamiento económico de la URSS en el período de Brézhnev, endurece la postura anti Comunista de los EE.UU. Primero se meten en la guerra civil en el Líbano. Mas tarde invaden la isla caribeña de Granada tras un intento de golpe de estado y derrocan una alianza cubano-soviética. Continúan en Nicaragua y financian a los Contras, esta vez para derrocar al Frente Sandinista.
Paralelamente la URSS sufría una de los peores dificultades económicas de la historia, y comenzaban los tiempos de la Perestroika (reestructuración económica) de la mano de Mijail Gorbachov.
El 12 de junio de 1987, con motivo del 750 aniversario de Berlin, el presidente de los Estados Unidos hacía su segunda visita en cinco años a la ciudad. Siendo las 14 horas y parado tras un vidrio blindado frente a una multitud en la Puerta de Brandenburgo, Ronald Reagan pronuncia otro de los discursos mas famosos de la historia. En la parte mas recordada dice: " There is one sign the Soviets can make that would be unmistakable, that would advance dramatically the cause of freedom and peace. General Secretary Gorbachov, if you seek peace, if you seek prosperity for the Soviet Union and eastern Europe, if you seek liberalization, come here to this gate. Mr Gorbachov, open this gate. Mr Gorbachov, tear down this wall".
Esa misma mañana Ronald Reagan había estado reunido en una oficina del Reichstag. Dice que desde allí vió una pintada en el Muro de Berlin con una frase que decía "Algun día caerá esta pared" que lo inspiró para la suya.
En 1989 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas retiraba derrotada sus tropas de Afganistán, y con la caída del Bloque del Este en Europa, comenzaba a desvanecerse de manera acelerada. El 9 de noviembre de ese mismo 1989 caía para siempre el Muro de Berlin, y en menos de un año, el 3 de octubre de 1990, se firmaba la Reunificación Alemana.
Gerhard Lahr - Berlyn - East Side Gallery |
Etiquetas:
Alemania,
Berlin,
Europa,
Street Art
Ubicación:
Mühlenstraße, 10243 Berlin, Germany
jueves, 12 de enero de 2017
El Museo de Arte Islámico de Berlin
En el mismo edificio del Museo del Pérgamo, mas precisamente en su ala sur, funciona desde 1932 el Museo de Arte Islámico, uno de esos sitios que nadie debiera perderse en su visita a la capital de Alemania. Verdad que son muchos los museos de calidad en Berlin.
Aquella mañana en el Museum für Islamische Kunst resultaba una extraordinaria oportunidad de visitar nuevamente una excelente colección permanente de arte islámico de entre los siglos VII y XIX proveniente en su mayoría de Asia Central, pero en pleno centro de Berlin.
Ya bajo las arcadas podía divisar la fachada de la Puerta de Mshatta, una de las joyas del museo. Se trata de las partes mas detacadas de la fachada con la que iba a contar el Qasr Al-Mshatta ( (قصرالمشتى
El "Palacio de Invierno", como era conocido en el siglo VIII, nunca llegó a ser concluido tras el asesinato del Califa Al- Walid II (período Umayyad), quien lo había mandado a construir.
Años mas tarde un terremoto se encargó de destruir gran parte del conjunto antes de que éste quede completamente abandonado en pleno desierto jordano.
La fachada expuesta tiene unos 30 metros de largo y 5 de altura. Se mantiene en excepcional estado de conservación, a diferencia del resto del conjunto derrumbado que aún permanece in situ, y que no tiene ni por asomo el trabajo decorativo grabado en la piedra caliza, en donde se aprecian aves, mamíferos y algunos animales mitológicos.
Occidente le debe la Fachada de Mshatta a Josef Strygowski, un austríaco de ascendencia polaca que la había "descubierto" en uno de sus tantos viajes a Jordania. De inmediato le dió aviso a su colega y amigo Wilhem von Bode, responsable de los museos reales de Berlin. Entusiasmado y ansioso, von Bode persuadió al emperador Guillermo II de traer esos restos arqueológicos para engrosar la colección de arte islámico de la corte.
Al enterarse Abdul Hamid II (Sultán de Turquía) del interés del emperador Guillermo II por estos restos, decidió elegir los mas vistosos y ragalárselos al regente de Alemania, con la que Turquía tenía muy buenas relaciones . No sólo quedaba bien, sino que se "sacaba de encima" estas paredes revocadas con con un tipo de arte de la época de Persia con la que ya no se sentía a gusto.
A partir de ese gesto se da inicio a la colección de arte islámico del museo.
Durante la Segunda Guerra Mundial cayeron casi medio millón de toneladas de bombas en Berlin, destruyendo mas del 80% de la ciudad. Pese a que los museos hicieron un esfuerzo sobre humano para proteger su acerbo, una de las torres de la Fachada de Mshatta fue dañada.
En 1954, varios años mas tarde de finalizado el conflicto bélico, el museo fue re abierto al público en una nueva Alemania del Este (Deutsche Demokratische Republik- DDR)
Mucho tiempo antes, a orillas del río Tigris en lo que hoy es Iraq, Samarra, una ciudad cercana a Bagdad capaz de rivalizar con las mas poderosas de la época, vivía su mejor momento bajo el califato Abasí. En el Museo de Arte Islámico hay una buena cantidad de piezas obtenidas durante las excavaciones llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Ernst Herzfeld entre 1911 y 1913.
En aquellos tiempos el Imperio Otomano todavía regía por sobre todo el norte de África, Asia Menor y la península de los Balcanes al sur del río Danubio. Nada mal para un imperio que ya tenía los días contados.
Cien años atrás, cuando ocurrían las excavasiones existía un tratado entre las partes en las que se dividían el patrimonio encontrado.
Samarra, fundada en el 835 fue una ciudad suntuosa, capital del califato Abasí durante poco mas de medio siglo, tiempo suficiente para construir la mezquita mas grande del mundo árabe, un hipódromo y mogollón de palacios desde donde trajieron algunos paneles con relieve que datan de esos días.
Tras vitrinas de acrílico hay utensillos como cajas o arquetas y cuernos de marfil de gran belleza y trabajo procedentes del emirato islámico de Sicilia, que datan del siglo XI.
Otra sala que me gustó es la que tiene la colección de alfombras, kilims y tapices, con esos diseños tan elaborados plasmados sobre sedas e hilos.
Alfombras y tapices del Imperio Otomano (1300 - 1520) con diseños menos convencionales.
Otro de los grandes atractivos del Museo de Arte Islámico es el Cuarto de Alepo
Este cuarto de lo mas representativo muestra como era el interior de una sala o lugar de recibimiento típicamente rectangular de un hogar de Alepo, la ciudad mas poblada de Siria. Era de los Wakil, una familia cristiana que se lo vendió al museo en 1912.
Lo fantástico de esta pieza tallada con maestría entre el 1600 y 1603 es que es la mas antigua que se conserva en el mundo.
El revestimiento de madera tiene 35 metros de largo y dos metros y medio de altura sólamente interrumpidos por las 14 puertas y ventanas del conjunto.
Los motivos del diseño dejan entrever la cooperación entre cristianos y musulmanes con escenas del Antiguo Testamento.
En una gama de celestes y tenues relieves de vemos a un costado el Mihrab de la mezquita de Beykehim en Konya de la región de Anatolía en Turquía, que data del siglo XIII. Este nicho semi circular indica la Alquibla (القبلة) o dirección en la que hay que rezar.
Paneles de madera esmaltada con textos árabes provenientes de la Madrasa de Sircali, región de Anatolía, Turquía.
Nicho proveniente de Damasco siglo XV se encontraba dentro de una casa samaritana.
Otra joyita es la cúpula de madera de cedro de principios del siglo XIV y que alguna vez formara parte de la Torre de las Damas dentro del Palacio del Partal en la Alhambra de Granada. La cúpula finamente trabajada y parcialmente pintada representa un gran ejemplo del arte árabe en la Península Ibérica.
Aquella mañana en el Museum für Islamische Kunst resultaba una extraordinaria oportunidad de visitar nuevamente una excelente colección permanente de arte islámico de entre los siglos VII y XIX proveniente en su mayoría de Asia Central, pero en pleno centro de Berlin.
Ya bajo las arcadas podía divisar la fachada de la Puerta de Mshatta, una de las joyas del museo. Se trata de las partes mas detacadas de la fachada con la que iba a contar el Qasr Al-Mshatta ( (قصرالمشتى
El "Palacio de Invierno", como era conocido en el siglo VIII, nunca llegó a ser concluido tras el asesinato del Califa Al- Walid II (período Umayyad), quien lo había mandado a construir.
Años mas tarde un terremoto se encargó de destruir gran parte del conjunto antes de que éste quede completamente abandonado en pleno desierto jordano.
La fachada expuesta tiene unos 30 metros de largo y 5 de altura. Se mantiene en excepcional estado de conservación, a diferencia del resto del conjunto derrumbado que aún permanece in situ, y que no tiene ni por asomo el trabajo decorativo grabado en la piedra caliza, en donde se aprecian aves, mamíferos y algunos animales mitológicos.
Occidente le debe la Fachada de Mshatta a Josef Strygowski, un austríaco de ascendencia polaca que la había "descubierto" en uno de sus tantos viajes a Jordania. De inmediato le dió aviso a su colega y amigo Wilhem von Bode, responsable de los museos reales de Berlin. Entusiasmado y ansioso, von Bode persuadió al emperador Guillermo II de traer esos restos arqueológicos para engrosar la colección de arte islámico de la corte.
Al enterarse Abdul Hamid II (Sultán de Turquía) del interés del emperador Guillermo II por estos restos, decidió elegir los mas vistosos y ragalárselos al regente de Alemania, con la que Turquía tenía muy buenas relaciones . No sólo quedaba bien, sino que se "sacaba de encima" estas paredes revocadas con con un tipo de arte de la época de Persia con la que ya no se sentía a gusto.
A partir de ese gesto se da inicio a la colección de arte islámico del museo.
Durante la Segunda Guerra Mundial cayeron casi medio millón de toneladas de bombas en Berlin, destruyendo mas del 80% de la ciudad. Pese a que los museos hicieron un esfuerzo sobre humano para proteger su acerbo, una de las torres de la Fachada de Mshatta fue dañada.
En 1954, varios años mas tarde de finalizado el conflicto bélico, el museo fue re abierto al público en una nueva Alemania del Este (Deutsche Demokratische Republik- DDR)
Mucho tiempo antes, a orillas del río Tigris en lo que hoy es Iraq, Samarra, una ciudad cercana a Bagdad capaz de rivalizar con las mas poderosas de la época, vivía su mejor momento bajo el califato Abasí. En el Museo de Arte Islámico hay una buena cantidad de piezas obtenidas durante las excavaciones llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Ernst Herzfeld entre 1911 y 1913.
En aquellos tiempos el Imperio Otomano todavía regía por sobre todo el norte de África, Asia Menor y la península de los Balcanes al sur del río Danubio. Nada mal para un imperio que ya tenía los días contados.
Cien años atrás, cuando ocurrían las excavasiones existía un tratado entre las partes en las que se dividían el patrimonio encontrado.
Samarra, fundada en el 835 fue una ciudad suntuosa, capital del califato Abasí durante poco mas de medio siglo, tiempo suficiente para construir la mezquita mas grande del mundo árabe, un hipódromo y mogollón de palacios desde donde trajieron algunos paneles con relieve que datan de esos días.
Tras vitrinas de acrílico hay utensillos como cajas o arquetas y cuernos de marfil de gran belleza y trabajo procedentes del emirato islámico de Sicilia, que datan del siglo XI.
Otra sala que me gustó es la que tiene la colección de alfombras, kilims y tapices, con esos diseños tan elaborados plasmados sobre sedas e hilos.
Alfombras y tapices del Imperio Otomano (1300 - 1520) con diseños menos convencionales.
Otro de los grandes atractivos del Museo de Arte Islámico es el Cuarto de Alepo
Lo fantástico de esta pieza tallada con maestría entre el 1600 y 1603 es que es la mas antigua que se conserva en el mundo.
El revestimiento de madera tiene 35 metros de largo y dos metros y medio de altura sólamente interrumpidos por las 14 puertas y ventanas del conjunto.
Los motivos del diseño dejan entrever la cooperación entre cristianos y musulmanes con escenas del Antiguo Testamento.
Paneles de madera esmaltada con textos árabes provenientes de la Madrasa de Sircali, región de Anatolía, Turquía.
Nicho proveniente de Damasco siglo XV se encontraba dentro de una casa samaritana.
Otra joyita es la cúpula de madera de cedro de principios del siglo XIV y que alguna vez formara parte de la Torre de las Damas dentro del Palacio del Partal en la Alhambra de Granada. La cúpula finamente trabajada y parcialmente pintada representa un gran ejemplo del arte árabe en la Península Ibérica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)