Mostrando las entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Abu Simbel la gloria de Nubia

 Bien al sur del río Nilo en Egipto y al norte de Sudán se encuentra Abu Simbel, una de las atracciones más visitadas de Egipto y de la remarcable Región de Nubia. Esta región marcaba los límites australes del imperio, y aunque supo ser independiente la mayor parte de su existencia, hubo períodos en el que perteneció al Antiguo Egipto. En estos tiempos fue que el faraón Ramsés II (1.304 - 1.237 a.C.) mandó a construir dos formidables templos para celebrar la victoria en la Batalla de Qadesh, cuando las tropas de Ramsés vencieron a los Hititas cerca de la frontera entre Siria y el Líbano.

El complejo de Abu Simbel se encuentra a unos 300 kilómetros de la ciudad de Asuán o Aswan y a poco más de 900 kilómetros de El Cairo, la capital de Egipto. Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1979 y pertenece al Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán. Consta de dos templos excavados en la roca, y cuya construcción comenzó en 1.284 a.C. durante la dinastía XIX de Ramsés II y se extendió durante los siguientes 20 años. El más grande se llama Gran Templo o Templo de Ramsés II. En el exterior vemos  talladas en la roca a las tres deidades del Antiguo Egipto (Ra, Ptah y Amón). A su lado la figura del faraón Ramsés II como la cuarta deidad.
El segundo templo, o Templo Menor, o Templo de Hathor, está dedicado a Nesfertari Meritenmut, reina egipcia y Gran Esposa Real de Ramsés II y fue construido durante 20 años a partir del 1.244 a.C.
Cada 21 de febrero y cada 21 de octubre, la luz solar llega hasta el fondo del templo iluminando las figuras de Amón, de Ra y de Ramsés, y dejando en las penumbras la imagen del dios Ptah, asociado este con la oscuridad.

La fachada del templo tiene 33metros de alto y 38 de ancho. A los pies de las 4 estatuas exteriores podemos ver en menor tamaño a varias figuras que corresponden a los miembros de la familia del faraón, como por ejemplo Tuya la madre, Nebbetaui, Bentata y Senefra, las princesas y otros.

Conforme vamos ingresando a las distintas salas del interior vemos que estas van perdiendo tamaño acorde nos acercamos al santuario. En sus paredes podemos divisar cientos de grabados con escenas de las victorias egipcias en Siria, el Líbano o en la misma región de Nubia.
En el año 1958 se decidió construir una represa en Asuán para terminar con las grandes inundaciones que sufría la zona cada vez que el río Nilo aumentaba su caudal. De esta manera se podían aprovechar cientos de miles de hectáreas para uso agrícola, en especial el cultivo de algodón, vital para la economía de Egipto.
A partir de 1960, la comunidad internacional se dio cuenta que la construcción de la represa de Asuán y la creación del Lago Nasser iban a dejar sepultado bajo las aguas una serie de monumentos, entre ellos Abu Simbel.
Durante los próximos tres o cuatro años se hace una campaña internacional agresiva que buscaba juntar los fondos para una maravillosa jugada: Mudar a los templos de lugar....

Entre 1964 y 1968 los templos fueron cortados en bloques numerados y trasladados a unos 200 metros del lugar a una cota 65 metros más elevada y que mantendría a los templos alejados de cualquier posible inundación.
Desde 1979 Abu Simbel es Patrimonio UNESCO de la Humanidad.

domingo, 29 de septiembre de 2024

La Iglesia colgante de El Cairo

 Dentro de la Fortaleza de Babilonia, antigua fortificación al sur del delta del río Nilo,y en una de las zonas más antiguas de la ciudad de El Cairo se encuentra erigida desde el siglo III la que se conoce como la Iglesia Colgante.

Esta iglesia, cuyo nombre formal es Iglesia Copta de Santa María Virgen (El Muallaqa), probablemente haya sido construida en el patriarcado de Isaac y recibido una muy importante reforma durante el papado de Abraham (975 al 978).
Se la conoce como Iglesia Colgante, ya que para llegar a ella hay que subir 29 escalones. Lo cierto es que en la época romana, tiempo de su construcción. el suelo de El Cairo estaba seis metros por debajo que el nivel actual, por lo que la torre de la iglesia no deja apreciar la totalidad de su altura.
Se ingresa a la misma por su lado sur, es decir el sector más primitivo del edificio tipo basílica, y la parte principal de la iglesia se encuentra en el sector norte, cuya construcción data del siglo VII.
En 1983, durante unos arreglos menores, un trabajador quitó una de las columnas del interior del templo y el techo se derrumbó, por lo que tuvo que rehacerse en su totalidad. Este techo no llegó a cumplir una década y volvió a caer en 1992 durante el gran Terremoto de Cairo, en dónde más de 9.000 edificaciones quedaron severamente dañadas, en lo que fue la mayor catástrofe de esta varias veces milenaria ciudad.
Los trabajos de restauración de la Iglesia Colgante comenzaron casi de inmediato y se extendieron hasta 2011.

La iglesia de tres naves y un nártex mide 23.5 metros de largo, 18.5 de ancho y 9.5 de alto. Cerca del altar hay 13 columnas que representan a Cristo y los 12 apóstoles. Una de las columnas, la que representa a Judas es más oscura...
Esta iglesia tuvo su apogeo durante el siglo IX cuando se convirtió en sede de los patriarcas de la Iglesia Copta, a partir de la consagración del patriarca Cristodoulus, muerto en 1077.


viernes, 31 de mayo de 2024

La Sinagoga más antigua de El Cairo

Ubicada en Fustat, una de las zonas que forman parte de la vieja ciudad de El Cairo, se encuentra la sinagoga más antigua de todo el país. Se trata de Ben Ezra (o El Geniza), aunque también es conocida como "la sinagoga de los palestinos".

La sinagoga se encuentra en una muy interesante zona de la capital egipcia y se dice que fue construida en el sitio en dónde se encontró al bebé de Moises, mismo lugar aquel, dónde tiempo antes funcionó otra antigua sinagoga, fundada esta por el profeta Jeremías, la cual fue destruida por los Romanos en el año 30. a.C.
El sitio siempre fue un lugar importante de reuniones sociales, no solamente para los Judíos, por lo cuál fue reconstruida nuevamente y terminada en el 1039, y conocida desde entonces como la Sinagoga del profeta Elías.
En el interior del edificio se nota que estamos en un lugar con varios siglos de historia en sus espaldas.
En la foto superior apreciamos el Hekhal con motivos arabescos, y que señala el lugar hacia dónde se debe hacer la oración.
Toda sinagoga guarda en su interior lo que se conoce como Geniza, que no es más que la documentación de archivos religiosos, y en  esta sinagoga se han juntado muchos (unos 211.000) a lo largo de los últimos 850 años, y que fueron descubiertos por los europeos en 1888, trayendo a la luz viejas historias de la zona.
En 641 cuando los árabes se hicieron del control de la última parte romana se encontraron con una significativa población judía y cristiana copta, que con el correr de los siglos nunca abandonaron esta zona de El Cairo.
El Bimah o pulpito es el lugar desde dónde se leen las oraciones.

Es una visita corta e ideal como complemento a todo lo que existe en esta zona tan particular del Egipto.


martes, 30 de abril de 2024

El Winter Palace de Luxor

 Muy cerca de los Templos de Luxor y frente a una de las orillas del río Nilo se encuentra The Winter Palace, un edificio de alto valor arquitectónico e histórico para la ciudad y el país.

El Palacio de Invierno fue inaugurado en enero de 1907 tras una gran ceremonia en el Valle de los Muertos de Luxor, dónde los célebres invitados de todo el mundo disfrutaron de un picnic antes de trasladarse al hotel para los discursos llenos de buenos deseos y una posterior cena para agasajarlos. 
El edificio es imponente, especialmente para la ciudad de Luxor, cuya costanera creo, está viendo hoy sus mejores días.
El Palacio de Invierno cuenta actualmente con 86 habitaciones y seis suites, pero no siempre fue así. Por ejemplo en 1975 se le anexo otro edificio dónde funcionaba un hotel de menos categoría (un 3 estrellas), que fue demolido en 2008. En 1996 se construyó en la parte trasera del establecimiento un segundo edificio conocido como The Pavillion. Se trata de un 4 estrellas que comparte pileta, canchas de tennis y otros amenities con el Winter Palace.

Lujo al estilo antiguo que se ve reflejado en los uniformes de los empleados, el rico mobiliario desparramado por las instalaciones y las dimensiones de los ambientes que dejan a uno boquiabierto.
Por supuesto la atención es de primera así como el servicio, la blanquería  y la comida en cualquiera de sus cinco restaurantes, dos de los cuáles se encuentran en una de las alas del palacio mismo.

The Winter Palace cuenta con un extraordinario jardín que se presenta como una suerte de oasis en el medio del desierto, creando un mini botánico para el disfrute de sus invitados. Algunos de los ejemplares son de gran porte, y todos están identificados con carteles a sus pies.
No es difícil hacer correr la imaginación cuando en el Winter Palace sentado en alguna de sus varias terrazas y tomando una copa bajo la luz de la luna y con todo el jardín brillantemente iluminado.
Como todo lugar emblemático, el hotel tiene sus cuentos y leyendas, y algunas de ellas son ciertas.

Durante la Primera Guerra Mundial el Winter Palace cerró sus puertas al público y funcionó como un hospital para soldados heridos, pero pocos años después se vería beneficiado por un gran descubrimiento que haría las visitas a Egipto aún más atractivas: el descubrimiento de Tutankamon, y eso sólo a pasos del hotel, allí en el Valle de los Reyes. 
Las instalaciones del Winter Palace fueron en 2004 locación para la película "Muerte en el Nilo", adaptación al cine de la obra homónima de la escritora Agatha Christie, de 1937.


jueves, 28 de marzo de 2024

El Templo de Philae

 Con la visita al Templo de Philae dimos inicio a una navegación en crucero de varios días subiendo de sur a norte las aguas del río Nilo, y con el correr de los días fui comprendiendo que no existe mejor manera de hacer este viaje que en este sentido, y finalizando en El Cairo, capital de Egipto y dónde se encuentra el acervo más importante de este increíble país.

El Templo de Philae se construyó originalmente para celebrar el culto a la diosa Isis, culto que se diseminó por todo el Mediterráneo y perduró hasta el 535 d.C. cuando fue prohibido por el entonces Emperador Justiniano.

Muy cerca de este conjunto de templos existe la Represa de Asuán. Originalmente fue construida por los Británicos y terminada en 1902 durante sus años de ocupación. En aquellos tiempos las inundaciones del Nilo ocurrían a menudo dejando, por ejemplo, a el Templo de Philae casi siempre bajo el agua causando un lógico daño. 
En 1956 Egipto se encontraba en un proceso de nacionalización y requería de un préstamo para encarar una presa más grande y así poder tener mayor control sobre territorio agrícola. Al no conseguir apoyo financiero de EE.UU. o de Gran Bretaña, el gobierno de Gamal Abdel Nasser hace un pacto con Rusia y ejecuta esta obra destinada a cambiar el futuro de los Egipcios. 

El Templo de Philae, o más precisamente el Museo al aire libre de Nubia y Asuán tiene la particularidad no menor de haber sido mudado desde su locación anterior hasta la isla de Agilkia, 11 kilómetros al sur de la Represa de Asuán. Para esta titánica tarea se necesitó del patrocinio de la UNESCO quien consiguió los profesionales más destacados, quienes prepararon el terreno, y más tarde desarmaron cada uno de los templos para volver a armarlos piedra por piedra en su nueva y final destinación.  
Como parte del conjunto de templos se luce el Quiosco de Trajano,uno de los templos más importantes de todos los que fueran trasladados a la Isla de Agilika. Fue construido por el Emperador Trajano (de ahí su nombre). Tiene 15 metros de largo por 20 de ancho. El quiosco lleva cinco columnas en su lado largo, y cuatro en el corto. Las mismas están llenas de jeroglíficos, y se dice que aquí están los últimos jamás grabados en piedra.
Se cree que antiguamente esta construcción tenía un techo simple de madera.
Se llega a la isla en unas simpáticas barcazas a motor desde un puerto chico pero bullicioso y lleno de estas embarcaciones. 
Si bien la UNESCO ha estado juntando fondos y trabajando en la relocalización de este sitio desde 1960, recién desde 1979 los Monumentos de Nubia de Abú Simbel a Filé son Patrimonio UNESCO de la Humanidad
Si bien en la isla de Philae, anterior locación de este conjunto de templos, existieron construcciones previas de menor valor, es a partir de la dinastía de Nectanelo I (380 a 362 a. C.) cuando se empiezan a realizar construcciones de mayor calidad, práctica que es continuada por Augusto, Tiberio, Trajano y Adriano, emperadores romanos de esos siglos.
La locación de este sitio arqueológico frente a las aguas del río Nilo también lo dotan de un paisaje muy particular e irrepetible. Ni hablar del pueblo Nubio, que iremos conociendo a lo largo de los próximos días mientras vayamos subiendo por el Nilo.