Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

En la Manzana de la Cultura de Bogotá

El Museo de Arte del Banco de la República, dedicado a las Artes Plásticas, es uno de los mas completos en Latino América. Se encuentra situado en el barrio histórico de La Candelaria, en Bogotá, Colombia, y aunque fue creado en 1957 sólo tiene sus puertas abiertas al público desde noviembre de 2.000 gracias a la importante donación recibida por uno de los colombianos mas famosos del mundo.
Con el paso de los años aquella colección iniciada por el Banco de la República fue sumando a jóvenes talentosos (la mayoría ganadores de premios) y otras figuras activas en el mundo del arte. Aquellos artistas serían los futuros Grandes Maestros Colombianos del Siglo XX.
La parte que nos compete hoy de la Manzana de la Cultura (como gustan llamar a este espacio los Bogotanos) es una de las mas famosas obras del premiado arquitecto Enrique Triana Uribe, quien influenciado por sus admirados maestros del Movimiento Bauhaus (Walter Gropius y Mies van der Rohe, entre otros) supo crear algo moderno que no desentone con el entorno en donde está emplazado (en este caso el casco antiguo de Santa Fé de Bogotá). La fusión entre la arquitectura colonial existente, y lo moderno agregado resulta exquisita, facilitándose este proceso con el uso de los patios internos que funcionan como un gran amortiguador entre estos dos mundos.
El museo forma parte de la Biblioteca Luis Ángel Arango, un complejo cultural de varios edificios contiguos construidos sobre dos manzanas, y que entre todos suman mas de 45.000 metros cuadrados en donde se desarrollan un sinnúmero de actividades gratuitas.
El proyecto comenzado hace mas de 20 años fue concluido con la apertura de este último museo en la casa que en antaño era sede del viejo arzobispado de la ciudad.
En este mismo edificio funciona el Museo de Botero con 123 obras, y en otras alas se encuentra el resto de la colección que donase el genial artista colombiano, y que resultó ser el punta pié inicial (por exigencia del artista) para que el Banco de la República decida abrir su cada vez mas valiosa colección al público.
Entre las 208 obras donadas por Fernando Botero, hay 85 que pertenecen a artistas internacionales de gran renombre (lista completa), como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Auguste Renoir, Henri Matisse, Edgar Degas, Marc Chagall, Claude Monet, Henri de Toulouse-Lautrec y Francis Bacon.
Tanto el arquitecto Triana Uribe, como los expertos en museografía involucrados en el proyecto "dieron en el clavo" a la hora de dejarse influenciar por los mejores museos del mundo y resolver el espacio en donde las colecciones son presentadas.
El Museo de Arte del Banco de la República funciona en un marco donde las obras están perfectamente iluminadas en salas silenciosas y de buen tamaño, en donde el edificio no roba protagonismo. Todo un logro que no pasará desapercibido entre las miles de personas que se acercan hasta aquí cada año.
Si estás en Bogotá no lo dudes. Tarde o temprano vas a pasar por el casco histórico de esta ciudad, y cuando lo hagas, vale la pena pegarse una vuelta por la Manzana de la Cultura y por el Museo del Oro

martes, 14 de junio de 2016

Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias

Muy cerca de la Ciudad Amurallada de Cartagena de Indias, en Colombia, se encuentra el notable Castillo de San Felipe de Barajas, que formaba parte del efectivo sistema de seguridad con el que contaba la ciudad. La fortaleza está considerada como una de las "Siete Maravillas de Colombia" e integra la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad de UNESCO desde 1984 por tratarse del fuerte mas completo de todos los que quedan en pie en Sudamérica.
Al día siguiente del sismo que se sintió en Cartagena fui caminando desde mi hotel en Getsemaní hasta la estatua de Blas de Leso, tal como me fue indicado, pero desde antes podía ver dominando en las alturas de una ciudad chata, la Fortaleza de San Felipe de Barajas. Cuando llegamos a la entrada nos vendieron agua casi a la fuerza ("La van a necesitar allá arriba"), y vaya que tenían toda la razón. El camino es empinado y barranca arriba. Antes de empezar el recorrido ya estaba cansado y acalorado.
La parte mas antigua del Castillo San Felipe de Barajas es de 1536, cuando militares españoles con la ayuda de esclavos africanos erigieron con materiales de la zona la primera de las estructuras defensivas en lo mas alto del Cerro San Lázaro, a poco menos de 40 metros por sobre la altura de los mares.

El fuerte de San Felipe hace su primera aparición en los anales de la historia en 1586 cuando Cartagena de Indias fue tomada por Francis Drake, un corsario (o pirata) de la Marina Real Británica. Con tan pocos hombres en las guarniciones no fue difícil para el inglés.

La construcción de estos fuertes permitían no sólo la defensa de la ciudad, si no la posibilidad de tener un puerto activo desde donde intercambiar mercaderías con Europa. El de San Felipe de Barajas fue mas o menos efectivo a la hora de repeler los ataques de piratas (como los que a menudo llegaban desde
Port Royal y otros enclaves delictivos) hasta abril de 1697, cuando llegaron los hombres de la Marine Royale (Reino de Francia) a cargo de Jean-Bernard Desjeans, Barón de Pointis, acompañados por un gran número de filibusteros provistos por Jean-Baptiste Ducasse, por aquel entonces Gobernador de Santo Domingo. Mas tarde tomarían la ciudad de Cartagena de Indias durante un mes, robando todo cuanto tuviera valor, y las pertenencias de todos sus habitantes.

El Barón de Pointis traicionó a propios y filibusteros y escapó dos días antes de lo previsto en una nave hacia Europa con casi todo el botín a bordo. Ya sin nadie a quien obedecer, los filibusteros vuelven a la ciudad para saquearla y causar desmanes.

Si bien el sistema defensivo había fallado en esta oportunidad ante la superioridad numérica de las tropas del enemigo, se continuó dotando a la ciudad de fuertes, cañones y murallas. Esta fue la última vez que tomaron Cartagena de Indias.
El ataque del Baron de Pointis había causado varios destrozos en San Felipe de Barajas, por lo que durante varios años continuaron las obras para agrandarlo y hacerlo mas efectivo. De los 8 con los que contaba en aquel entonces el fuerte pasó a tener 63 cañones y mas modernos. Se colocaron alrededor del fuerte grandes paredes con gradiente para dificultar el avance enemigo.
No quería tomar el servicio guiado, pero apenas llegado a la parte superior, me vi "forzado" a acatar las ordenes de uno si pretendía ingresar mis casi dos metros de altura en el complejo sistema de túneles del Castillo de San Felipe de Barajas.
Formé fila y de a uno fuimos ingresando. Mi plan entonces sería adelantar al numeroso grupo dentro de algunos de los 600 metros de túneles. Lo hice pero no dio resultado. Los túneles no tienen salidas abiertas al público por lo que quede atrapado entre la gente, agachado durante mas de 20 minutos y con un calor y una humedad que me bajaba la presión. Fui el último en salir del túnel y detesté al guía y la sarta de pavadas que decía mientras se hacía el galán de tele novela.
El Castillo de San Felipe de Barajas escribe su capítulo de gloria entre marzo y mayo de 1741. La historia comienza cuando un Capitán español le corta la oreja a otro inglés que estaba pirateando por la costa de Florida. "Dile a tu Rey que lo mismo le pasará si osa venir hasta aquí y hacer lo mismo que tu", parece que le dijo, y el Capitán guardo su oreja en un frasco y se le enseñó al Rey Jorge II en el Parlamento de Londres. El Rey tomó esto como una ofensa y una oportunidad para tratar de hacerse de algunos dominios españoles en el Caribe. Exactamente un mes mas tarde Edward Vernon, almirante de la Real Marina Británica y Comodoro en Port Royal (Jamaica), toma sin dificultad la ciudad de Portobelo en Panamá, defendida por solo 700 hombres. En poco mas de 2 horas robaron todo cuanto pudieron quemando todo tras su victoria.

El almirante Edward Vernon decide dar un gran golpe contra la ciudad de Cartagena de Indias, en aquel entonces una de las plazas mas importantes del Caribe. En Port Royal junta la impresionante cantidad de 27.000 hombres (algunas fuentes elevan la cifra a 31.400) dispuestos en 186 naves armadas con 2000 cañones. La mayor flota naval jamás juntada hasta el Desembarco de Normandía.
El 13 de marzo de 1741 cunde el pánico en Cartagena de Indias. Los hombres de Vernon comenzaron con los ataques sobre los primeros fuertes y uno a uno los fueron tomando tras dos semanas de ataques constantes.

Tras esta serie de victorias Vernon queda "agrandado como tortuga con patines" y tiene la desfachatez de mandar una carta a Londres avisando que ya había tomado Cartagena. Era solo cuestión de tiempo, eso es lo que pensaba seguramente. Sólo había perdido algunos hombres y 4 de sus 186 buques.
En Londres ya existía una calle en su honor (la Portobello Road en Notting Hill) y cuando recibieron las buenas noticias de la toma de Cartagena por parte de Vernon, desde la Corona mandaron a acuñar monedas conmemorativas.

Sin embargo nada podía estar mas lejos de la verdad. Vernon no podía imaginar lo que le esperaba.
En San Felipe de Barajas estaban atrincherados 3300 hombres a cargo de Blas de Leso y Olavarrieta
uno de los mayores genios militares que tuvo la Armada de España. Defenderían el fuerte con la ayuda de 600 indios arqueros y 6 naves (Galicia, África, San Felipe, San Carlos, Dragón y Conquistador).

Vernon por su parte contaba entre sus filas con 4000 hombres bien entrenados a cargo de Lawrence Washington, hermano de George, primer presidente de los Estados Unidos.
Pronto comenzó con sus ataques a San Felipe de Barajas a puro cañonazo. Decide desembarcar por la parte trasera, internando a sus hombres en un terreno hostil que enferma de Malaria a cientos. Cuando llega al fuerte manda al frente a su infantería. La entrada al fuerte era estrecha y 300 españoles la defendieron solo armados con armas blancas, cobrándose la vida de mas de 1500 ingleses sólo en ese primer intento.
La frustración de Vernon (recordemos que ya había "cantado victoria" en su carta a Londres) era enorme. No podía entender como no podía sacar provecho a su superioridad numérica.

Planifica un nuevo ataque masivo la noche del 19 de abril de 1741 cuando logra llegar hasta el fuerte. Para trepar las paredes sus hombres habían estado toda la semana construyendo escaleras, pero el estratega Blas de Leso, "hombre de mil batallas", ya se había imaginado la intención de Vermont. Días antes había mandado a construir un foso que rodeaba el castillo, de modo que cuando finalmente llegaron los ingleses, se encontraron con que sus escaleras habían quedado cortas, exponiendo a sus hombres a una verdadera carnicería. Una terrible e inolvidable derrota militar. Mientras tanto en el Reino Unido se seguía festejando la supuesta toma de Cartagena de Indias.
Mas de 10.000 ingleses murieron aquel día en San Felipe de Barajas. La cifra de heridos era similar, y la moral en el bando de Vermont estaba claramente por el piso. Por este episodio los ingleses tuvieron que volver a la seguridad de sus barcos. Vermont simplemente no podía reconocer la derrota por lo que siguió atacando a fuerza de cañones todo cuanto podía desde el agua durante 31 días. Nunca junto coraje para volver a bajar a tierra firme y hacerse de Cartagena, tal como había anunciado.

Con "la cola entre las patas" y nunca dejando de disparar, Vermont finalmente asume su derrota y abandona Cartagena. Tan pocos hombres quedaron vivos que incluso tuvieron que quemar 5 de sus propias naves por falta de tripulación.

En Cartagena continuaron con las obras para hacer de ella una ciudad inexpugnable, y los españoles pudieron estirar sus dominios sobre estas aguas al menos durante 70 años. A la ciudad le siguieron años de prosperidad con uno de los puertos mas importantes del mundo, una incipiente aristocracia y como asiento y lugar de residencia de los Virreyes españoles.

Tras 275 años de dominación española, en 1811 Cartagena se declara independiente, y desde entonces es Colombia la que escribe su propia historia.
El Castillo de San Felipe de Barajas constituye todo un símbolo de esa independencia lograda por Colombia. En 2012, por ejemplo, fue escenario de la VI Cumbre de las Américas y es desde hace décadas uno de los sitios mas visitados del país.

Si te gustan los fuertes quizás te puedan interesar otros que visité:

El Fuerte Niebla, uno de los "Castillos del Fin del Mundo" (Valdivia, Chile)

La Capital Pirata (Port Royal, Jamaica)

Fortaleza de Santa Teresa (Rocha, Uruguay)

El Fuerte San Miguel (Rocha, Uruguay)

Las idas y vueltas de Colonia del Sacramento (Colonia, Uruguay)

Acapulco, un lugar para evitar (Fuerte San Diego, Acapulco, México)

martes, 12 de enero de 2016

25 curiosidades de Colombia

Varias cosas llamaron mi atención tras mi paso por Colombia, un país de lo mas diverso.

1) El Colombiano es feliz. Eso es al menos lo que percibe el extranjero. Sin embargo se la pasan quejando por todo. Nunca están contentos con nada.

2) Tras algunos días en Colombia descubrí que la mayoría de los hoteles y las casas sólo tienen una canilla en las duchas de sus baños. La de agua fría. Verdad que hace mucho calor, pero no es excusa.

3) Hablando de agua, otra cosa que me sorprendió es la poca presión que tienen las duchas, y peor, los inodoros. Uno se queda mirando y cruzando los dedos esperando que se vaya lo que se tiene que ir. Con lo justo pero siempre funciona.

4) En Bogotá y otras ciudades la gente se trata de "usted", en Medellín y otros lugares hablan de "tu", y en Antioquía sorprenden por hablar de "vos", pero en el resto del país todo el mundo te trata de "Doctor". Esto resulta respetuoso pero habla de las desigualdades sociales que tenía el país en antaño.
5) En las calles de Colombia se consigue de todo para comer. Ya sea alimentos elaborados, postres o jugos de docenas de frutas, desconocidas para la mayoría. Además se puede comprar cigarrillos o huevos sueltos y otros menesteres que en el resto del mundo sólo venden en paquete. Para abaratar costos, se vende leche, agua y jugos en bolsas plásticas. No es raro ver a la gente bebiendo de ellas.

6) El Colombiano suele ser muy atento y cortés. Siempre y cuando no sea a la hora de manejar por las ciudades, pues es allí en donde se convierte en desconsiderado hacia los terceros. La conducción es agresiva y de pronto la que parece regir es la ley del mas fuerte.

7) Si por ejemplo uno está perdido y pregunta por una dirección o lugar, es muy probable que un Colombiano te responda señalando con la boca hacia donde seguir.

8) El carril izquierdo en las rutas parece no cumplir la misma función que en otros países del mundo. Si vienes a mayor velocidad, es sumamente improbable que alguien en otro vehículo se mueva a su derecha para dejarte pasar.

9) Es notable la cantidad de efectivos de la policía y del Ejército Nacional apostados en las rutas y zonas céntricas de las diferentes ciudades. Aunque las estadísticas aún digan lo contrario, en Colombia se toman muy en serio el tema de la seguridad, y como dice el slogan gubernamental que invita a recorrer el país, "El único riesgo es que te quieras quedar".
10) Quede sorprendido con la buena calidad y el esmero puesto en los museos que visité en Colombia, entre ellos el Museo del Oro, el mas destacado del país. El Museo Botero, que expone la rica colección donada por el reconocido artista. La Quinta de San Pedro Alejandrino en donde murió el Libertador Simón Bolivar, y la Casa Museo de Rafael Nuñez cuatro veces presidente de Colombia.

11) En Colombia hay música en todas las esquinas, lugares públicos, restaurantes o taxis. El país tiene una gran diversidad de géneros y ritmos musicales siendo la cumbia y los vallenatos los mas populares.  Está la que es muy festiva, pero también abundan las canciones tristes de amores no correspondidos. Entre los artistas internacionales mas conocidos que han salido de Colombia se encuentran Shakira, Juanes y Carlos Vives.

12) El Idioma. Todos dicen que en Colombia se habla el Español mas bonito del mundo, y algo de verdad hay en ello, aunque a cada rato te llamen "marica", o te quedes trabado, por puro "guevón" tratando de entender a que refieren cuando te dicen "¡Hágale pues!"
Una cosa típica de cuando hablan es el uso constante de diminutivos (¿Como estás corazoncito? )
13) En Colombia uno encuentra los nombres mas raros jamás registrados en un documento de identidad. Algunos son ridículos y seguros objetos de burla. Esto no es nuevo en el país. Por las modas del momento hay abuelos que se llaman Hitler, Stalin o Mao por la misma razón por la cual hoy bautizan a Shakiras y James. Otros de los nombres peculiares son Teotriste, Abejo, Arroba, y tal como sucede en Cuba y en venezuela, Usnavy (influenciados por los barcos de la U.S. Navy que navegan las costas de  Colombia). El nombre mas largo de los que se encuentran en el Registro Nacional de Colombia es Adriana Clemencia del Corazón de Jesús y de la Santísima Trinidad.
Los indígenas han logrado salirse con la suya y ponerse el nombre que se les de la gana. Así es como uno puede encontrar gente que se llama Cositarica, Conejo, Numiston, Papasito, Alka-Seltzer, Barack, Tarzán, Bola Mística o cualquier otro nombre con el que se quieran identificar.
Si llenan un formulario y siguen los trámites legales, es posible cambiarse el nombre.

14) Hablando de nombres en Colombia todos tienen un apodo. En cuanto te hagas un "parce" (amigo) en Colombia, recibirás el propio. En la mayoría de los casos se busca acentuar algún defecto de la persona en cuestión, ya sea por gordo, feo, eyaculador precoz, ladrón, mentiroso, goloso, drogón, interesado, sucio, chueco o lento. En la mayoría de los casos los motes son tan graciosos que no pueden molestar ni al mas amargo.
15) La comida. Menos conocida que la de muchos de sus hermanos Americanos, es sabrosa, diversa, y calórica. Alguna vez lo comenté en el artículo Comer en Colombia.

16) Colombia tiene el mejor café del mundo, con marcas de la talla de Juan Valdez. Sin embargo lo exportan a un precio mucho mas caro del que el Colombiano está dispuesto a pagar. Esta paradoja hace que Colombia (uno de los mayores productores y exportadores de café) tenga que importar millones de toneladas de menor calidad apuntadas al mercado local.

17) En Colombia pocas personas tienen crédito en sus teléfonos celulares, o al menos eso parece. Por lo que entendí son varias las compañías telefónicas que operan en el país, pero es caro comunicarse entre ellas, lo que entorpece el sistema. Por ello en las calles de pueblos y ciudades se ven los "Minutos", que son puestos desde donde efectuar llamadas telefónicas desde un celular alquilado con el cual se puede llamar a las otras compañías o cualquier lugar del mundo por una tarifa baja.
18) En algunas ciudades de Colombia los muertos se anuncian con una pegatina en el piso de la plaza, por donde todos sus deudos seguro pasarán.

19) Pavadas locales. Un día no me dejaron entrar con mi maquina de fotos a un centro comercial aduciendo que "los equipos de mucha definición están prohibidos" (?)

20) El Colombiano suelta los nervios contenidos y aplaude cuando aterriza el avión, sin embargo se manifiestan de manera mucho mas tibia de como lo hacen los Argentinos, los Italianos o incluso los Griegos.

21) Las mujeres son las segundas mas lindas del mundo, por encima de las Eslavas, pero aún lejos de las Argentinas.

22) La grosería de los piropos que los hombres le propinan a las mujeres. Son muy subidos de tono. No se si es de puro "machos" que son, o si de veras puede funcionar así, pero dudo que no resulte ofensivo para el género femenino.

23) El Colombiano es impuntual. 10 minutos o una hora, pero siempre llegará tarde y con una excusa. Especialmente si la cita es de noche.

24) Que las flores de Colombia tiene fama mundial no es una novedad, pero me sorprendió cuan incorporado está a la cultura local la idea de armar floreros por todos lados.

25) Cualquier moto puede convertirse en taxi, siempre y cuando cada uno de los pasajeros lleve un casco. Es el modo más rápido y barato de moverse en algunas ciudades, pero no el mas seguro.

lunes, 26 de octubre de 2015

Casa Museo Rafael Nuñez

En el barrio de El Cabrero, a pocos metros del lado oeste de la Ciudad Amurallada de Cartagena se encuentra la casa de Rafael Wenceslao Nuñez Moledo "El Regenerador", quien fuera cuatro veces presidente de la República de Colombia, y creador de su himno nacional.
Rafael Nuñez tuvo una importantísima participación en la historia de Colombia. Una brillante carrera política. Fue Ministro de Hacienda, Ministro de Guerra, y vice gobernador de Panamá. También poeta. Mas tarde ocupó otros ministerios y fue varias veces senador antes de ocupar el sillón presidencial.
Sus gestiones ayudaron a lograr una desconocida estabilidad en Colombia. Fueron años en los que llegaron nuevos capitales para mejorar las comunicaciones y expandir las vías férreas del país. Fundó el Banco Nacional (hoy Banco de la República) e introdujo el papel moneda, entre otros logros.
Durante sus mandatos separo a la iglesia del estado, firmando un concordato con la Santa Sede que se mantiene hasta el presente. Rafael Nuñez, quien había nacido en la ciudad de Cartagena de Indias, donde no mucho tiempo antes habían echado a los Inquisidores (ver El Palacio de la Inquisición) lo sentía como un tema urgente a resolver en su Colombia.
Rafael Nuñez se había enamorado perdidamente de Soledad Román, la mayor de 17 hermanos de una familia de la alta sociedad de Cartagena de Indias. Al principio fue un amor no correspondido, pero una vez vuelto de Panamá, don Nuñez pudo enamorarla y se casaron por fuera de la iglesia en Paris, algo que causó revuelo en la alta sociedad local.  Luego se mudarían a esta misma casa en El Cabrero. La misma casa en donde se firmó la Constitución de 1886 (vigente hasta 1991) y en donde tiempo mas tarde moriría el cuatro veces presidente de Colombia.
La entrada es gratuita y hay servicio de guías para quien desee saber mas de la vida de Rafael Nuñez o de la historia de la casa, de típico estilo Caribeño rural (arquitectura Antillana) y enteramente construida en madera y techos tejados.

Entre lo mas destacado del recorrido encontramos un comedor circular atípico, ya que se encuentra como flotando en un ambiente. Todos los laterales están formados por persianas corredizas de madera que rodean al ambiente acentuando esa sensación. La idea es garantizar una óptima ventilación y jugar con las corrientes de aire en donde una brisa es siempre bien recibida.
Desde el balcón que acompaña toda la planta superior de la vivienda, se ve la iglesia en el Parque Apolo. Allí permanecen enterrados los restos de su segunda y última mujer amada, doña Soledad Román, la dueña de la casa y de los terrenos adyacentes en esta zona que alguna vez supo ser de pescadores.
Rafael Nuñez había mandado a construir la Ermita Nuestra Señora de las Mercedes para tener un lugar privado en donde pasar tiempo con su difunta, dejando de manifiesto en su testamento que allí debían reposar también sus huesos. Así fue. Hoy los restos del cuatro veces presidente de Colombia descansan junto a los de su mujer en este lugar. En ese mismo testamento deja por escrito su perdón a todos los enemigos políticos que tuvo.
La casa sorprende por lo bien adaptada al medio que está, pese a la austeridad de sus ambientes y su mobiliario sin pretensiones, pero de calidad, como ese escritorio desde donde tantas veces se quejaba de su amada Colombia, o escribía sus cartas de amor.
La segunda planta de la casa es la mas interesante. Fue mandada a construir tiempo mas tarde por Rafael Nuñez, dándole una mayor importancia al conjunto y adaptándola a las necesidades de la época.
La casa hoy se ha convertido en un verdadero museo en donde se expone una buena cantidad de objetos pertenecientes al poeta y ex presidente. La casa ha sido completamente restaurada por la Secretaría de Turismo de Colombia, para honrar el pasado de don Rafael Nuñez.
A la casa, que desde 1950 es Monumento Histórico Nacional, se puede llegar caminando desde casi cualquier lugar de la ciudad amurallada de Cartagena. No dejan de ser unas cuantas cuadras, pero al menos en este sector sopla algo de viento.
Escribió alguna vez para el himno de su Colombia:
"Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que batalla lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad"
El 18 de septiembre de 1894, y a sólo 10 días de un nuevo cumpleaños, Rafael Nuñez muere de un derrame cerebral en esta misma casa en El Cabrero.
Su funeral duró 2 días.

martes, 25 de agosto de 2015

El Palacio de la Inquisición, sede del Museo Histórico de Cartagena

El Palacio de la Inquisición sede del Museo Histórico de Cartagena  se encuentra frente a la bonita Plaza Simon Bolivar, que era la antigua Plaza de la Iglesia (mas tarde Plaza Mayor de Cartagena de Indias) muy cerca de la catedral de la ciudad amurallada en donde alguna vez hubo corridas de toros.
Puerta barroca del Palacio de la Inquisición
En este mismo edificio funcionó desde 1610 uno de los tres tribunales que la Corona Española tenía para castigar a todos los herejes en los territorios de América y el Caribe. El de Cartagena era la sede principal de lo que se conocía como el Tribunal de Penas del Santo Oficio la Inquisición, que también contaba con "sucursales" en México y en Lima haciendo mal uso del Poder Real de la Corona.
Primer patio del Palacio de la Inquisición
No soy un amante de estos museos en donde muestran elementos medievales de tortura, y ya he visitado algunos de estos lugares similares en Amsterdam y en Tallin, pero en este caso mi interés consistía en visitar esta construcción colonial, sin duda una de las mas importantes de Cartagena.
Patio en el Palacio de la Inquisición
El patio con sus (hoy altas) palmeras se usa para los numerosos eventos sociales organizados por el museo, pero en antaño era la única luz que veían los hombres y mujeres desde los calabozos en donde estaban detenidos acusados de herejes, y en donde pasaban sus últimos días antes de morir. Por lo que se sabe nadie ha salido vivo de aquí.
En varias de las paredes hay largos textos
Una vez dentro del edificio se ingresa a la Sala de los Tormentos, una de las pocas habilitadas en el museo y que es donde exponen los elementos de torturas utilizados para arrancarles confesiones a los acusados de brujería (había muchos que la practicaban en Cartagena) y demás herejías.
Sugestivas pinturas entre los elementos de tortura
 Las salas habilitadas están muy bien refrigeradas, lo cual al medio día bien podría servir como un descanso a las altas temperaturas de Cartagena, y claro, para preservar a los objetos del daño de la humedad permanente de la ciudad. Al rato uno pasa frío. Ya sabemos a donde van destinados los miles de Pesos Colombianos de nuestra entrada.
Peso de las Brujas
Una balanza cuelga desde el techo. Aquí se sometía a los acusados de brujería a un interrogatorio de 25 preguntas, y luego se evaluaba el Peso de las Brujas.  Si las mujeres pesaban menos de la cuenta era por que podían volar, entonces eran sometidas al fuego de la hoguera. Cualquier mujer flaca era mirada con mala cara, pero si eran regordetas es que podrían estar poseídas por el diablo. Para saberlo eran interrogadas nuevamente quedando a la espera espera del mismo cruel destino. Como dije antes, ningún acusado ha salido vivo de aquí.
Recetas de brujería
En una de las mesas sobre los laterales de esta sala hay varias recetas utilizadas para la brujería. Muchas de lestas pócimas utilizaban animales disecados como sapos y ratones.

En Cartagena de indias hubo mas inquisiciones que en ningún otro lugar de América con motivos relacionados con rituales paganos, magia negra, brujería o cualquier manifestación religiosa llegada de la mano de los esclavos de África.
El verdugo y el hacha
Aquí nos encontramos por vez primera con una moderada serie de instrumentos de tortura. Desde los que arrancan uñas o desgarran senos, hasta los que provocan una muerte mas rápida y segura.
Tipo de horca
Aquí en la Cámara de Tormentos es donde los inquisidores trataban de arrancarles "la verdad" a sus acusados mediante imaginativos los mas imaginativos métodos de tortura. Hay alguna máquina que te cuelga de a poco, y funcionaba como una suerte de estirador corpóreo...
Aplastador de cráneos
… y otra que de a poco, y funcionando con una prensa te aplastaba el cráneo hasta que grites piedad. Imagino que mas de una vez han arrancado falsas confesiones a los torturados.
Collar de espinas
La collar de espinas ya llevaba varios años de fama entre los Inquisidores de Europa. Este en particular pesaba unos 5 kilogramos. La tortura consistía en ir apretando contra las partes blandas del cuello del acusado las filosas espinas de madera, regulando el aire por si quería confesar.
No bajes la cabeza
La Horquilla del Hereje es un instrumento de tortura usado en Europa desde el año 1500. Lo había visto en el Museo de la Tortura en Estonia. Tiene forma de llave y no te permite bajar la pera salvo que quieras chupar con tu lengua tu propia sangre y la punta metálica del elemento tortuoso, o en el peor de los casos ver rodar por el piso tu propia Nuez de Adán, que es donde posan los otros dos extremos del metal que no van apoyados contra el esternón. Una locura.
¿Siempre soñaste con tener unos centímetros mas?
Otro frecuente actor en este tipo de museos es la plataforma tipo cama en donde estiraban las extremidades de los acusados. Por alguna razón esto los hacía bostezar hasta el hastío mientras todos los músculos del cuerpo se iban fisurando por la fatiga del esfuerzo.
Patio del Aljibe
En la parte trasera de el Palacio de la Inquisición hay otros patios que antiguamente pertenecían a los otros dos solares que la Corona Española adquiriese para conformar su en Cartagena de Indias su Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición. El Patio del Aljibe no era la gran cosa. Ni por el patio ni por su aljibe, al que se puede ingresar bajando dos o tres escalones.
Guillotina
Aquí continúa la exposición por los patios de una planta baja cada vez mas linda. Hay, como para seguir en tema, algunos de los objetos utilizados en este lugar para llevarse la vida de mas de 800 personas, como son la horca y la guillotina, que los franceses hicieron popular en su revolución de 1789, pero ya era utilizada por todos sus vecinos desde el siglo XIII.
Patio de la Huerta
Tras este patio hay un segundo que es la Antigua Huerta de la Inquisición. Este es el lugar en donde mas se aprecia el paso del tiempo en las paredes de piedra con coral. Entre la sombra de los árboles exponen algunos cañones, todos refaccionados con su carretilla (Cureña) de madera, y algunas réplicas.

(Ruido de película de suspenso) Se dice que en este patio se escuchan por las noches los gritos desgarradores de quienes allí perdieron la vida. De gatas en celo es probable que también.
Antigua Huerta de la Inquisición
En ese mismo patio me senté por un buen rato a fumar y a tomar agua mientras observaba las estatuas de piedra que podrían haber salido del bosque de estatuas del Parque Arqueológico San Agustín.
Estatuas y cañones antiguos en el Palacio de la Inquisición
El Museo Histórico de Cartagena tiene sus puertas abiertas al público en este mismo solar desde 1924, siempre con la intención de mostrarle al visitante parte de la rica historia de esta ciudad varias veces centenaria. Desde 1945 es propiedad del estado.

En la planta superior del edificio esta la Academia de Historia de Cartagena de Indias, que deja ver al visitante mas poco que nada. Entre eso poco un escudo de la ciudad de Cartagena de Indias concedido por el Rey Felipe de Castilla.

Vale aclarar que con el Movimiento Independentista de 1811, los Inquisidores fueron expulsados de Colombia, y todos los archivos que se conservaban de la ciudad fueron prendidos fuego, quizás para olvidar el período mas oscuro de la historia de Cartagena de Indias
Escudo Real concedido a Cartagena de Indias
El lugar tiene gran potencial pero hoy esta muy desaprovechado, y casi todo lo que se muestra son réplicas de la época lo que le quita mas valor aún a la visita.
En donde hoy se encuentra la Ciudad Amurallada de Cartagena habitaban antiguamente los Karib o Caribes, una tribu que vivía entre las costas de Colombia y Venezuela. En el museo exponen una serie de maquetas que nos permiten ver como estaba organizada su vida social. Su sistema me hizo acordar de alguna manera a Enkang de los Masái   
Maquetas en el Museo Histórico de Cartagena
¿Vale la pena pagar la entrada para ver lo que ofrece el Palacio de la Inquisición?
Probablemente no, pero si andan con tiempo, ya vieron todo lo mas relevante de la ciudad, tienen cierto morbo y además disfrutan de algo como puede ser la simple visita a una antigua casona colonial bien mantenida, este puede ser un buen lugar para dedicarle parte de la tarde.