Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Por las calles de Oaxaca

Oaxaca de Juárez (se pronuncia "Uajaca") es sin duda una de las ciudades más interesantes de México, pues su historia es varias veces milenaria, su cultura rica y palpable, y las costumbres y tradiciones que son muchas han logrado perdurar con el correr de los siglos. 
Oaxaca fue fundada por los Españoles con el nombre de Novihispana en 1529, en donde hoy se encuentra el zoco de la ciudad.
Elegancia Oaxaqueña

Oaxaca se encuentra en el sur del país y es uno de los 32 estados en los que se divide México. Es uno de los mas grandes. También de los mas pobres, económicamente hablando. Sin embargo aquí, floreció la Cultura Zapoteca (de la que poco se sabe) a partir del 900 a.C.
Torre de control
No muy lejos del actual zoco se puede (y debe) visitar las Ruinas de Monte Albán consideradas como la primer gran ciudad de Mesoamerica, y uno de los lugares arqueológicos mas importantes de México, y que junto al centro histórico de Oaxaca están protegidos por la UNESCO desde 1987 por tratarse de un sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Oaxaca sundayMas tarde Monte Albán sería capturada por los Mixtecas, una cultura que data del 6.000 a.C. y que había florecido contemporáneamente a los Zapotecas en los Valles de Oaxaca.
Esta gran ciudad traslado su centro religioso y cultural a unos 50 kilómetros de distancia, en Mitla (lugar de los muertos) donde siguieron desarrollándose como pueblo hasta la llegada de los Españoles en 1521.



Iglesia Oaxaca
Oaxaca es cuna de Benito Juárez (de ahí el nombre del estado), quien fuera varias veces presidente de México y uno de los máximos responsables de su consolidación nacional.
Comenzó a trabajar a los 12 años, época en la que Benito Juárez sólo sabía hablar en Zapoteco y no sospechaba de su carrera de abogado y político.








Mercado
En Oaxaca uno tiene la sensación de estar en uno de esos lugares que existieron de siempre.
El primer día lo dediqué enteramente a perderme en sus históricas y bulliciosas calles, y que a la postre hacen de Oaxaca un lugar inolvidable. Recién al segundo día comencé a visitar los sitios mas relevantes de la ciudad, entre ellos varios mercados, por que si Oaxaca es cuna de Benito Juárez, también lo es del "Mole", y desde mucho tiempo antes.

Oaxaca street
El Mole es una salsa típica hecha a bases de chiles y otras especies y espesada con maíz. Está presente en una gran cantidad de platos mexicanos, y cada pueblo parece tener su propia receta. Claro que ninguna ciudad puede competir contra Oaxaca, en donde los diferentes tipos de Mole se cuentan de a docenas, y la compleja gastronomía puede que sea la mas destacada del país. En Oaxaca algunos de esos moles superan los 30 ingredientes, y la fama de varios de ellos es grande. Entre los mas famosos y reconocidos del estado podemos encontrar al Mole Rojo (el mas picante de todos y que usualmente se sirve con pollo), el Mole Negro (parecido), el Coloradito, el Verde y el Amarillo. Hay otros de elaboración mas compleja cuyos ingredientes pueden ser "secretos". Sea como sea, ninguno será indiferente a los curiosos paladares de quienes se atrevan al picante.
Luz magica
Un capítulo aparte son las iglesias de Oaxaca y la religiosidad en sí del pueblo de México. La que mas me ha gustado de la ciudad es el Templo de Santo Domingo de Guzmán, de arquitectura barroca construido sobre terrenos cedidos a la Orden Domínica, quienes en 1608 inauguraron la iglesia, aún sin terminar a casi un siglo de su llegada a México.
El Templo de Santo Domingo de Guzmán (un ex convento) fue testigo de cientos de episodios de la historia Mexicana y fue visitado por el Papa Juan Pablo II en su visita de 1979.
Sin Título.
El Estado de Oaxaca es un gran destino con actividades para todos los gustos. Tiene casi 600 kilómetros de costa, un paisaje marcado mayoritariamente por las sierras y la mayor biodiversidad de todo México. Los sitios arqueológicos cercanos (Monte Alban y Mitla) son de muy buena calidad, y tiene fenómenos naturales como las Cascadas de Hierve el Agua que también merece ser visitados.
Sin Título.
El lugar ideal para acercarse a la cultura de los Zapotecas puede ser a través de alguno de sus varios e imperdibles mercados, como el "20 de Noviembre" o el "Benito Juárez".




martes, 15 de octubre de 2013

Mitla, el lugar de los muertos.

Mitla esta ocupada por los humanos desde hace por lo menos unas décadas antes de Cristo.
Tras la caída de Monte Albán, y luego de pelear contra muchas otras de las ciudades zapotecas, Mitla se convirtió en un poderoso centro que domino la región de los Valles de Oaxaca hasta la llegada de los españoles en 1521.

Saliendo desde la ciudad de Oaxaca, y tras recorrer tranquilos y en auto unos 40 o 50 kilómetros de un camino que pasa por muchas destilerías de Mescal, llegamos a este lugar a media mañana, tratando de evitar el sofocante y característico calor  Oaxaqueño.

En Mitla encontramos un pueblo tranquilo, tal como su antiguo nombre sugería, ya que en idioma Náhuatl significa"Lugar de los muertos" o "Lugar de descanso" en idioma zapoteco.

Lo primero que vimos fueron las cúpulas de su iglesia construida, como muchas veces hacían los españoles, sobre las ruinas de algunos templos religiosos originales, y usando el material de estos. Su construcción data de de 1590, y lleva el nombre de Templo de San Pablo Apóstol. La visitamos primero a modo de dejar lo mejor para el final.
Sin Título.

Las ruinas de Mitla están a mas de 600 kilómetros de la capital de México y están muy bien conservadas. En las piedras labradas se encuentran 14 diseños diferentes de bella geometría. Esta ciudad ha de haber sido esplendorosa en sus buenos tiempos allá por el año 900 y hasta la llegada de los españoles.

En la zona arqueológica (atrás de la iglesia) hay cinco conjuntos de construcciones. Aunque no son de gran tamaño, me parecieron muy lindas, y creo que si uno esta en zona vale la pena conocerlas si ya visitaron las mas importantes Ruinas de Monte Albán.

Sin Título.

El Grupo Sur y Grupo de Adobe (o del Calvario) era el lugar en donde se encontraban los sitios religiosos y ceremoniales todos muy bellamente ornamentados, con técnicas heredadas de los Teotihuacanos.

Este es el sector mas antiguo y fue construido por los habitantes mixtecos del lugar.

Sin Título.

En los otros grupos están los palacios con sus múltiples habitaciones y patios cuadrados. Algunos cuartos fueron  reparados, como para saber como era la vida puertas adentro, tal como ilustra mi foto de abajo .

Techo

En el Conjunto de las Columnas se encontraban algunos edificios administrativos o las viviendas, o palacios, de la última morada de quienes tenían los mas altos rangos y gobernaban la ciudad.

Aquí las grescas tienen un diseño mas trabajado

Hoy se puede apreciar en su planta arquitectónica en forma de cruz, el saqueo de materiales por parte de los españoles para reutilizar en la construcción de la iglesia.

En este sector podemos acceder por empinados escalones de piedra a las tumbas 1 y 2 que fueron saqueadas hace mucho tiempo vaya uno a saber por quien.

La leyenda dicen que antiguamente se abrazaba a estas columnas para saber, según la separación entre sus manos, el tiempo de vida que le quedaba a esa persona.

Sin Título.

No se si el lugar es muy poco visitado, o volví a tener suerte, pero siempre se disfruta mas cuando no hay gente, con esa sensación de tenerlo todo para uno.

La arquitectura de las ruinas son diferentes a las otras ruinas que encontramos en Mexico, y se ven detalles que por el buen estado de conservación, ya se han perdido en las otras. Aquí se ven hasta paredes pintadas.

Sin Título.

El lugar no se puede visitar entero, ya que muchas de sus ruinas se meten en la iglesia y en casas particulares, o sea en el trazado urbano del pueblo. Lo mas importante es lo que queda a la vista. De todos modos es una lástima que no se le de mas importancia a esta pequeña joya arqueológica y a la parte del pueblo que rodea las ruinas. Da la sensación que no reciben subsidio alguno y todo es mantenido por la gente del pueblo, que sabe sacarle provecho.

Sin Título.

Luego recorrimos la pequeña ciudad de 15.000 habitantes, y pude cambiar mi opinión inicial de este desértico lugar y un tanto sucio.
Encontré aquí un sitio auténtico y rico en tradiciones, con lindas calles y gente amable que se gana la vida con sus coloridos hilados y aceitosa gastronomía donde no faltan tortillas, mescal y chapulines.

sábado, 6 de julio de 2013

Las cascadas petrificadas de Hierve el Agua

Hierve el agua es un sistema de cascadas petrificadas que existe en el estado de Oaxaca. Según nos contaron (y comprobamos mas tarde en Internet), solo existen en el mundo dos lugares con estas características, uno es Pamukkale (el "Castillo de algodón" en Turquía) y el otro Hierve el Agua, en México.
Vertigo , Hierve el Agua , Oaxaca

Para llegar recorrimos los 70 kilómetros que nos separaban desde nuestro hotel justo frente al zócalo de Oaxaca, tarea que nos llevó mas de tres horas y un buen castigo para las cubiertas de nuestro Ford Focus alquilado. Es un lindo camino ascendente entre valles y montañas que pasa por media decena de pueblos rurales en donde la vida se vive a un ritmo mucho mas pausado que en las ciudades. Aquí nos perdimos por un rato, pero con gusto.

La última parte del camino por la Sierra Madre del Sur es especialmente bonita, y al llegar al lugar, la vista no nos dejará indiferentes. Aquí se anda siempre al borde del precipicio por lo que quienes no están acostumbrados, o no gusten de los caminos de montaña pueden sufrir un poco.

De lejos se ven dos cascadas petrificadas que se fueron formando con el paso de miles de años por la enorme cantidad de minerales que poseen sus aguas. En este caso carbonato de calcio.
Carbonato de calcio
Ya los Zapotecas habían elegido este lugar para construir un sistema de irrigación con terrazas hace unos 2500 años, por lo que la zona, con algunos pueblos cercanos, tales como Mitla , se convirtieron en lugares de gran interés arqueológico.
Tras abonar una entrada de poco valor y caminar unos metros desde el estacionamiento nos encontramos esta fantástica vistas sobre los valles de Oaxaca, con estos piletones.

El lugar puede mejorar mucho la infraestructura para los visitantes. Cuando fui era poco y nada lo que había, y todo de muy baja calidad.
Tuvimos suerte ya que ese día casi no había gente, pero supongo que en algún feriado o vacaciones la cosa debe ser muy diferente.
Por la zona se pueden emprender breves caminatas de baja y media dificultad.
Las piletas tienen agua muy limpia, pero son un tanto fría para algunos, entre los que me incluyo.
Mas adelante podemos ver como en las piletas parece que el agua hierve. Salen burbujas desde abajo por alguna reacción química, pero no es caliente.
Habíamos llegado a media tarde. Pasamos disfrutando de las vistas poco mas de una hora, quizás dos.
El sol ya avisaba que al día le quedaba poco y teníamos que volver. Será hasta la próxima!

Este es un lindo sitio para recorrer, es verdad. Pero sólo si es que uno anda con tiempo, ya que con todas las atracciones y el excelente patrimonio que tiene el estado y la ciudad de Oaxaca de Juárez, quizás empezaría por otros lugares.


jueves, 2 de mayo de 2013

Ruinas arqueológicas de Monte Albán

Era casi medio dia y hacía un calor espantoso en Oaxaca, tal como el resto de los días anteriores.
Esta vez saldríamos a conocer las Ruinas Arqueológicas de Monte Albán, muy cercanas a la ciudad. No nos percatamos que ese día era equinoccio y los fanáticos de los ritos estaban por doquier.
Camino a Monte Alban
Estacionar se hizo difícil. Dejamos el auto donde pudimos y caminamos no menos de tres kilómetros hasta la entrada del parque. Pagamos la entrada y decidimos recorrer en sentido contrario de la gente. No habíamos empezado y ya estábamos cansados.

Los pocos árboles del camino estaban llenos de gente tratando de tener un poco de sombra, era una advertencia de lo que vendría.

El conjunto de Restos Arqueológicos de Monte Albán son los mejores patrimonios en pié que quedaron de las culturas Mixtecas y Zapotecas en el valle de Oaxaca y en todo el territorio de México. Las ruinas están bien mantenidas por UNESCO y por su importancia son Patrimonio de la Humanidad desde 1987.

En torno a la plaza central se encontraban la mayoría de los edificios importantes de esta ciudad que era multi étnica, y que fueron realizados en varios períodos diferentes comenzando unos 500 años antes de Cristo.Tiene forma rectangular y unos 300 metros de largo. Este era el corazón del lugar.

Todo el terreno fue alisado, y las rocas que no se podían sacar fueron usadas como bases para las futuras construcciones que se fueron sucediendo con los años.
Monte Albán
Hay que caminar mucho dentro del predio. El lugar es grande. Calzado cómodo, protector solar y un sombrero resultan imprescindibles.

Una de las fotos mas buscadas es la de la ``Puerta del palacio´´, que corresponde al edificio mas grande e importante de los que estaban en la plaza central. No se sabe a ciencia cierta cual era su función, pero seguramente era usado para recibir  a las máximas autoridades religiosas, ya que cerca estaban el conjunto de templos religiosos.
El palacio va acompañado con unas gruesas escaleras que dan a esta puerta que conduce a un patio interno y a un conjunto de habitaciones. Tengo entendido que hoy esta prohibido entrar, por lo que me considero una vez mas afortunado por haber podido conocerlo, aunque no es gran cosa.
Seguramente impresionaba mas en las épocas en que todo estaba forrado con estuco, y los colores marcaban la diferencia.
El palacio
Cuando era chico miraba con atención los dibujos de mis libros de historia. Allí siempre estaban las canchas de pelota con sus arcos de piedra verticales por donde debía pasar la dura pelota, las tribunas con ferviente público y cerca, siempre cerca se veía un altar en donde alguien moría sacrificado.
La sangre casi chorreaba del libro.

El juego , cuyo nombre en Náhuatl es Tachtli, era violento, y la pelota solo podía tocarse con los codos, la cadera y las rodillas. La batalla era siempre a muerte. 
La cancha de pelota siempre fue un lugar muy cuidado y decorado. Se le daba mucha importancia social al juego ya que estaba directamente relacionado con el culto que se le hacía al sol, y los sacrificios que se efectuaban tras los partidos eran para que el sol siguiese alumbrando. Se lo alimentaba con sangre.
Los pobladores sentían una obligación de ayudar al Astro Rey.
Plota
Desde la parte mas altas se obtiene una maravillosa vista de los tres valles de Oaxaca.
La pucha que costo subir. Llegamos empapados.
Bajar puede ser mas complicado. Los escalones son altos y bastante empinados. Mas de uno se llevaba un susto y requería de ayuda.
De arriba
En la tumba número 7 se descubrieron lo que fue el tesoro mas importante de latino america por mucho tiempo.
Tumba
Alfonso Caso, un arqueólogo que había llegado a Oaxaca años antes, organizó una serie de excavaciones alrededor de la plaza y cuando llegaron a la séptima tumba notaron que habían descubierto algo espectacular. La tumba contenía varios esqueletos pertenecientes a miembros nobles que habían sido enterrados con centenares de ofrendas de materiales preciosos de una belleza y trabajo extraordinarios de lo que nunca se volvió a ver nada igual en Mesoamérica.

Si bien los esqueletos mas antiguos pertenecen a personajes Mixtecos, los Zapotecas han reutilizado muchas veces las tumbas.
Falo

martes, 19 de marzo de 2013

Los casamientos en Oaxaca

Apenas llevaba unas horas en Oaxaca y no había hecho mucho mas que encontrar un lugar a varias cuadras de mi hotel para estacionar el auto que había alquilado.

El hotel era un griterío pues en el hall cantaban unos Mariachis,  y por la ventana se colaba la música de la plaza, así que solo deje mi equipaje y bajé a las calles a internarme con la multitud que ese domingo pululaba por el zócalo de Oaxaca y sus alrededores.

Cuando llegué a la cercana catedral el ambiente también era festivo y estaba terminándose de celebrar  una boda. Asome mis narices.
El padre llevaba un collar de flores que uno de los familiares le había puesto como símbolo de castidad.
La gente vestía impecables ropas coloridas típicas de la región. Las dos familias salieron juntas escoltando a los novios y eran seguidos por todos los invitados y turistas que había en la catedral. La música empezaba a sonar afuera y dos muñecos gigantes de los novios custodiaban todo desde lo alto.
Repartían ramos de hierbas, Mezcal, besos y abrazos. Bailaban en círculos mientras avanzaban por las calles y la gente se iba sumando. Cantaban los mayores en Zapoteca:

                           ¨Muchacha que te casaste
                            aguanta lo que venga, no importa que sufras
                            en la casa de tu marido
                            aunque solo comas tortilla
                            aunque tu marido te pegue nunca debes de                        quejarte"
 
 
 
Tras unas pocas cuadras la multitud llegó a una plaza más grande y rodearon al novio mientras aplaudían y este se mudaba de ropas.
Ataron en la espalda del recién casado una pequeña plataforma desde las cuales salían fuegos artificiales y muy fuertes explosiones. Tan fuertes eran los estruendos que el griterío cesaba por unos segundos cada vez que una de esas bombas detonaba, para luego volver todos juntos a los saltos y gritos. Era muy divertido como todos pasamos a ser parte del festejo. Los petardos no acababan. El novio ya estaba sordo hace rato, pero seguía bailando y saltando entre los suyos.

El cortejo siguió hasta la casa de los novios, y yo volví contento por lo vivido ese primer día en la colorida Oaxaca.