Mostrando las entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

En "La Ruta del Olivo" (Olivares de Don Ignacio)

Desde hace algún tiempo el Ministerio de Turismo de la provincia de Mendoza viene fomentando un nuevo recorrido turístico que está en camino a ser conocido como "La Ruta del Olivo".
Mas del 90% de los cultivos de olivos se encuentra alrededor del Mar Mediterráneo, en donde España concentra mas de la mitad de la producción mundial. Argentina (especialmente las provincias de Mendoza, La Rioja y San Juan), con 30.000 toneladas por año es el mayor productor afuera de la cuenca del Meditarráneo.

En esta oportunidad habíamos viajado con amigos a Mendoza y queríamos complementar nuestro tour gastronómico y de bodegas con algo más, en nuestro continuo afán por aprender.
Aprovechando que son muchos los establecimientos que ofrecen visitas a sus dominios y lo enseñan todo acerca de este cultivo nos acercamos a conocer como trabajan en Olivares de Don Ignacio.

Día 3: (viene de acá)
Llegan las aceitunas
Apenas llegamos a la fábrica pudimos observar la primer parte del proceso, que es la recolección. Según nos hicieron saber, en el caso de Olivares de Don Ignacio se cumplen estrictas normas durante todo el proceso en busca de la mayor calidad posible.

La recolección de las aceitunas se realiza como hace 6000 años de manera manual, sólo que ahora se puede tener las aceitunas en menos de 24 horas listas en la planta de la ciudad de Rivadavia.
Aprendiendo a diferenciar aceitunas
En la segunda parte del proceso se realiza la recepción y la limpieza de las aceitunas. Allí fuimos recibidos por el hijo, o nieto (?) de los fundadores de la empresa, quien nos enseñó a diferenciar los 4 distintos tipos de aceituna que se producen en Argentina. Hay Arbequina (procedente de España) que es suave y perfumada, verde y frutal Frantoio (de Italia), Villalonga y Arauco , variedad estrella autóctona de La Rioja, Argentina, tan diferente al resto por su picor, color y amargura.
Cargando cajones de aceitunas
Algunas de esas variedades contienen hasta un 30% de aceite, otras sólo un 5%. Allí mismo comimos
algunas con su característicos sabores amargos que tienen antes de ser tratadas para el consumo humano. Vale la pena contar que sólo el 10% de la producción total de aceitunas en el mundo llega como tal a la mesa.
Nave de recepción
Atentos y siguiendo las indicaciones de nuestro guía nos acercamos entonces a la nave de recepción.
Allí vemos como se produce el deshojado , que se hace mediante un sistema de aspiración mientras las aceitunas se van lavando de forma mecánica con agua proveniente de profundas napas.
Deshojado y lavado de las aceitunas
A partir de este etapa la aceituna queda limpia y preparada para los próximos pasos. Mas del 90% de todas las aceitunas serán destinadas a la producción de aceite.
Almazara
Todo el proceso y las etapas de producción de la aceituna resultan muy costosas, en especial a la hora de adquirir la Almazara (palabra de origen árabe que significa extraer), máquina que suele pertenecer a algún grupo empresario que por lo menos está compuesto por una cooperativa de pequeños y medianos productores.
Trituradora tipo horizontal
Antiguamente para esta etapa eran usados los molinos de piedra (conocidos como "empiedros" en España). Hoy el método es mas efectivo. El momento de la trituración de la aceituna, tiene como objeto la extracción de aceite de los tejidos vegetales del fruto sin romper o dañar tanto sus tejidos.
Esta máquina es una trituradora horizontal tipo decanter, cuyo proceso de limpiado es fácil.
Etapa de separación
La próxima es la etapa de separación. En la foto superior vemos como se forma una suerte de pasta de las aceitunas llegadas aquí hace apenas unas horas.
Batidoras de aceite
Lo liquido (o sea el aceite) se va al sector de las "batidoras". Estos cuerpos metálicos tienen un sistema de calefacción que trabaja entre los 25º y 30º C. Para no alterar la calidad, el aceite (siempre bajo supervición profesional) permanece un tiempo determinado y nunca prolongado antes de la siguiente etapa.
Extracción de aceite
Para el momento de la extracción del aceite , generalmente se utiliza el método que se conoce como de "prensado en frío", elegido por los fabricantes para mantener ciertas cualidades del olivo, como son el aroma o el color.
Batidoras a escala
Las pruebas las van haciendo en unas batidoras a escala que replican todo lo que sucede en los grandes tachos metálicos.
Aceite espeso
De esta máquina salía un aceite super espeso. Mojé mi dedo en él y su sabor de boca intenso se apoderó de mis papilas gustativas por el resto de la mañana.
Etapa de prueba
Habíamos aprendido mucho y seguíamos interesados, por lo que continuamos la visita por el resto de las instalaciones de Olivares de Don Ignacio. Estábamos prontos a terminar el recorrido, pero lo más importante es que íbamos a hacernos de varios bidones de aceite (Arauco y Frantoio) que previamente habíamos tenido la buena idea de encargar, de una calidad que no encontraba en Argentina desde la época de los aceites de Patagonia Gourmet.
Lugar de almacenamiento
En la bodega, o lugar de almacenamiento, la temperatura oscila entre los 15 y 18º para ayudar de ese modo a la maduración de los diferentes tipos de aceite. El aceite debe permanecer en tanques que no alteren su sabor, ni el aroma o color. En la mayor parte de los casos los tanques suelen ser de acero inoxidable, que además de ser inerte resulta muy fácil de limpiar.
Aceites comerciales
En las oficinas se pueden ver varias de las marcas de aceites de oliva que son comercializadas por Olivares de Don Ignacio, tanto para el mercado local o sitios tan lejanos como Japón. Es el fruto de años de esfuerzo por hacer un trabajo cada vez mejor en su intento de posicionar el aceite de oliva de  Argentina en el resto del mundo. De hecho la empresa ha ganado cientos de premios por la calidad de sus aceites.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Museo Nacional del Vino y la Vendimia

El Museo Nacional del Vino y la Vendimia, es una de las atracciones de la ciudad de Maipú, muy cerca de la capital de la provincia de Mendoza. El museo en sí es bastante pobretón. Hay varios cuadros explicativos, alguna que otra herramienta  de antaño, un par de toneles y varias botellas antiguas de marcas que se siguen comercializando con los mismos nombres que en la mejores tiempos de las Bodegas Giol. De lo que no hay duda es que las dos casas del hoy museo, tienen valor patrimonial e histórico importante para Mendoza, y es que sus dueños jugaron un papel muy importante en la historia del vino en la República Argentina.
En 1896, cuando el ferrocarril estaba recién llegando a Mendoza, el Italiano Juan Giol, de apenas 20 años, y su socio Bautista Gerónimo Gargantini, este originario de Suiza, compraron 33 hectáreas y fundaron una de las primeras bodegas en suelo  Mendocino. Se llamaba "La Colina de Oro" y estaba bautizada así en honor al Cantón Suizo en Ticino de donde provenía Gargantini. En poco tiempo sumaron 7.000 hectáreas más. A estos dos hombres los unía un poco mas que la ambición y las ganas de progresar en el nuevo mundo, y es que los dos estaban casados con unas hermanas de apellido Bondino,  lo que los convertía en familia. A diferencia del joven Giol, el Suizo Gargantini ya contaba con un poco de experiencia en el mundo de las vides por haber sido socio de Pascual Toso, otro de los nombres hoy históricos en la historia del vino por estas latitudes. 
Las buenas decisiones de los emprendedores, acompañadas por una generosa dosis de buena suerte, y el hecho de "estar en el lugar correcto en el momento adecuado", hicieron que los dos inmigrantes se hicieran con mucha facilidad de varias bodegas más, y pronto controlaran la mayoría del mercado vitivinícola en la Mendoza de aquel entonces. Hay mas. La historia de esta bodega no se detendría ahí. 
Era una suerte de época dorada en donde la provincia de Mendoza recibió muchos aportes de capital extranjero con el fin de desarrollar su infraestructura, casi inexistente hasta ese momento, o destruida años antes, en el peor terremoto de su historia. Durante este período fue que desarrollaron su fortuna en la actividad vitivinícola estos dos jóvenes trabajadores Europeos. Pocos años mas tarde, mas precisamente en 1910, erigieron estas dos importantes casas que se encuentran a "tiro de piedra" la una de la otra, y en el mismo terreno. Ese mismo año de 1910 presentaron en la Exposición Rural de Palermo, un gran tonel de Roble de Nancy con la increíble capacidad de 75.000 litros, ganando el primer premio a la vasija mas grande del mundo. La bodega ya daba que hablar y estaba en los oídos de todos.
Tras  estacionar las camionetas entramos en la primera de las casas. La guía, muy atenta por cierto, nos cuenta que ese mismo año, durante el centenario del país, los exitosos empresarios  recibieron en "las casas", entre otros ilustres visitantes,  a José Figueroa Alcorta, presidente de la República Argentina en aquel entonces. La cosa iba bien. La bodega ya producía 300.000 hectolitros de vino por año.
La construcción de la casa de la familia de Juan Giol cuenta con un espacio central que comunicaba con casi todos los ambientes de la casa, que era muy avanzada para la época. Pensar que cuando los habitantes de Maipú todavía sacaban agua de la fuente de la única plaza pública, en estas dos casas ya contaban con una red de agua potable y generadores eléctricos que le permitían tener luz, cosa muy adelantada para la época.
Un verdadero lujo para esos tiempos la construcción de estas dos casonas diseñadas por el arquitecto Emanuele Mignani tuvieron un impacto muy importante en el desarrollo de las zonas aledañas, principalmente por que alrededor de la bodega estaban las casas de los mas de 400 trabajadores afincados en Maipú. Esta fue la chispa inicial de lo que hoy es una próspera ciudad, donde el vino hoy es igual de importante que en aquellos tiempos.
De manera completamente amigable Bautista  Gerónimo Gargantini decide venderle, en el mejor momento de la firma, su parte accionaria a su con cuñado Juan Giol para volver como hombre rico a la Europa que lo había echado casi a las patadas. La vida en Argentina lo había hecho rico, pero también le había pasado unas duras pasadas. Había perdido a tres hijos en Mendoza. Le había llegado el momento de un cambio de aire. Quizás era una cuestión de orgullo, pero quería volver como deslumbrando como un pavo real a su Suiza natal, en donde construyó 5 palacios en poco tiempo, y se dedicó al arte y a la buena vida hasta sus días finales.
Giovanni (Juan) Giol le sigue poniendo garra a su empresa durante tres años mas, pero no tarda mucho en hacer lo mismo que Gargantini. En 1914 vende el resto de la empresa. El también quería regresar a Fontanafredda, el pueblo que lo vio nacer.
En 1954, las Bodegas Giol estaban sumidas en una profunda crisis económica. El estado, muy rico en aquel entonces, aprovecha la oportunidad de hacerse con la mitad mas uno de las acciones.

Una década mas tarde, la historia da fe que la intromisión del estado como "regulador" del mercado hace de Bodegas Giol las mas grandes del mundo, con una producción de mas de 4 millones de hectolitros. El estado compra todo el excedente del vino producido para que los precios no cayesen.
Años mas tarde, en 1963 el estado adquiere el total de las Bodegas Giol, creando un importante instrumento industrial y económico en la provincia de Mendoza. Fue un invento Peronista, pues fue el gobernador Carlos Evans el que compró el restante del paquete accionario que pertenecían al Banco Español del Río de la Plata.
Desde entonces todo fue una estafa orquestada por mil maniobras desde las mas altas esferas del estado. Las bodegas recibieron una inyección importantísima de capital y se volvió a producir, pero todo era parte de un plan para robar. En especial durante la gestión del gobernador José Octavio Bordón.
Llegado el momento de la degustación no encontramos nada que llame nuestra atención. Los vinos y espumantes que venden y dan de probar no son de calidad, y los productos regionales que tienen se consiguen en cualquier esquina.
Continuamos nuestro recorrido caminando unos pocos metros hasta la casa vecina que perteneciera a Gargantini, el otro socio fundador de Bodegas Giol.  Esta casa como la vecina de Juan Giol fueron saqueadas y abandonadas a su suerte desde 1954. Los daños son grandes y es mucho el dinero que se necesita para la puesta en valor de ambas propiedades.
A esta casa no pudimos entrar. Solo nos limitamos a espiar un poco a través de sus ventanas rotas.

En sus años en Mendoza, Bautista Gargantini dio rienda suelta a otra de sus pasiones: El fútbol.  Fue uno de los fundadores del Club Sportivo Independiente Rivadavia, "La Lepra", uno de los cuatro grandes de la provincia de Mendoza. Con esto se acercaron a los sectores menos pudientes de la sociedad. El estadio del club con capacidad para 25.000 espectadores lleva su nombre.
La entrada es paga, pero muy barata. A eso hay que agregarle el servicio guiado (no recuerdo si era a precio fijo o a voluntad). La visita al Museo Nacional del Vino y la Vendimia puede dejar mucho que desear, si lo que te atrajo hasta aquí es el vino. Como dije mas arriba, el verdadero valor de este lugar radica en las casas y en la propia historia de las Bodegas Giol. A uno le queda el sabor de que el lugar no está a la altura de las circunstancias, de lo que alguna vez fue la bodega mas grande del mundo.

domingo, 6 de septiembre de 2015

De bodegas y olivares en Mendoza

Tan temprano como las 10:30 de la mañana estábamos en Domaine St. Diego, otra bodega boutique que tenía para mostrarnos el binomio de Cecilia y Andy, dos grandes amigos y buenos conocedores de los secretos de la provincia de Mendoza. A mi me preocupaba la hora. Me pega mucho el vino cuando lo bebo durante el día. Una o dos copitas ya alteran mis facultades, así que permanecí  un poco "tímido" durante esta visita, y algunos de sus vinos los probé tiempo mas tarde.

En nuestro segundo día de vino y gastronomía en Mendoza, un plan mixto de bodegas y olivares.

Día 2 (Viene de acá)
Domaine St Diego, una Bodega de Garage
En 1988 Ángel A. Mendoza empezó con este micro emprendimiento junto a su familia. El venía de trabajar "de toda la vida" como "Enólogo Maestro" de Trapiche, la bodega mas grande del país. Eran tiempos en donde los bodegueros de Mendoza comenzaron el camino necesario para que los vinos de Argentina tengan la buena reputación con la que hoy cuentan en el resto del mundo. Hasta ese momento en la provincia de Mendoza se producían enormes cantidades de vino, pero de baja calidad.
Andy explica. Denis tiene sus dudas.
Don Angel lo sabía, claro, así que con el apoyo de sus jefes, se llevó todo su expertise a cuestas hacia las nuevas tierras que había adquirido en este privilegiado pedazo de tierra en el Valle de Lunlunta, Departamento de Maipú, lugar que es cuna de los mejores y mas añejos vinos de Argentina y de la provincia de Mendoza, con varios siglos de experiencia vitivinícola.

Así nacía Domaine St Diego, y como todo Domain, tenía que tener la bodega y los viñedos en un mismo lugar, pues eso mismo significa en Francés.
Lo de Domaine St Diego es un caso mas entre quienes quisieron sacar mas provecho de su terruño en busca de vides de alta calidad. Es por eso que don Diego Mendoza dice que el vino se hace en el viñedo, y no en la bodega, como ocurre con muchos de sus competidores. Es decir depende de como se trata el terruño y del labor de los empleados, los verdaderos responsables del éxito de un vino, y no del aporte que pueda hacer un afamado enólogo.
Olivo centenario
En Domaine St Diego si que saben sacarle provecho a la tierra, o al menos se tiene esa sensación cuando se recorre esta bodega. Allí hay olivos, algunos varias veces centenarios. Esos olivares son los que recorrimos mientras esperábamos a don Angel para que nos cuente toda la historia del lugar, de la manera que solo el dueño de un sueño puede hacer.
Aceitunas
En este terruño de 3.5 hectáreas se percibe a cada metro el cariño y esfuerzo que han volcado sobre estas tierras. Realmente es un recorrido bonito. Domaine St Diego está emplazado sobre lo que era uno de los antiguos brazos del cauce del cercano Río Mendoza, lo cual puede garantizar un suelo mas húmedo pero no mucho mas. Recordemos que las tierras de la provincia de Mendoza son desérticas, y los productores reciben agua a través de un sistema de acequias sólo por el cupo de riego asignado por el gobierno a cada finca. En Domain St Diego la almacenan en un estanque para repartirla mas tarde mediante un sistema de goteo a cada una de las vides de la finca familiar.
Miles de horas de cariño y trabajo se notan a simple vista. Todo el lugar esta cargado de colores y de melancolía, y hay mas de un recordatorio de los antepasados de la familia de don Angel Mendoza, un tipo que se reconoce sensible y que dice hacer sus vinos para tomarse entre buenos amigos.
El pequeño terruño de Domain St Diego está emplazado en un valle rodeado de altas montañas que no le tapan el sol pero lo protegen de las inclemencias climáticas, como pueden ser el granizo o las grandes heladas tan comunes, que suelen afectar otros viñedos de la zona.
Desde lo mas alto del emprendimiento de don Angel Mendoza, luego de circular por prolijos senderos con piso de piedras que van a la sombra de los olivos se obtienen buenas vistas de los valles y de la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, que desde 1874 atiende a los fieles del Valle de Lunlunta.
Bodega Domaine St Diego
Ahora si, por suerte un poco mas tarde de lo previsto por un retraso de don Angel Mendoza,  recorreríamos las instalaciones de esta "Bodega Garage", una nueva terminología de moda que hace referencia a las bodegas mas chicas.
Con sensatez y buen sentido del humor, don Angel Mendoza en persona nos cuenta de todas las vicisitudes del mercado vitivinícola, y su expansión en los mercados internacionales. Mientras habla va desarmando mitos, humanizando la cuestión y dándole una suerte de "valor agregado" a esta visita llena de pensamientos y comentarios por parte de un tipo que sabe de lo que habla.
En Domain St Diego producen y embotellan cuatro tipos de vino y un espumante. No hay dudas de que es el Malbec la variedad estrella de la bodega. Tiene su lógica. Hoy Argentina produce los mejores Malbec del mundo y mas del 80% de esta variedad de origen Francés, introducida en el país en 1852 se encuentran en la provincia de Mendoza.
Don Angel Mendoza en Domain St Diego
Angel Mendoza, el maestro, nos cuenta con orgullo todo acerca del vino que el produce, en donde conjuga la pasión por los vinos en esta pequeña empresa familiar, con la asesoría que presta a varias de las mas afamadas bodegas del país.
Estos son los vinos paridos en su bodega.

Pura Sangre 9 Lunas  Este vino permanece 9 meses en barricas de roble americano y otros nueve meses en botella
Un Blend 80% Malbec 20% Cabernet Sauvignon. Es un vino elegante con un buen y largo final de boca, y además es apto para la guarda. En su sabor frutal se percibe la presencia de madera.

Paradigma Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc. Un vino que tiene un sabor frutado y sedoso, probablemente aportado por las uvas Cabernet Franc. De color violáceo intenso. Este Vino de Corte o Assemblage no pasa por madera, pero igualmente es un vino de guarda.

Elea un intenso Rosé de Malbec. Otra opción de Domaine St Diego.

Pura Sangre Brut Xero Blanc de Noir Malbec70% y Chardonnay 30% . Según Mendoza, su secreto es utilizar las vides que crecen a la sombra de los olivos para lograr una mayor acidez en las uvas,
utilizando un método mas antiguo que el Champenoise instaurado por los Franceses.
Los vinos de Domain St Diego
Para cuando vengan a Domaine St Diego, la dirección es Frankilin Villanueva 3821, en el codiciado Valle de Lunlunta, en Maipú, provincia de Mendoza. Se puede visitar cualquier día entre las 9 y las 18 horas. El teléfono de contacto de la familia Mendoza es (0261) 439 5557

Recién habíamos comenzado nuestro recorrido por las bodegas, y mis amigas Elsa y Ana casi no tenían lugar para seguir almacenando cajas de vino en su Toyota Hilux. Vinos que compartiríamos tiempo mas tarde en encuentros y travesías.
Para el almuerzo teníamos reserva en un restaurante  con productos regionales en una vieja casona de Maipú. Allí nos encontramos con don Carlos Corvalán, amigo de una de mis parejas amigas y actual presidente de la Asociación de Viveristas Olivícolas de Argentina (AVOAR).

Tras comer conejo al horno de barro, varias cosas al escabeche, un mas que potable jamón serrano, y algún que otro pedazo de lechón, todo regado generosamente con vino, partimos a conocer el vivero de don Carlos, y aprender un poco sobre la producción del olivo.
Don Carlos Corvalán fundo Vivero Isabel en 1992. Es un espacio notorio e impoluto. No tengo recuerdos de haber estado en un lugar con semejante tamaño antes. Los galpones tinglados son enormes y cada 30 centímetros hay un regio ejemplar de olivo u otros creciendo vigorosamente.
En su vivero don Carlos Corvalán, experto en la materia, nos explicó el complejo negocio olivícola, del cual forma parte hace décadas. Es clave que los olivos adquiridos sean certificados y de buen estado radicular, como lo son en el caso de Vivero Isabel. El productor va a pasar muchos años con dicha planta y es mejor que así sea si se quiere ahorrar mas de un dolor de cabeza.
El 70% del olivar se da hace milenios en la Cuenca del Mediterráneo. Con aproximadamente 12 millones de hectáreas plantadas a lo largo del planeta, el olivar se ha convertido en el cultivo permanente con mayor superficie ocupada en el planeta. En Europa siguen liderando el sector Portugal y España desde hace años. Arabia Saudita y China son dos nuevos jugadores que vienen pisando fuerte, y en Sudamérica, Argentina, Uruguay, Chile y Perú vienen haciendo aceites de gran calidad, y son productos cada vez mas buscados en los mercados internacionales.

Se extendió durante horas la charla. También aprendimos que el 90% de la producción de olivos está destinada al aceite, y sólo el 10% a las aceitunas de mesa. El sol bajaba pero pegaba bien de frente. Para ese entonces ya tenía la camioneta prendida hace media hora esperando sentado a que mis amigos den fin a la visita. No daba mas de ganas de una siesta.
Además del placer de conocer a un tipo como Carlos Corvalán, esta visita nos sirvió como un preámbulo a lo que conoceríamos mas tarde. Cecilia y Andy nos tenían preparada una próxima visita a Olivares de Don Ignacio,  una empresa que se dedica a la elaboración de aceite de oliva.

(Continuará)