Mostrando las entradas con la etiqueta Port Royal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Port Royal. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2016

Los Palisadoes de Kingston

El límite sur de la capital de Jamaica se encuentra a orillas de un notable puerto natural de aguas profundas. De hecho el de Kingston, con 16 kilómetros de ancho y mas de tres de largo es al día de hoy  uno de los mas bellos, y el séptimo puerto natural mas grande del mundo.
Kingston Town
Desde que los europeos conocen la isla poco ha cambiado desde entonces, al menos en este sector. Lo mas notorio es el crecimiento del Palisadoes, una palabra de origen portugués que refiere a las lenguas de arena de casi 15 kilómetros de largo que envuelven y protegen al puerto de Kingston. Estos Palisadoes son formaciones naturales que fueron recibiendo sedimentos de los ríos Hope y Cane, y que las olas se encargaron de acumular en este lugar.

Hasta 1936 esta zona estaba separada de la isla, de modo que a Port Royal solo se podía llegar en barco. Desde entonces la mano del hombre hizo posible la unión entre este punto y la cercana capital.
Plumb Point Lighthouse
Cerca de la entrada al Puerto de Kingston se encuentra Plumb Point Lighthouse, un faro construido en 1853 y que alcanza los 21 metros de altura. Es uno de los siete que tiene la isla, y el segundo mas antiguo. Emite dos luces, una de las cuales dura medio segundo y puede verse a 40 kilómetros de distancia. Desde su erección sólo dejó de funcionar una vez, el día posterior al terremoto de 1907.
Stanley Manley International Airport
Sobre la parte mas ancha de los Palisadoes se encuentra el Stanley Manley International Airport (el segundo mas importante del país) en terrenos de lo que antiguamente funcionaba una gran plantación de cocos perteneciente a la United Fruit Company. En el otro extremo la infame ciudad de Port Royal, en donde funcionaba el puerto hasta que varios terremotos, posteriores huracanes y media docena de incendios como "broche de oro" sentenciaron el final de esta ciudad que en 1690 contaba con mas de 10.000 piratas y prostitutas, y que era conocida como "La Sodoma del Nuevo Mundo".
Pelícanos Pardos
Este era mi último día en Jamaica. Cuando escribí acerca de la capital pirata comenté que lo había reservado para conocer Port Royal, alguna vez y a base de robos la ciudad mas rica del Nuevo Mundo.

En el mismo camino por el que "había transitado" James Bond en 1962 me detuve siempre que tuve la oportunidad, ya sea para ver algunos de los muchos pájaros volando y comiendo (hay mas de 300 especies) sobre el Mar Cribe y con las Blue Mountains de fondo...
Vendedor ambulante
… o mirar desde lejos los pequeños gomones o ruedas de camiones que se acercaban a vender a los barcos cargueros o a pedir algo desde su pequeña posición, no lo sé.

Este lugar de escuetas playas con rocas es popular entre los locales. Se nota que son muchos los habitantes de Kingston que eligen los Palisadoes para sus actividades recreativas y amatorias. Lamentablemente en el sitio queda mucha basura como testimonio de ello.
Port Royal and Palisadoes Protected National Heritage Site
En mi camino a Port Royal me tomó por sorpresa la existencia de un conjunto de ruinas a la izquierda del camino. Paré mi Toyota Corolla a la vera y de la ruta, tomé mi máquina de fotos, mi paquete de cigarrillos y cuando estaba pronto a ver de que se trataba este sitio pasa un auto de la policía que se detiene a mi lado, primero con aparentes intenciones altruistas para luego pedirme plata para supuestamente comprar agua. Casualmente llevaba unas botellitas :P así que terminé el problema rapidamente.
Fort Rocky o Rocky Point Battery
Si bien había un cartel, solo informaba que me encontraba en un lugar protegido de 7523 hectáreas, pero nada referido acerca de estas construcciones de claro aspecto militar.
Los restos me confundían. Los mas viejos podrían llegar a parecer del siglo XVII, pero la mayoría de las construcciones que los circundaban eran claramente posteriores.
Fort Rocky
Sabía que en el área y en esta península habían existido otros fuertes como Fort Carlisle y Fort James (entre los dos sumaban 40 cañones), Fort  Rupert de 22 cañones, una batería apostada de 26 cañones llamada erróneamente Fort Morgan y un último, Fort Walker, construido apenas unos meses antes del terremoto y que contaba con otros 18. Todos estos fuertes estaban destinados a desaparecer bajo las arenas del Mar Caribe tras el terremoto de 1692.
Torre de vigilancia en Fort Rocky
El que si se mantuvo parcialmente en pie, incluso sobreviviendo al nuevo terremoto de 1907, y  puede visitarse unos kilómetros mas adelante en Port Royal es el atractivo Fort Charles (originalmente llamado Fort Cromwell), el primero que habían mandado a construir los ingleses cuando se hicieron con el control de Jamaica, y que contaba con mas de un centenar de cañones y capacidad para mantener una guarnición de hasta 500 hombres durante casi medio año. Desde allí partió una expedición al mando de un joven Almirante Horatio Nelson (en el buque Hinchinbroke) que pretendía remontar las aguas del río San Juan de Nicaragua para tomar primero el Fuerte Santa Cruz y mas tarde la ciudad de Granada. De esta manera los ingleses partirían en dos mitades a la América española y se asegurarían una salida al Océano Pacífico. La misión fue un fracaso.
Probable casa de oficiales en Fort Rocky
Mientras recorría los sendos restos edilicios de esta sección peninsular de Kingston me preguntaba:
¿Que había pasado en este lugar que yace sobre los Palisadoes entre Kingston y Port Royal? ¿Quienes y cuantos vivieron aquí? ¿Cuando y con que propósito fue construido? ¿Por qué fue abandonado?
Restos de Fort Rocky
Para saciar mi curiosidad tuve que buscar información del lugar a mi regreso a Buenos Aires pues no la pude encontrar in situ. Se trata de Fort Rocky (o Rocky Point Battery) una suerte de fuerte que a diferencia de todos los anteriormente citados no se hundió en el mar tras el fatídico terremoto de 1692, por que simplemente no existía. Tan claro como eso.
Patio central de Fort Rocky
Lo que lo diferencia de todos los otros es que Fort Rocky fue construido mas tarde. La idea original de los ingleses era reemplazar la Victoria Battery que esta vez había sido destruida por un nuevo terremoto, esta vez en 1907. Mientras se construían las instalaciones estalló inesperadamente la Primera Guerra Mundial, por lo que Fort Rocky fue dotada con los últimos cañones de largo alcance de la época, capaces de defender la isla de los alemanes, o al menos tratar de contra restar cualquier ataque que pudiera perpetrarse por su parte, si es que se aventuraban hasta aquí.
Stairways to Heaven
Todo el personal, los materiales, insumos y las armas necesarias para constituir y defender este fuerte llegaron en un ferrocarril construido años antes en 1886 capaz de soportar cargas mas pesadas que las habituales. Este ferrocarril ha desaparecido pero cerca de Fort Rocky se aprecian algunos restos de vías.
"More money"
Como Fort Rocky estaba sólo a 7 metros de altura (casi al ras del mar) no podía verse desde altamar. Como detalle vale resaltar que esos poderosos cañones que alguna vez estuvieron apostados aquí nunca encontraron la oportunidad de ser disparados.
Hay en el lugar algunos búnkers y depósitos de armas subterráneos, pero (lamentablemente) sólo me enteré de ellos tras mi visita.

Guarnición militar en Fort Rocky
Como una atracción en si misma Fort Rocky deja mucho que desear, principalmente por la falta de información acerca de este sitio, pero si uno sigue el camino hasta Port Royal puede resultar un complemento ideal.
Restos de uno de los 6 cañones costeros que tenía Fort Rocky durante la Segunda Guerra Mundial
El lugar permanece desconocido para propios y extraños. No está para nada cuidado considerando que se trata de un área supuestamente protegida. Es una lástima, pues estos palisadoes guardan la historia y el patrimonio de una larga tradición militar en Jamaica que comenzó alrededor de 1655 cuando los ingleses le arrebataron estas tierras a España, y que continúa actualmente como sede de la Armada o Jamaica Defence Force (JDF) Coast Guard.
Vista exterior de Fort Rocky
Buscando me enteré que hubo excavaciones posteriores a mi visita en Fort Rocky, a cargo de algunos arqueólogos locales, por lo que no llamaría mi atención que mucho de lo encontrado (botones, pipas, botellas, etc) pueda pronto estar expuesto en algún museo de Kingston.
Torre de control
Cuando uno está en la vibrante pero peligrosa y calurosa capital de Jamaica siempre te dicen y repiten "que el mejor lugar en Kingston es afuera de Kingston". En este lugar siempre sopla una fresca brisa, está cerca y bien comunicado con la ciudad y el imperdible Port Royal. Todo a su favor.

jueves, 6 de febrero de 2014

La capital pirata

Alguna vez existió una ciudad muy rica que llego a ser conocida como la Sodoma del nuevo mundo. Anfitriona de los mas grandes y famosos piratas y bucaneros de la historia, una cantidad increíble de prostitutas y el mayor consumo de alcohol en el planeta. Llego a contar con una taberna cada diez habitantes. En su haber cuenta con una innumerable cantidad de sucesos desafortunados.

Mi último día en Jamaica lo había reservado para conocer Port Royal, y es que su historia es de película.
Había logrado salir de Kingston, la peligrosa capital de Jamaica, sin mayores problemas, y cuando estaba en el camino a Port Royal me detuve en una de las ruinas de un antiguo fuerte a tomar fotografías, cuando un patrullero de la policía de Jamaica se acerca hasta mis píes (estaba yo a unos 10 metros de la solitaria ruta). Me preguntan si estaba bien o necesitaba algo. Que atentos, pensé sorprendido, hasta que segundos mas tarde, como no podía ser de otra manera, me pidieron plata.

- "Officials are thirsty"- me dice uno

Me acerco a su ventana para que me repita lo que en realidad ya había entendido.

- "We want money for a drink. We want Wata" - me dice mientras frotaba su pulgar por arriba de los dedos mayor e índice en ese gesto universal que significa dinero. Baksheesh.

Yo me encontraba bien vestido pues estaba pronto a tomar un avión de regreso a Miami. Sabía exactamente cuantos Dólares Jamaiquinos llevaba en el bolsillo, y los quería todos para mi.

"¿Así que queres agua?"
De casualidad tenía dos botellas sin abrir de la marca "Wata", así que fui hasta el auto y se las Entregue. Esa no se la esperaban. De todos modos me pidieron plata, pero me hice el desentendido, les dí las gracias y me fui cruzando los dedos para que no quieran revisar mi valija o algo que me hiciera perder el tiempo que tenía reservado para Port Royal, la ciudad de pomposo nombre y pasado rufián.

Una enorme flota inglesa venía de fracasar en su intento de tomar la ciudad de Santo Domingo, y como tenían claro que era una mala idea volver con las manos vacías, se decidieron a conquistar algún territorio de la corona española.
Cuando en 1656 los ingleses llegaron a lo que mas tarde denominarían Port Royal, se encontraron con un puerto natural de aguas profundas con una bahía cerrada que protegía las aguas de los fuertes vientos. 

Mientras la flota se reagrupaba frente a las aguas del puerto, fueron vistos por los pobladores españoles quienes vaciaron la ciudad de cualquier objeto de valor, y se fueron, con todos los animales de la zona hacia el área montañosa presente en todo el centro de la isla.

Los ingleses encontraron el lugar ideal para la construcción de un fuerte, ya que desde allí era muy fácil su defensa.
Los piratas de mayor renombre como Captain Morgan (un rey sin corona), Calico Jack, John Davis o el bravísimo holandés Roche Brasiliano, todos salían desde Port Royal a saquear ciudades como Panamá, Maracaibo o Porto Bello, o para robar los bienes de las naves españolas, ya que estaban cerca de las rutas comerciales mas importantes de la época.

Port Royal seguía recibiendo gente de la peor calaña, y no paraba de crecer, pese a que los piratas morían como moscas en sus expediciones, o en las frecuentes riñas en las tabernas. Además sufrían constantemente ataques tipo guerrilla de los españoles, quienes lograron matar a mas de 2.000 ingleses en esta isla que ya estaba perdida para siempre.

Menos de cuarenta años mas tarde la ciudad se había enriquecido notablemente, y era por esos días la mas importante a nivel comercial del nuevo mundo. Port Royal contaba con 6.500 habitantes. Casi todos delincuentes.

Como ya no quedaban terrenos libres, ni espacio en el pueblo, los habitantes comenzaron a construir en las zonas mas bajas, ganando terreno al agua y haciendo mas altas y pesadas las viviendas existentes, y todo sobre un suelo un tanto blando y arenoso.
En junio de 1696 un terremoto, seguido por un fuerte Tsunami casi borra a Port Royal de la faz de la tierra.
Tres cuartas partes del pueblo se hundieron para siempre en el mar. La mitad de la población murió en este acontecimiento, y algunos miles mas con las pestes que siguieron a la destrucción.

En el resto de Jamaica y otras islas del Caribe, se consideraba a este suceso como un "Acto de Dios" destinado a limpiar esta ciudad llena de escoria y pecados.
La ciudad comenzó a reconstruirse de inmediato. Estaba llena de materiales y una mano de obra esclava dispuesta a reconstruir la capital pirata, que por este tiempo oficiaba como la capital virtual de la isla.

No pasó mucho tiempo hasta que en 1705, un fuego, seguido de varios huracanes, la dejo esta vez en ruinas y cenizas.
Los Puertoroyalinos, si es que vale el gentilicio, no bajaban los brazos ya que los piratas seguían haciendo de las suyas, y el oro y cacao seguía llegando en buen número a este puerto, por lo que Port Royal, el paraíso del hampa, seguía como se dice,  vivito y coleando.
Mientras los pobladores seguían haciendo maldades fueron sorprendidos nuevamente por un gigante incendio, esta vez en 1750. Las enfermedades, el caos, la falta de esperanza y la miseria, volvieron a aparecer con fuerza, pero Port Royal , no quería dejar de ser el paraíso que era para tantos.

Los ingleses ya se habían encargado de aniquilar a la población indígena, que contaba con al menos 100.000 Arawaks, que fueron los primeros esclavos de la isla hasta que comenzaron a importarlos de África.
La mano de obra ya era mas cara como así también los materiales, ya que los pobladores se habían enamorado del ladrillo, y ya no querían las viejas casas de madera. Quizás por los incendios, no sé.
Parecía como si de verdad hubiera habido una intervención divina, ya que solo unas décadas mas tarde, en 1815, la ciudad volvió a arder, una vez mas, en un voraz incendio de gigantes proporciones.

Cada intento de reconstrucción de Port Royal en los últimos 200 años había fracasado, y miles de personas seguían pereciendo por causas evitables.

Para este entonces, la cercana ciudad de Kingston, ya había crecido considerablemente, por lo que el cada vez mas pequeño Port Royal, fue perdiendo de a poco su importancia, aunque siguió cumpliendo un importante rol comercial, mientras lentamente se iba recuperando y re inventando.
La fortuna de Port Royal volvió a verse afectada una vez mas por un nuevo terremoto, esta vez en 1907 . La tierra se tragó, famélica,  a las nuevas construcciones que desaparecieron nuevamente bajo el dominio de las aguas.

Port Royal ya nunca volvería a ser la misma hoguera de gloria pirata, próspero comercio, rienda suelta y descontrol.
Cuando uno llega a Port Royal, lo primero que se siente es que se esta ante un pueblo fantasma. Un pueblo que ya (casi) no lo es, aunque cada tanto, alguno de sus actuales 2.000 habitantes se deja ver, como el borracho pesado este de la foto al que lamentablemente me encontraba cada tres esquinas.
Escuché de planes de convertir al lugar en un puerto para grandes cruceros, dada su cercanía a Kingston, pero no se si es verdad, ya que me pareció que nada ocurría por aquí, aunque sin duda,  Port Royal, "La ciudad que se hundió" (y mas de una vez) tiene cuento y material de sobra para convertirse en una nueva atracción turística que serviría para fomentar el turismo en la menos visitada costa sur de Jamaica, y también en su capital, para aquellos que se animan a conocerla.

Sospecho además que un gran numero de los visitantes de Jamaica, la mayoría,  llegan en crucero y solo permanecen por el día en la isla, como en el caso de los que llegan a Ocho Ríos, para hacer un día de playa, y/o la excursión a las Dunn´s Falls.

Como siempre sintieron el riesgo de que los españoles vuelvan a tomar Jamaica, por lo cual los ingleses mandaron  a construir el primero de sus fuertes, ya  en 1650, cuando pudieron hacerse del control de Jamaica. 

Durante los dos siglos siguientes, los ingleses fueron agregando cañones y ladrillos, ladrillos y cañones,  a Fort Charles, que llego a tener una guarnición para 500 hombres, y solo fue el primero de los 5 fuertes con los que la ciudad antes de que estos quedaran hundidos o arruinados y abandonados.
El de Fort Charles era resistente y casi imposible de sortear, y pese a que Port Royal llegó a contar con otros cuatro fuertes, las autoridades sabían que en realidad no contaban con tantos hombres para defender de modo eficaz el pujante núcleo urbano.
Por esa razón es que la corona inglesa decidió darle tanto poder a los piratas, ya que eran ellos los que en realidad podían defender mejor estas costas, y así lo demostraron durante años y años.
Esto permitió que Port Royal se convierta en un centro de distribución de materiales apreciados tales como esclavos, azúcar, cacao, o finas maderas como la caoba, práctica que continúa hasta el día de hoy.

Los españoles, antiguos dueños de estas tierras, también se veían obligados a adquirir insumos y artículos de quienes antes, les habían robado las tierras.
Hoy el pueblo está casi muerto, pero si vistas Jamaica, sigue siendo un must de la isla. Un buen lugar para dejar correr la imaginación y caminar por las mismas calles del pirata Morgan.