Mostrando las entradas con la etiqueta Tsumkwe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tsumkwe. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Lo mejor del Baobab Trail

Cuenta la leyenda que el Baobab fue el primer árbol en habitar la tierra. Mientras tanto Dios continuaba con su creación. De todos los temas les gustaba opinar. Como cada año eran mas altos pensaron que un día llegarían al cielo y podrían vanagloriarse de su belleza ante el mismísimo Dios.
Para darles una lección de humildad, ya cansado de escuchar sus pavadas, Dios los arrancó del suelo y los dió vuelta, y es por eso que los Baobabs tienen una flor que florece por las noches y se marchita al día siguiente, y tienen las raíces desnudas y a la vista de todos.

Otra versión es la que tienen los Bosquimanos . En su manera simple de ver el mundo, ellos sostienen que Dios arrojó los Baobabs directamente desde el cielo, y por el gran peso de los mismos todos cayeron dados vuelta.
Día 12:

Salimos en caravana grande desde el Tucsin Tsumkwe Hospitality and Training Center Lodge, donde habíamos pasado la noche. Había sido la primera cama en 4 días,  así que salimos reparados y bien descansados, pese a que la noche anterior nos tomamos varias botellas de vino en el restaurante del complejo. Este lugar forma parte de Tucsin, un proyecto que viene apoyando a las poblaciones marginales de Namibia desde hace 40 años. Dentro del extremo norte del Desierto del Kalahari, donde se encuentra este emprendimiento, son los San o Bosquimanos los beneficiarios directos.
Ese día terminaría en el desconocido Parque Nacional Khadoum, pero antes haríamos un pequeño desvío para conocer al árbol mas famoso de Namibia y otros notables y milenarios ejemplares de Baobab dentro del Nyae Nyae Conservancy
En lo particular me sentí cautivado por la belleza excéntrica del Baobab ya desde los tiempos de mi primera lectura de "El Principito" (Le Petit Prince)  de Antoine de Saint-Exupéry, cuando el protagonista sufría por el trabajo que ocasionaban estos árboles en su pequeño asteroide.
Cuando nos desviamos de la ruta y doblamos hacia el Baobab Trail nos cruzamos con gente amigable, como lo son todos en los alrededores del Kalahari. En este caso eran de la tribu Nama.
Ya de lejos veíamos las montruosas y peculiares siluetas de este fantástico árbol macizo y tropical que se encuentra sólo presente en África subsahariana (especialmente en Madagascar) y en Australia, aunque la variedad de allí es mas pequeña.

Además de ser sagrado para todas las culturas que tienen o tuvieron contacto con él, el Baobab es  un árbol que regala vida. Dentro del tronco de un Adansonia digitata, miles de familias necesitadas pueden encontrar una reserva de hasta 100.000 litros de agua.
De la corteza del baobab se puede extraer una fibra fuerte con la cual fabrican papel y cuerdas. Su fruta es comestible y muy sana. También sus hojas. Sus semillas de gran tamaño son ideales para extraer aceite. Además el Baobab tiene un gran número de propiedades medicinales.
Este sector del Nyae Nyae Conservancy (el único que conocimos) es bastante atractivo. El entorno está cubierto de altos pastos salpicados por alguna laguna por aquí y otra por allá, con este grupo de baobabs dominando el entorno no importa desde donde se lo mire. A uno de esos Baobab se lo conoce con el nombre de Holboom (árbol sagrado). El interior de este árbol fue ahuecado por los Ombalantu (una de las tribus de la zona), quienes guarecían allí a sus mujeres y niños para protegerlos de los constantes ataques de las belicosas parcialidades vecinas. El interior de este muy fotografiado Baobab es capaz de albergar a 45 personas.

Años mas tarde, en 1940, el Holboom fue utilizado como la primer oficina postal de la región. Quizás fué el primer árbol correo del continente, no lo sé. Lo cierto es que mas tarde, probablemente cuando ya existía en la zona un puesto de correo mas tardicional, el Holboom funcionó como capilla para congregar a los fieles, y mas tarde tuvo un broche de oro cuando lo hizo como bar.

El Baobab regala vida y su gran figura resulta un albergue ideal para varios tipos de pájaros que anidan entre sus ramas o ahuecando su tronco. Bajo sus raíces se esconden los roedores y mangostas, y también los escorpiones que se esconden de ellos, sus depredadores naturales, y buscan arañas o grillos para alimentarse. 
Quienes gustan mucho de los Baobab son los Mamba Negra (Dendroaspis polylepis), una de las serpientes mas rápidas y letales del planeta, famosas protagonistas de uan escena de Kill Bill.
El último ejemplar es quizás el árbol mas famoso de Namibia, y probablemente el mayor ejemplar de Adansonia digitata L. del que se tenga conocimiento en el mundo, es el Grootboom (árbol grande en Afrikaans).
Hasta su muerte en 2004, el árbol superaba los mil años de edad y tenía mas de 30 metros de diámetro. Un eco atentado perpretado por algún estupido acabó con sus sueños de llegar al cielo.

jueves, 7 de diciembre de 2017

El increíble mundo de los Bosquimanos

Los San o Bosquimanos son los habitantes originales del sur de África. Por ese motivo resultan ser el pueblo nómade mas antiguos del mundo. En Botswana hay pinturas rupestres de mas de 70.000 años que demuestran presencia de los San viviendo en los alrededores del Desierto del Kalahari.
Este día visitaríamos a los Ju´hoansi, el único grupo de la etnia que ha permanecido en su territorio a lo largo del tiempo, y de los culaes quedan sólo 1.500 miembros.
Día 11:
Tras pasar unos días fantásticos en el Etosha National Park salimos por la Von Lindequist Gate en dirección a Tsumkwe, distante a 450 kilómetros. En el camino paramos a repostar combustible en una estación de servicio donde nos alertaron de la presencia de ladrones, aunque no percibimos nada fuera de lugar. Tras unas rápidas compras de comida proseguimos camino hacia el territorio San en donde visitaríamos el Living Museum of the Ju´hoansi San, para aprender un poco de los hábitos y costumbres de este pueblo querible y sin igual.
En Namibia vienen trabajando hace unos años con el concepto de los "Living Museums", o museos vivos. Aquí se pueden visitar a varias tribus o grupos étnicos del país en un ambiente controlado y pensado para favorecer a los pueblos originarios y darles la oportunidad de enseñarnos sus conocimientos y en algunos casos, anecestrales tradiciones.
Hoy en día la mayoría de los Bosquimanos habitan en Botswanay en Namibia (lo que antiguamente era el Bantustán de Bushmanland). Hay algunos en Sudáfrica y en Zimbabwe, y otros en Angola y Lesotho. Antiguamente su territorio llegaba hasta Tanzania o Etiopía, pero con la llegada del hombre blanco su territorio se ha visto básicamente reducido a los alrededores del Desierto del Kalahari, núcleo de los terrenos que los Bushmen (hombres de los bosques) mas conocen.

Puede que los Bosquimanos sean los primeros Homo Sapiens del planeta. Con seguridad se sabe que estuvieron aislados de otros pueblos étnicos durante mas de 100.000 años. Así y todo, los San resultan ser el pueblo que mas diversidad genética tiene en todo el continente.
Los San no practican la agricultura ni trabajan el metal, eso que alguna vez las grandes minas de cobre estuvieron bajo su dominio. De alguna manera, los Bosquimanos viven del mismo modo en que lo hacía el hombre durante el Paleolítico Superior (inicio de la Edad de Piedra).

A diferencia de la mayoría de las tribus, los Bosquimanos no tienen reyes ni jefes tribales, aunque las decisiones las toma siempre la persona mayor del grupo.

Entre los Bosquimanos nadie está obligado a realizar ninguna tarea, pero como todo se reparte en partes iguales entre los miembros de un clan, todos terminan con algún tipo de participación dentro del orden social y de supervivencia de la tribu.
Su sistema de economía se basa en la cultura del regalo sin esperar nada a cambio . Esa práctica milenaria la tienen también con tribus vecinas, todas de costumbres diferentes. Así son los San. Entre ellos no existe ni la envidia, ni la ambición.
Los San o Bosquimanos son la gente sin nombre, pero también son conocidos como Bushmen, Basarwa (gente que no tiene nada), !Kung o Tswana, aunque ellos prefieren ser llamados por el nombre del lugar que proceden, ya que comparten un mismo idioma, el mismo tiene muchos dialectos. Su idioma deriva directamente de las Lenguas Khoisán (o Joisanas). Es muy complejo y no se parece ni suena a ningún otro, ya que está compuesta por decenas de combinaciones de chasquidos consonánticos de lengua (en lo particular me divertía mucho oír la radio en esta región). Actualmente el idioma sólo se usa en los alrededores del Desierto del Kalahari.

Los San no conocen la escritura pero son grandes contadores de historias. Es alrededor del fuego donde se pasan los conocimientos de manera oral, haciendo un lugar para los mitos y leyendas.
También han dejado miles de grabados rn las rocas de Twyfelfontain.
Como los Bosquimanos son un pueblo que el pueblo se encuentra generalmente en movimiento, los Huts o viviendas suelen ser muy rústicos. Simplemente colocan ramas de árboles que cubren con paja o cueros de animales durante el invierno, y no siempre duermen adentro los hombres.

Los San van siempre tras los brotes verdes de las hojas que le regalan los bosques. Todo lo que ellos necesitan se los da la tierra, y por buena costumbre jamás toman más de lo que necesitan. El paso del tiempo los ha hecho conocer mas de 100 especies de insectos comestibles y tienen un amplio dominio del mundo vegetal que los rodea.
Para substistir los Bosquimanos pasan parte del día recolectando frutos, tubérculos, e insectos. Los hombres e incluso algunas mujeres salen a cazar con la primer luz de la mañana, usando unos gusanos, arañas, escarabajos, escorpiones o cactus para envenenar sus flechas. De ese modo adormecen a su presa y tras perseguirla por los bosques se hacen de su carne, que como todo en la cultura San se repartirá en partes iguales entre los miembros, y sin dejar resto sin aprovechar.
Los San pasan la mayor parte del día conversando y riendo. Son dueños absolutos de su tiempo, el cual gustan compartir con todos los miembros del clan.  Las mujeres son muy respetadas y forman parte de casi todas las actividades, incluso de la caza, a la que los miembros del clan rara vez dedican mas que dos horas diarias.
En nuestra visita a este "Living Museum" aprendimos de sus técnicas de caza, y como es que siguen las huellas de los animales. Aprendimos del poder de algunos vegetales de nuestro bosque, por que tanto ellos como nosotros, simplemente estamos de paso.
En muchos aspectos los Bosquimanos son seres mas avanzados a nivel humano. Son la prueba viva de que se puede ser feliz sin poseer nada.
En el tiempo que pudimos compartir con ellos demostraron ser gente de lo mas hospitalaria. Siempre nos hicieron sentir bienvenidos, y orgullosos de sus tradiciones nos compartieron muchos de sus valiosos conocimientos.
En esas pocas horas junto a los Ju´hoasi supimos demostrarnos los unos a los otros que el humor es un idioma universal.
Los San no cuentan el paso del tiempo pero saben que no estarán aquí para siempre. Tienen un concepto de cielo o paraíso a donde van luego de abandonar el plano terrenal, si es que han sido buenos Bosquimanos. Para comunicarse con sus dioses bailan en círculo hasta entrar en trance, casi siempre utilizando alucinógenos que obtienen del bosque y que fuman en pipas de madera. El rito incluye el sacrificio de algún animal grande, como una jirafa, o un kudu.
Los Bosquimanos practican una religión politeísta y animista. Según sus creencias Kaang (o Cagn) es el dios creador. Se trata de una figura que tiene la capacidad de mutar en varios animales.
En su religión también existen dioses menores del cielo, de las enfermedades, de los alimentos, etc.
Durante el colonialismo y la modernidad los Bosquimanos fueron empujados desde gran parte de África del sur hacia el interior del Desierto del Kalahari, claro que a sus zonas mas secas e inhóspitas.
Con los descubrimientos en 1980 de las mayores minas de diamante en el mundo en Botswana, los San volvieron a ser expulsados de sus antiguos dominios, esta vez los que comprenden el actual Kalahari Game Reserve. Con ayuda de algunas ONG´S extranjeras supieron apelar en las cortes internacionales y de ese modo obtuvieron algunos derechos, como el acceso al agua y a la caza sin permiso sobre los territorios del Kalahari, tanto en Botswana como en Namibia.
Otra particularidad que aprendimos de los simpáticos San es que siempre llevan el nombre del abuelo, por lo que se conocen y/o utilizan muy pocos nombres en su cultura.
Si bien la visita está orientada al turismo, los beneficiarios únicos y directos son los Bosquimanos.
No hacen mas que mostrar sus modos de vida, y eso es lo mas interesante del programa. De más está decir que son gente empática, graciosa, histriónica, divertida, admirable, peculiar, legendaria, pura, tradicional, moderna, entendida, apartada, radical, conformista, única.