Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

En la Manzana de la Cultura de Bogotá

El Museo de Arte del Banco de la República, dedicado a las Artes Plásticas, es uno de los mas completos en Latino América. Se encuentra situado en el barrio histórico de La Candelaria, en Bogotá, Colombia, y aunque fue creado en 1957 sólo tiene sus puertas abiertas al público desde noviembre de 2.000 gracias a la importante donación recibida por uno de los colombianos mas famosos del mundo.
Con el paso de los años aquella colección iniciada por el Banco de la República fue sumando a jóvenes talentosos (la mayoría ganadores de premios) y otras figuras activas en el mundo del arte. Aquellos artistas serían los futuros Grandes Maestros Colombianos del Siglo XX.
La parte que nos compete hoy de la Manzana de la Cultura (como gustan llamar a este espacio los Bogotanos) es una de las mas famosas obras del premiado arquitecto Enrique Triana Uribe, quien influenciado por sus admirados maestros del Movimiento Bauhaus (Walter Gropius y Mies van der Rohe, entre otros) supo crear algo moderno que no desentone con el entorno en donde está emplazado (en este caso el casco antiguo de Santa Fé de Bogotá). La fusión entre la arquitectura colonial existente, y lo moderno agregado resulta exquisita, facilitándose este proceso con el uso de los patios internos que funcionan como un gran amortiguador entre estos dos mundos.
El museo forma parte de la Biblioteca Luis Ángel Arango, un complejo cultural de varios edificios contiguos construidos sobre dos manzanas, y que entre todos suman mas de 45.000 metros cuadrados en donde se desarrollan un sinnúmero de actividades gratuitas.
El proyecto comenzado hace mas de 20 años fue concluido con la apertura de este último museo en la casa que en antaño era sede del viejo arzobispado de la ciudad.
En este mismo edificio funciona el Museo de Botero con 123 obras, y en otras alas se encuentra el resto de la colección que donase el genial artista colombiano, y que resultó ser el punta pié inicial (por exigencia del artista) para que el Banco de la República decida abrir su cada vez mas valiosa colección al público.
Entre las 208 obras donadas por Fernando Botero, hay 85 que pertenecen a artistas internacionales de gran renombre (lista completa), como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Auguste Renoir, Henri Matisse, Edgar Degas, Marc Chagall, Claude Monet, Henri de Toulouse-Lautrec y Francis Bacon.
Tanto el arquitecto Triana Uribe, como los expertos en museografía involucrados en el proyecto "dieron en el clavo" a la hora de dejarse influenciar por los mejores museos del mundo y resolver el espacio en donde las colecciones son presentadas.
El Museo de Arte del Banco de la República funciona en un marco donde las obras están perfectamente iluminadas en salas silenciosas y de buen tamaño, en donde el edificio no roba protagonismo. Todo un logro que no pasará desapercibido entre las miles de personas que se acercan hasta aquí cada año.
Si estás en Bogotá no lo dudes. Tarde o temprano vas a pasar por el casco histórico de esta ciudad, y cuando lo hagas, vale la pena pegarse una vuelta por la Manzana de la Cultura y por el Museo del Oro

miércoles, 10 de junio de 2015

Museo del Oro en Bogotá, Colombia

El Museo del Oro del Banco de la República es uno de los platos fuertes que tiene para ofrecer Bogotá, la capital de Colombia.
El edificio actual, que alguna vez fuera Premio Nacional de Arquitectura, está ubicado frente al Parque Santander, en lo que es el casco antiguo de la ciudad. El museo permanece abierto al público desde 1968, y fue ampliado y nuevamente remodelado 40 años mas tarde.
El museo guarda en su interior la colección de orfebrería mas grande de oro prehispánico que exista en el mundo, y se entiende por que es motivo de orgullo para los Colombianos.

Tras abonar la entrada se recorren las primeras salas en donde se describen las técnicas de manufactura de metalurgia utilizadas en tiempos pasados, como así también la evolución de las herramientas, sin duda uno de los logros mas importantes de la humanidad.
Son varias decenas de miles las piezas que aquí se exponen de las diferentes culturas indígenas que habitaban Colombia antes de la llegada del hombre Europeo.
Entre las obras de esas culturas destacan las de los Tayrona, San Agustín, Muiscas, Ñariño, Quimbaya, Calima, los Tierradentro entre varias otras. Una fuerte presencia indígena que hoy se aprecia en las facciones faciales de muchos de sus habitantes.
El Museo del Oro del Banco de la República está dividido en 5 salas ordenadas en forma cronológica que a medida que vamos ascendiendo los pisos nos van costando la historia del oro, no solo en Colombia si no en el mundo entero.
Hay un sector dedicado a la cosmología y al chamamismo en donde explican el significado que tenían los metales y las piezas que plasmaban con ellos para las diferentes culturas aborígenes.
No todo es oro en el Museo del Oro. La colección del banco guarda mas de 35.000 objetos de oro y tumbaga y mas de 25.000 objetos cerámicos. Algunas de las figuras expuestas son de lo mas extraño.
Tienen caras muy peculiares que parecen no ser terrícolas.
La mayoría de las culturas indígenas de Colombia (como otras en América) utilizaban alucinógenos para comunicarse con sus dioses o espíritus.
A medida que avanzamos, las salas se van poniendo mejor. Uno nunca deja de prestar atención con lo que sucede a nuestros costados. De mas está decir que el lugar está exquisitamente iluminado.
Hay muchas piezas de la Cultura Quimbaya que se desarrolló en las zonas templadas del Cauca Medio. Se diferencia de otros grupos por la sobriedad de su estilo, en donde siempre se exalta la figura femenina y su papel reproductivo.
Poporo Quimbaya
Los Poporos era el objeto en donde los mágicos guardaban la coca que utilizaban con cal en las diferentes ceremonias religiosas. Una pieza parecida de esta cultura dio inicio a la colección del museo.
Todos estos objetos exhibidos nos permiten hacernos una idea de cuales eran las costumbres y conocimientos de estas tribus hoy desaparecidas.

En un momento me sorprendí con una puerta blindada en el piso mas alto, y es que del otro lado de la misma guardan los objetos mas valiosos de esta impresionante colección.
Allí se exponen las obras mas destacadas de las diferentes culturas indígenas.
Algunas de esas piezas son tan pequeñas que hay que pegar la nariz al vidrio para poder admirarlas.
Esta es la mejor y mas novedosa parte del museo. Por momentos hasta aparecen hologramas a nuestros costados, que van acompañados de historia y música. Muy didáctico, en especial para los niños.
Una valiosa pieza, que es una de las figuras centrales de el Museo del Oro es la Balsa Muisca que hace alusión a la leyenda de El Dorado. La balsa es pequeña. Mide menos de 20 centímetros de largo por 10 de ancho y otros tantos de alto, y es de oro fundido en una sola pieza. En ella viaja erguido el cacique acompañado por 10 personajes menores. Están entrando a la Laguna de Guatavita y a su paso van tirando oro y esmeraldas a las aguas.
Este es un museo que presta parte de su colección para ser expuesta alrededor del mundo, pero esta pieza nunca salió de Colombia dado su gran valor patrimonial e histórico.

Los Muiscas fueron una cultura que habitaba la Cordillera Oriental de Colombia.
Balsa Muisca
Al finalizar el recorrido en el tercer piso, que siempre se hace (y debe hacerse) en forma ascendente, se llega primero a una sala de videos y luego a un cuarto oscuro (el Cuarto de las Ofrendas) en donde, alentados por un entretenedor guía, nos sentamos en círculo, rodeando una serie de vitrinas de vidrio que conectan la tierra con el cielo, y entre las penumbras participamos en un espectáculo de luz & sonido de muy buena calidad, y sentado sobre una vista privilegiada de oro y esmeraldas de gran porte, sobre la escenificación de la Leyenda de El Dorado. Esta es sin duda la "frutilla de la torta" en el Museo del Oro del Banco República.
Vale la pena conocer el Museo del Oro, un espacio en donde la calidad se nota a cada paso. Hay 5 salidas guiadas por día que ayudarán a sacarle mas provecho a la visita.
Hay varias tiendas de donde llevar un lindo recuerdo y restaurantes para reponer energías.

martes, 10 de marzo de 2015

El Museo Botero en Bogotá

Fernando Botero es uno de los artistas mas reconocidos de Colombia. El estilo figurativo e inconfundible de sus pinturas y esculturas han hecho del "Boterismo" una palabra.
Su obra tiene una volumetria que sabe acentuar a su manera la sensualidad de los gordos como nadie.
Este artista nacido en 1932 en la ciudad de Medellín, vivió también en la capital Bogotá antes de cruzar el charco buscando un futuro mejor en Europa. Primero probo suerte en las ciudades de Barcelona y Madrid, antes de mudarse a Florencia, en donde haría estudios que influirían para siempre en su obra (tal es el caso de los colores que utiliza).
Mas tarde vivió en México, y también lo hizo en New York durante varias décadas.
Fernando Botero donó al Banco de la República una colección de 208 obras, 123 propias y 85 de renombrados artistas internacionales de la talla de Picasso, Renoir, Sisley, Toulouse-Lautrec, Monet, Dalí, Barceló, Bacon, entre otros grandes de la pintura. Estas famosas obras hacen del Museo Botero una de las cinco colecciones de arte internacional mas importantes de Latinoamérica. Lo mismo hizo, donando 16 obras al Museo de Antioquía, en su Medellín natal, que le dedicó una sala.
"El Baño" - Oleo sobre lienzo - 1993
El museo se encuentra en el barrio La Candelaria, el bonito casco antiguo de la ciudad de Bogotá.
Las obras de Fernando Botero son expuestas en un entorno sumamente cuidado, bien iluminado y mantenido. Además su entrada es gratuita, lo que constituye un lujo y deja pocos motivos para no visitar este gran espacio que 'el maestro" donó a su Colombia natal.
"El estudio" - óleo sobre lienzo - 1990
Para quienes no conocen la obra de este autor, no tardarán en darse cuenta que las formas voluptuosas son las que han hecho tan famosas a las "Gordas de Botero" alrededor del globo.
"Once you know one, you know them all".
"Una familia" - óleo sobre lienzo - 1989
Las esculturas de Fernando Botero embellecen las calles de varias ciudades del mundo. Su obra está presente en decenas de ciudades como Colonia, Bemberg, Munich, Buenos Aires, Yerevan, Santiago de Chile, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Seúl, Dubai, Washington, Miami, New York, Michigan, Jerusalem, Ciudad del Vaticano, Montecarlo, Monterrey, Madrid, Mallorca y Oviedo entre varias otras.
"Pareja" - escultura en bajo relieve en bronce - 1993
Realmente vale la pena dedicarle al menos una hora al Museo de Botero cuando se visite el casco antiguo de Santa Fé de Bogotá. Está ademas a poca distancia de muchos de los museos mas importantes de la ciudad.
Al fin y al cabo es el artista mas destacado de Colombia, al menos hasta la aparición de Shakira.
"Hombre a caballo" - óleo sobre lienzo - 1998
"Caminando cerca al río" - óleo sobre lienzo 1989
Me lo pase muy bien viendo la obra de este fértil artista. Muchas carbonillas que me eran desconocidas y mis siempre queridas esculturas, que son lo que mas me gusta de este colombiano.
"La Carta" - óleo sobre lienzo - 1976
Ya la casa en si merece una visita, aunque no existiese aquí este fantástico museo. La casa existe por lo menos desde 1724 cuando el arzobispo de aquel entonces, don Antonio Claudio Álvarez de Quiñonez la compró para albergar a los obispos que llegaran a Santa Fé de Bogotá.
Varias veces fue atacada e incluso incendiada. Hoy está completamente restaurada y luce mejor que nunca.