Mostrando las entradas con la etiqueta Quebrada de Humahuaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Quebrada de Humahuaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

Humahuaca Town

Una de las zonas mas bonitas e interesantes para pasear por el noroeste de Argentina es sin duda alguna, La Quebrada de Huamahuaca, la cual se encuentra en la provincia de Jujuy.
La Quebrada ha sido habitada desde hace por lo menos 10.000 años. Muchos de sus habitantes son descendientes de los antiguos pobladores, como los Omaguacas.

Esta milenaria cultura, los increíbles paisajes y la buena cantidad de pueblos con vestigios precolombinos hicieron que la UNESCO declarara en 2003 a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Dentro de los mas de 150 kilómetros de la Quebrada existen algunos pueblos mas importantes que otros. Quizás el que mas relevancia histórica tiene de todos ellos, es Humahuaca.
Enclavada a mas de 3.000 metros de altura, Humahuaca siempre tuvo una posición estratégica como lugar de abastecimiento y "puerta de entrada" del Camino al Alto Perú y a la Puna.
Entre los siglos XVII y finales del XIX fue una importante encomienda en donde se comerciaba cantidad de productos. Pocas ciudades de la época tenían el poderío económico de Humahuaca.
El pueblo tiene frente a su pequeña plaza, una bonita municipalidad, en donde antiguamente funcionaba una de las iglesias  de Humahuaca. Cada mediodía decenas de personas se agolpan a sus puertas para ver salir de abajo de la torre del reloj, al santo patrono de la ciudad.
No se si tiene nombre, pero fue recién en mi tercer visita a Humahuaca que logré ver el brevísimo espectáculo con mis propios ojos. Yo lo llamo "El Saludador de Humahuaca".
Todos miran las puertas verdes de la torre del reloj, y estas se abren. San Francisco, el santo patrono de la ciudad, regala mediante un gesto articulado en tres partes, una bendición a los allí presentes.
La gente, toda, dispara sus máquinas de fotos, sabiendo que son testigos de algo que si bien ocurre todos los días, solo sucede por breves instantes, y cuando el santo patrono levanta su mano derecha, todo es clamor y bullicio.
Mirando el Monumento a la Independencia, encontramos a la izquierda de las escalinatas, el pequeño Museo Arqueológico Municipal.
El mayor atractivo del museo son las dos momias que exponen en vitrinas. Las dos están en posición fetal, pero solo una de ellas recibió un tratamiento  enterratorio, por lo que se conserva en mejor estado.
Sus tres salas nos llevan a través del tiempo. La primera nos enseña como eran los mas primitivos asentamientos indígenas, pequeños y de técnicas agrícolas rudimentarias. La segunda sala hace un recorrido por la época de oro de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca (800 al 1100d.C.), en donde se hizo frecuente el uso de herramientas y ornamentaciones de metal (principalmente cobre y bronce, en menor medida plata y oro).
La tercer sala muestran los avances de los habitantes en una Quebrada cada vez mas poblada.
Las veredas escalonadas que nos acercan al pueblo. Son parte del mismo monumento, y le agrega cierta espectacularidad.
Los grandes acontecimientos sociales ocurren en el trayecto de estos 103 escalones que unen el monumento con la plaza principal de Humahuaca.
Humahuaca fue escenario de 14 combates entre las tropas patriotas y las realistas. Muchos hitos históricos y leyendas se gestaron en estas batallas, es por eso que se eligió emplazar en la parte mas alta de Humahuaca (Colina Santa Bárbara), y como homenaje a ese triunfador Ejército del Norte al Monumento a los Héroes de la Independencia, que hoy en día es la postal mas reconocida de Humahuaca.
El monumento es obra de Ernesto Soto Avendaño, pesa mas de 70 toneladas y data de 1950. Se discute cual es su representación, pero se cree que la imagen corresponde al indígena Pedro Socompa, llevando el anuncio de libertad a sus semejantes. Podría pertenecer también al Cacique Diego Vitilpoco, quien ayudó a las tropas del General Belgrano en su gesta libertadora.
En el grupo escultórico inferior se narra la epopeya de la independencia.
En la vecina ciudad de Tilcara, frente a la plaza principal, esta el Museo Soto Avendaño, en donde se exponen obras originales en yeso.
El futuro de Humahuaca es promisorio. Mucha gente ha vuelto y nuevas actividades se desarrollan en la zona desde que la UNESCO la reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Hay varios yacimientos arqueológicos en los alrededores y un puñado de museos para visitar en el propio pueblo. En la plaza, las escalinatas al monumento y en los comercios de los alrededores se venden las mas coloridas artesanías a turistas llegados cada vez mas de lejos.
Siempre parece haber vida en Humahuaca. Hoy mas que nunca.
¿Quien no recuerda la canción de Maria Elena Walsh "La Vaca Estudiosa" , aquella vaca media sorda de Humahuaca que quería estudiar y no la dejaban, y que esconde una sabia moraleja.
o
El Humahuaqueño, (el carnavalito), uno de los tantos temas populares del cancionero argentino, uno de esas melodías que a todos le son conocidas. Esta vez interpretado por Los Nocheros.

lunes, 2 de junio de 2014

¿Que tiene Purmamarca?

Purmamarca gusta. Fascina como destino turístico entre los argentinos. Es un pueblo precioso y esta dentro de un entorno de primera como es la Quebrada de Humahuaca, que desde que fue declarada Patrimonio UNESCO de la Humanidad, no ha parado de mejorar su oferta turística y hotelera.
Purmamarca además tiene la suerte de estar muy bien conectada con tres importantes capitales provinciales como lo son San Salvador de Jujuy, Salta y San Miguel de Tucumán.
Purmamarca siempre ha sido un lugar de paso. Hoy quiere ser mas que eso. La mayoría de los que llegan a este pequeño poblado entre valles, cardones  y quebradas, solo permanecerá aquí durante algunas horas, si es acaso eso no es mucho tiempo y estoy exagerando.

En la plaza del pueblo se concentra todo lo que tiene para ofrecer Purmamarca. Todos los días se monta un mercado, que es bien conocido en estas zonas. Se venden telares, pipas, sweaters de lana, polainas, y todo lo que un hippie quiere sumar a su colección de invierno. Se venden también artesanías en madera y productos en plata de buena calidad. Claro que este lugar es muy turístico y los precios serán mayores a los de cualquier localidad vecina. Este mercado siempre fue la mayor entrada económica del pueblo, y vendedores de los cerros vecinos siguen bajando  para mostrar y vender sus trabajos.
También está la bella iglesia y el resto de los edificios mas relevantes  de Purmamarca City.
He pasado en sucesivos viajes por Purmamarca, como cuando fui al Desierto de Atacama o cada vez que visité la cercana Tilcara, o volviendo alguna vez del mágico pueblo de Iruya. Incluso he dormido aquí en dos o tres oportunidades. Purmamarca tiene una de las mejores opciones de la zona para pernoctar, en especial cuando se viene de cansado de viajes como el de las Aventuras en Baritú.
Purmamarca siempre está en el camino. Hoy quiere ser mas que un simple lugar de paso.
Caminando hacia el Cerro de los Siete Colores
Purmamarca debe tener a la fecha unos 800 habitantes, aunque el último censo diga que son la mitad.
Dentro del parámetro de lo que es una urbe de ese tamaño, hay mucho pasando ahí dentro. De seguro los precios de las tierras ya están por las nubes y el futuro que les espera (si el país lo permite) a este y otros pueblos vecinos, solo puede ser auspicioso.

Purmamarca es quizás, objetivamente hablando, el pueblo mas bonito de los que hay en la Quebrada de Humahuaca, y sin dudas es el mas fotografiado. El Cerro de los Siete Colores es una de las imágenes mas reconocidas del norte argentino, aunque en mi opinión son mas lindos los cerros de la cercana población de Maimará, conocidos como "La paleta del pintor". En un mismo viaje se ven los dos, después ustedes me dirán cual cerro regala los colores y las formas mas lindas.
Alguna vez, en uno de esos viajes en los que se recorren con tiempo y sin apuro (y por que no hay mucho para hacer), he subido a cuanto cerro bordea el poblado. También he recorrido los parajes mas pequeños, de esos que no figuran en los mapas pero muchas veces son mas auténticos. De todos estos lugares hay un recorrido que merece mucho la pena por su belleza y es el conocido como "Paseo de Los Colorados". El sendero es imperdible, y esta bien señalizado para quienes lo hagan caminando. Se puede hacer en vehículo también, y es imprescindible averiguar si esta abierto al público o no, ya que hay un conflicto sobre sus tierras, y la última vez que anduve por ahí, el camino de acceso estaba cerrado.
He visto en Purmamarca muchos cambios mas sobresalientes que en el resto de La Quebrada de Huamahuaca. Es un pueblo original y bien mantenido, con un rico patrimonio cultural que han sabido cuidar con el paso de los años. Chico. Quizás por eso es que se notan mas las reformas, que vale destacar, aquí, y en el resto de la zona, cuando los hay, respetan siempre el estilo arquitectónico mas autóctono y propio de las culturas de antaño que poblaban el área.
Creo que Purmamarca tiene mas y mejores críticas de las que se merece. Fácilmente en una hora se recorre, y no hay razón aparente para volver. No es que uno viene a Purmamarca. Lo que se recorre es la geografía de la fantástica Quebrada de Humahuaca, y ahí uno elige en donde dormir.
¿La Quebrada de Humahuaca? La Quebrada es otra historia. No importa cuantas veces uno venga, siempre va a quedar con ganas de mas. Recorrer sus pueblos y parajes, deslumbrarse con el lápiz de su entorno con tantos paisajes diferentes a la vuelta de cada curva. Una buena oportunidad de incorporar nuevos sabores (carnes, frutas, quesos, vinos), texturas y sonidos.

El norte de Argentina es el rincón con mas riqueza cultural que tiene para ofrecer el país, y siempre me pregunto como habrán sido las cosas si la historia hubiese tomado otro rumbo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El Pucará de Tilcara

En un lugar de paso casi obligado para los que gustamos de recorrer este sector del noroeste, se encuentra Tilcara, solo uno de los muchos pueblos interesantes repartidos que hay en los alrededores de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, en Argentina.

Tilcara esta considerada la Capital Arqueológica del Noroeste Argentino, por que se sabe que bajo sus tierras quedan aún muchos tesoros por descubrir.

El Pucará de Tilcara estaba en una zona de difícil acceso defendido por agresivos acantilados. Desde esa altura (2.500 msnm)  lograban buenas vistas sobre los cerros, y los dos únicos caminos por donde era posible cruzar el Río Grande. Allí, los Tilcaras encontraron el lugar ideal para construir su pucuará (o fortaleza). Aquí es donde estaban construidas las casas de los habitantes de lo que fue unas de las mas grandes poblaciones prehispánicas que habitaron la Quebrada de Humahuaca, sitio que es Patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 2003.

No todo el día se estaba en guerra, por lo que el pucará cumplía otras importantes funciones en el ámbito social y religioso de los pobladores, como lo demuestra el lugar para ceremonias de esta fortaleza que cuenta con unos 900 años de antigüedad.
Allí habían viviendas para los ciudadanos con altos rangos, corrales para sus animales, y cementerios.
Los restos arqueológicos fueron descubiertos en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti. Solo aquí, el etnógrafo sacó mas de 3.000 objetos que permitieron aprender mucho sobre la cultura local de los Tilcaras.

En el mismo lugar en donde están las construcciones del pucará se encuentra un maravilloso y singular Jardín Botánico de Altura.  Este paseo puede llevar mas tiempo del que uno supone, ya que posee una gran cantidad de plantas de la región entre las que se destacan las cactáceas y las plantas xerófilas que crecen sólo en la puna y en la quebrada circundante.
En el centro del Jardín Botánico hay una piedra que emite un sonido muy parecido al de una campana. No se como es esto posible, pero el sonido es metálico y muy real. Me quede un buen rato dándole golpes a esta roca.
El pueblo de Tilcara esta muy presente en la cultura del rock nacional Argentino. Aquí se filmo "Cuando pase el temblor" de Soda Stereo, y tanto Los Fabulosos Cadillacs como Intoxicados la nombran en algunas de sus cancioens.

Nos despedimos una vez mas. Será hasta la próxima, Tilcara, por que entre vos y yo, siempre hubo una vez mas.

Video oficial de Soda Stereo "Cuando pase el temblor"

jueves, 5 de septiembre de 2013

Iruya, el pueblo colgado de la montaña.

Iruya es un mágico pueblo de origen prehispánico situado sobre las faldas de la Sierra de Santa Victoria, a mas de 300 kilómetros de la ciudad de Salta, aunque no tiene comunicación con esta.
Para llegar, el viajero debe hacerlo desde la provincia de Jujuy, pasando por Iturbe y el Abra del Cóndor (3940 msnm) que oficia de límite entre las dos provincias argentinas. A partir de este momento comienza un fascinante descenso, y atrás de cada curva van apareciendo formas y colores que bajan de las montañas hasta fundirse en el río, cuyo lecho seco siempre vemos del camino.
A Iruya se lo conoce como el "Pueblo colgado de la montaña", y como esta rodeado por dos ríos que aumentan mucho su caudal de agua en los meses de lluvia, queda aislado. A veces por varios meses.
Este hecho de aislamiento le confiere a los habitantes un carácter único que les permitió seguir conservando las mismas tradiciones durante los últimos 250 años.


El pueblo de angostas calles de lajas tiene una arquitectura de tipo colonial.
Las calles son casi siempre empinadas y no hay veredas. Los vehículos son pocos y los burros que por aquí circulan, muchos.

Como todo pueblo que se precie de tal, Iruya tiene su plaza principal, y los niños son los dueños.
Son algunos pocos cientos los que habitan este remoto paraje, aunque en los últimos años, su población creció por encontrarse Iruya dentro de la "Quebrada de Humahuaca".
Los lugareños son descendientes de los Ocloyas, una tribu del grupo de los Diaguitas que habitaban antiguamente las serranías de zona.
En sus rostros queda grabado a sol el esfuerzo que esta gente hace para llevar agua o alimento a sus casas, a las que solo se puede llegar caminando.



La iglesia de San Roque y Nuestra Señora del Rosario es de 1753 y ha sufrido varias refacciones desde entonces. El techo ahora es de zinc y no de paja como antaño, y el piso ya no es de barro.
A diferencia de la mayoría de las iglesias en pequeños pueblos, no esta frente a la plaza, si no en la entrada misma del pueblo.

Cuando el lecho del río lo permite, el pueblo de Iruya queda comunicado con los vecinos y pequeños poblados de Isla de Cañas y San Isidro, un pintoresco pueblito que bien vale la pena visitar.