Mostrando las entradas con la etiqueta Armenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Armenia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Complejo Cascade en Yereván

Ajenos y locales coinciden en que si hay un lugar imprescindible que visitar cuando en Yereván la capital de Armenia, ese sitio es sin duda alguna el "Complejo Cascade".
Construido enteramente en piedra Travertino, ya que era la única piedra que podía conseguirse en tal cantidad (además es más barata que el mármol), y ubicado en la parte norte del centro de la ciudad muy cerca del edificio de la ópera y ballet, se encuentra este monumental y significativo proyecto cuya primera parte se remonta hasta 1920 cuando fue propuesto por Alexander Tamanyan, responsable de algunos de los edificios mas importantes de esta ciudad varias veces milenaria.
La cascada de 50 metros de ancho está compuesta por 5 terrazas y 572 escalones que la elevan hasta los 312 metros de altura ocupando un área total de 13 hectáreas.

Un sinfín de sucesos y mucha burocracia estiró el comienzo de las obras hasta los años setenta. La obra apenas comenzaba pero Moscú era anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1980 y no había fondos para las naciones bajo la órbita de los soviéticos. Luego se colocaron dos o tres piedras más y llegó el brutal terremoto de 1988, y para peor la URSS caería pocos años más tarde en 1991. 

(En la foto vemos la graciosa obra de un Kiwi del escultor estadounidense Paul Woytuk).
Quien ha estado en Armenia sabe de lo durísimo que han sido estos últimos siglos, razón por la cual se pudieron retomar las obras en 2002, más de noventa años más tarde de lo proyectado, y es que siempre había urgencias urgentes para atender.

(En la foto la escultura "Lo gato" de Fernando Botero, genial artista colombiano)

Tras siete años de obras ininterrumpidas, finalmente se pudo concluir en 2009 la segunda etapa del proyecto, gracias a la donación de Gerard Cafesjian, armenio que amaso una fortuna en el real estate de Philadelphia. Cajesjian era un gran filántropo y donó los 128 millones de Dólares que permitieron terminar esta segunda etapa del "Cascade Yerevan", y su museo al aire libre.
En la parte inferior de las escalinatas se encuentra este paseo lleno de cafeterías y restaurantes que funciona como un museo al aire libre. Ciertamente este pedazo de la ciudad resulta muy atractivo.

(En la foto vemos"Mujer fumando un cigarrillo", obra del famoso escultor Fernando Botero)
Tanto el enorme parque que se encuentra en la parte superior de las escalinatas (la inconclusa Terraza Monumental), como las calles aledañas a la parte inferior corresponden a los sectores más cuidados de la ciudad y más occidentalizados aunque nunca perdiendo su esencia.
Debajo de las escalinatas funcionan una serie de escaleras mecánicas que permiten trasladarse entre los extremos admirando otro remanente de obras de arte de menor envergadura que las expuestas en el exterior de este paseo, preferido de jóvenes, locales y visitantes.
"La gran tetera", obra de Joana Vasconcelos, francesa residente en Portugal también decora este paseo peatonal

miércoles, 26 de agosto de 2020

Stepanakert, la capital de un país que no existe

Stepanakert es una bella ciudad ubicada a las orillas del río Karkar. Está rodeada de bosques y montañas y en la actualidad cuenta con unos 50.000 habitantes. Es la capital de la autoproclamada República de Artsaj, y en ella se construye un sueño solo interrumpido por eternos conflictos étnicos de su población armenia con sus vecinos de Azerbaiyán, país al que pertenece de iure según la ONU.
El status de la república es una independencia de facto tras el alto al fuego de 1994 tras la sangrienta Guerra de Nagorno Karabaj.

Llegar hasta aquí sólo es posible vía terrestre desde Armenia, dónde existe un corredor que pasa por suelo azerí, aunque técnicamente siempre lo es. O no. Depende desde donde se mire.
Por una ancha avenida de doble mano pasamos por el símbolo más reconocible de Stepanakert, o incluso de Artsaj. Se trata del monumento de Papik Tatik ("Somos nuestras montañas"), construido en Piedra Toba en 1967 por el escultor Sargis Baghdasaryan. Está emplazado en lo más alto de un cuidado parque en una de las entradas a la ciudad.

Si no han obtenido la visa de Artsaj en su consulado en Yerevan (la capital de Armenia), el paso siguiente es ir al Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Artsaj. Los formularios se llenan rápido. Además de los datos básicos, se firma una declaración jurada en dónde uno se compromete a no visitar las zonas de fronteras, ya que si bien se emitió un alto al fuego en 1994, la guerra, técnicamente aún continúa, tal como contaba en El Caso Artsaj (o de Nagorno Karabaj) .
En 1926 la ciudad de Stepanakert experimentó una ampliación que estuvo a cargo de Alexander Tamanian, el mismo arquitecto que hizo La Plaza de la República en Yerevan. Este proyecto se estiró durante 30 años entre 1930 y 1960, dotando a la ciudad de un teatro, varios colegios, plazas y los caminos necesarios para convertir a esta ciudad en un núcleo industrial.
Las primeras impresiones de Stepanakert me resultan buenas. Si  bien es una ciudad mediana, y en teoría todo llega desde Rusia, a primera vista parece ofrecer todo lo que tiene una capital.

Antes de la guerra entre Armenia y Azerbaiján la ciudad contaba con un importante núcleo industrial con más de 90 empresas asentadas, principalmente basadas en la producción de vino y en productos de seda como las mundialmente famosas alfombras del Alto Karabaj.
En aquellos tiempos Stepanakert tenía una población de 189.000 personas que tuvieron que abandonar la zona por los grandes daños edilicios causados por los bombardeos azeríes.
La ciudad de Stepanakert lleva su nombre en honor a Stepan Georgevich Sharimian, un revolucionario bolchevique conocido como "El Lenin del Cáucaso".

Según cuentan las leyendas armenias, en el mismo emplazamiento en dónde hoy está asentada la ciudad de Stepanakert existió una población armenia llamada Yararakn ("Primavera fugaz"), nombre que se mantuvo vigente hasta 1847.
La versión oficial por el lado Azerí es que nunca hubo poblado alguno aquí hasta que la ciudad fuera fundada por un Kan (máximo gobernante) a finales del siglo XVIII.
Desde las ventanas del Hotel Yerevan se consiguen fantásticas vistas del Estadio de Stepanakert. Este estadio de usos múltiples y capacidad para 12.000 espectadores sentados fue también utilizado en una ocasión por el seleccionado de la República de Artsaj (que obviamente no participa en torneos de la FIFA) y por el Lernayin Arstsaj FC de la ciudad. 
Inaugurado en 1956 con el nombre de Joseph Stalin (regente de la URSS en aquellos tiempos), el estado fue remodelado en 2015 y bautizado con el nombre de la capital.
El Palacio Presidencial (no está permitido tomar fotografías) se encuentra en la Plaza del Renacimiento, conocida por los locales como Veratsnound. La misma fue construida en 1994 y hoy es la principal de la ciudad de Stepanakert. A sus alrededores también se encuentran los edificios del Palacio Legislativo, el centro de veteranos de guerra, la embajada de Armenia y el Hotel Armenia.
También han recientemente renovado un aeropuerto, pero por razones de seguridad aún no se han efectuado vuelos, ya que podrían ser fácilmente derribados desde Azerbaiyán.
La ciudad cuenta con un Museo Estatal que vale la pena visitar, ya que tienen buen material histórico para entender el continuo conflicto en esta región del Cáucaso. También cuenta con antiguos manuscritos, artefactos domésticos, armamento de las últimas guerras, fotografías, etc. 
Este Shuka o mercado es conocido como "El Mercado de los Campesinos". Hay una gran variedad de vegetales frescos, frutas de estación, especias, y por supuesto una interesante diversidad de aguardientes realmente potentes hechos a base de mora u otros frutos. También hay otros sectores en dónde venden ropa y accesorios de moda, artículos de ferretería, herramientas de esas que conocemos todos y un pan de miel con hierbas y especias muy famoso por estos lares y otros, que se conoce como Jinjgalob hac. 
Stepanakert resulta una capital pequeña y compacta y fácil de recorrer. Encontré en ella más vibra y movimientos del que podía imaginar, pero lo mejor y más interesante de la identidad de esta república no reconocida por nadie se encuentra en las afueras de la capital, en las entrañas de las montañas. Lo que es cierto es que desde que ha logrado ser energéticamente independiente, el Producto Bruto Interno de Artsaj no ha parado de crecer.

Disfruté mi visita a esta ciudad, y superó mis expectativas.  

domingo, 26 de julio de 2020

El caso Artsaj (o de Nagorno Karabaj)

Es probable que nunca hayas oído de Artsaj, quizás por que hasta hace poco tiempo se llamaba Nagorno Karabakh o Karabaj y siempre tuvo un status especial.
No figura en los mapas ni es reconocida por ningún país miembro de la ONU, sin embargo es una república independiente de facto surgida tras la caída de la URSS y la posterior Guerra del Alto Karabaj (1991 - 1994) librada entre las repúblicas de Armenia y de Azerbaiyán.

Tiene su propio presidente, su parlamento, una bandera, un sistema multipartidista. Comparte la moneda con Armenia.
Es un lugar que según todos los países de la ONU forma parte de iure de Azerbaiyán, pero de facto está bajo control de la República de Artsaj (antes Nagorno Karabak) desde 1994.
Es tranquilo y seguro para visitar, pero técnicamente ambas naciones están en guerra.

Cuándo viajamos al Cáucaso con un grupo de amigos, inmediatamente hicimos lo posible para incluir esta región en nuestro periplo. Para hacerlo posible debimos visitar Azerbaiján en primer lugar a modo de poder ingresar a este territorio a través de la única ruta abierta y segura que es la que comunica a Yerevan (o Erevan), la capital de Armenia con la ciudad de Stepanakert, capital de la hoy denominada República de Artsaj, ya que todas las fronteras con Azerbaiján permanecen cerradas desde hace décadas
La carretera serpentea las montañas y apenas cruzamos algún vehículo en todo el recorrido. Una vez hechos los trámites fronterizos, en dónde no incluye la parte del visado que hay que tener para recorrer este lugar, se avanza por una ruta plagada de pozos que hay que ir esquivando a baja velocidad.
Hablar del Alto Karabakh es hablar de un conflicto cuyas heridas permanecen abiertas, tanto para los armenios como para los azeríes. Es una historia de larga data en dónde ambas partes tienen motivos sólidos para justificar su verdad de la historia.

Muy atrás en la historia

En un lado del ring tenemos a Armenia que reclama la tierra como propia por haber sido poblada por gente de su etnia desde por lo menos el siglo II a.C.  Pocos siglos más tarde Nagorno Karabakh fue una de las 15 provincias del Reino de Armenia que existió del 189 al 387 d.C.
También fue parte del Principado de Khachen, posteriormente conocido como Reino de Artsaj.
Cabe destacar que en estos momentos de la historia los azeríes ni siquiera estaban planeados, pero a
partir del siglo VII vinieron 450 años de ocupación extranjera por parte de las dinastías árabes, y
Armenia seguía perdiendo parte de su gran territorio.

Historia reciente

Desde la Edad Media y hasta 1805, la República de Artsaj fue parte del Imperio Persa, pero tras un tratado pasa a ser dominio del Imperio Ruso. A partir de esos momentos los musulmanes emigran hacia Irán y los Cristianos de Irán emigran hacia la región del Karabak.

En 1903 el zar de Rusia Nicolás II ordena la confiscación de todas las propiedades de la Iglesia Apostólica de Armenia y el cierre de todas sus escuelas, lo que ocasiona enfrentamientos violentos, especialmente en la ciudad de Shusha.

En 1905, en plena Revolución Rusa, y durante el mes de febrero, empiezan problemas con la minoría armenia en Bakú. En aquellos días hubo cientos de muertes de armenios en la capital de Azerbaiján, y gran parte de los 35.000 armenios que por aquel entonces vivían en la petro capital. Se conoce a estos enfrentamientos como Guerra Armenio Tártara.
Los focos de violencia se reparten en toda la región, especialmente en las ciudades de Najichevan (enclave de Azerbaiján en Armenia y fronterizo con Irán) durante el mes de mayo, y más tarde en agosto en la ciudad de Shusha, por aquel entonces capital de Nagorno Karabaj.

En 1917, tras triunfar la Revolución Rusa, el territorio de Nagorno Karabaj fue cedido a la nueva República Democrática de Azerbaiyán tras un decreto firmado por Stalin, cuyo objeto era no sólo sembra un "Caballito de Troya" en la región, si no lograr un acercamiento hacia Turquía, cuyas raíces étnicas son las mismas que la de los azeríes. El plan de los rusos era sumar el estratégico territorio de Turquía bajo el poder de la esfera soviética.
Durante este período la población musulmana en Shusha crece a gran velocidad y aparecen los primeros planes para englobar a Georgia, Azerbaiyán y Armenia bajo el poder de un solo estado nacional.

En 1918 y por pocos meses se origina la República Democrática Federal de Transcaucasia, pero no tiene éxito ya que en la Unión Soviética aún eran días de guerras civiles.
Este año se produce la primer guerra entre Armenia y Azerbaiján.

En 1920 ocurre la Masacre de Shusha por parte del ejército de Azerbaiyán contra la minoría étnica de armenios que habitaban en la ciudad. Los azeríes sienten al Qarabaq, y a Shusha en especial, como parte primordial de su historia, la cuál es reflejada en la literatura y en su idioma. En esta ocasión los azeríes recibieron un fuerte apoyo de parte del Imperio Otomano que estába pronto a caer. Por el otro lado los habitantes armenios  reciben apoyo del Federación Revolucionaria de Armenia . Tras cuatro días de ataques, la minoría armenia es expulsada de Shusha, por aquel entonces la ciudad más grande de la región. En estos acontecimientos pierden la vida 30.000 armenios y 15.000 azeríes.

Durante los años siguientes las repúblicas de Transcaucasia (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) pasaron a formar parte de la esfera de la Unión Soviética. Hubo promesas para todos los bandos, pero como la idea era sumar a Turquía al comunismo, desde Moscú se decidió el destino del Alto Karabaj.

En 1923 el Alto Karabaj pasa a ser parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán (1920 hasta la caída de la URSS en 1991) . A partir de este momento comienza a crecer en forma acelerada la población musulmana, especialmente alrededor de Shusha.

Hasta los años 60´ la mayor parte de Nagorno Karabaj, y en especial de Stepanakert (antes Vararank), hoy la capital, estaba destruida. Durante la década siguiente se convirtió en un resort vacacional recuperando parte de su brillo. 

El 27 de febrero de 1988 ocurre el Pogrom de Sumgait, un pueblo costero de Azerbaiyán. Son expulsados 18.000 armenios. En Ganja (por aquel entonces Kirovabad), la segunda ciudad más poblada de Azerbaiyán también hubo un Pogrom resultando en 130 muertos y toda la población armenia expulsada.

En 1989 la población de Nagorno Karabaj ascendía a 192.000 habitantes de los cuales un 76% eran armenios, un 23% azeríes y el resto pertenecientes a un puñado de minorías.

En 1990 hay un nuevo pogrom contra los armenios, esta vez en Bakú. Eran días agitados en la capital azerí, de modo que Gorbachev manda 26.000 soldados para calmar las aguas. Estos acontecimientos conocidos como "Enero negro" dejan 700 muertos y millones en perdidas materiales.

1991 Tras la disolución de la URSS,  Armenia, Azerbaiyán y varias naciones de la región consiguen su independencia. Los azeríes le sacan a Nagorno Karabaj su estatus de autonomía, se aviva el conflicto tras un referendum celebrado a fin de año por los armenios y comienza una nueva guerra.

En 1992 hay guerra a gran escala. Las fuerzas armenias toman la ciudad de Shusha, estratégica para controlar el territorio. En febrero ocurre la Masacre de Joyali, en dónde las fuerzas de Armenia ayudadas por un comando ruso atacaron sin piedad a este pueblo azerí de 2000 habitantes, matando a más de 600 civiles, siendo mujeres y niños casi la mitad de las víctimas.

Para la primavera de 1993 las fuerzas de Armenia tenían control de todo el territorio de Nagorno Karabaj, y parte del territorio azerí.

En 1994 termina la Guerra de Nagorno Karabaj luego de un alto al fuego promovido por Rusia. En la guerra hubo 30.000 muertos, 1 millón de desplazados (750.000 azeríes) e innumerables daños materiales.

Para 2001 un 95% de la población de Nagorno Karabaj es de origen armenio.
Los presidentes de Azerbaiyán y de Armenia de juntan en Key West, Florida, y llegan a un aparente acuerdo pero nada sucede.

El odio y resentimiento persiste. En 2004, durante un seminario de la OTAN celebrado en Hungría, el oficial azerí Ramil Safarov asesinó con un hacha al teniente armenio Gurgen Makarian mientras este dormía. Safarov termina condenado y preso en una cárcel húngara.
En 2008 vuelve la tensión a Mardakert en dónde tropas azeríes y de la República de Nagorno Karabaj se enfrentan a tiros dejando un número de muertos que varía según el bando.

Nuevos enfrentamientos se repiten en 2010 en Mardakert dejando un total de 74 soldados muertos.

En 2011 se repiten escaramuzas entre los soldados durante todo el año provocando un puñado más de muertes en ambos bandos. 
Vuelve a fallar un intento de acuerdo de paz, esta vez promovido por el ex presidente ruso Dmitri Medvedev. 

En 2012 continúa la tensión en la frontera y cada tanto algún ejercito suma una baja. Mientras tanto transfieren a Ramil Safarov, el "Asesino del hacha", a una cárcel en Azerbaiyán para que este pueda continuar cumpliendo con su condena, pero es liberado por el presidente y convertido en héroe nacional


En 2013 mueren 12 soldados de Azerbaiyán y 8 de Armenia en nuevos enfrentamientos en la frontera.

2014 parecía que por fin iba a ser un año tranquilo. Ya habían pasado 20 años desde el fin de la Guerra de Nagorno Karabaj, aunque claramente la zona seguía siendo un polvorín a punto de estallar. En junio hubo una serie de enfrentamientos fronterizos que arrojaron 16 soldados muertos. En julio las fuerzas de NK capturan a dos espías azeríes a que son condenados a cadena perpetua por una corte de Armenia.
Durante el mes de agosto y tras tres días de choques mueren otros 22 soldados.
En noviembre el Ejército de Azerbaiyán derriba un helicóptero Mil Mi - 24 de origen ruso perteneciente a las fuerzas de NK. Este año resulta el que mas muerte ocasionó desde el final de la guerra en 1994.
En la última década Azerbaiyán ha invertido billones de Dólares en armamento moderno.

Durante seis de los 12 meses del 2015 volvieron a producirse enfrentamientos en la frontera sumando otro centenar a la lista de decenas de miles que ya suma el conflicto.

Entre enero y febrero de 2016 hubo varios soldados armenios muertos a mano de francotiradores azeríes. Entre el 1 y el 5 de abril hubo una serie de enfrentamientos fuertes que se conocen como la "Guerra de los cuatro días", en dónde 92 soldados azeríes, 88 armenios y 10 civiles se sumaron a engrosar la lista de fallecidos. Tras esta guerra Azerbaiyán recupera 2000 hectáreas de terreno perdidas tras la guerra de 1994, pero pierde un helicóptero militar, un tanque y 13 drones no tripulados.
Nuevos enfrentamientos se repiten un mes más tarde y nuevamente durante octubre.

En 2017 febrero suma media docena de nuevas muertes a la centenaria contienda. Junio siguió con soldados armenios muertos, un sistema antiaéreo de Nagorno Karabaj fue alcanzado por uno de los nuevos y modernos misiles recientemente adquiridos por el Ejército de Azerbaiyán. No faltaron oportunidades durante junio y agosto para probar nuevos juguetes poniendo en duda que realmente se busque una solución pacífica al conflicto.

En 2018 la bala de un francotirador azerí dio en el cuello de un soldado armenio inaugurando la temporada. Hechos similares se repitieron en febrero, marzo y abril y nuevamente en junio, momento en el que estábamos de visita en la recientemente denominada República de Artsaj, aunque vale decir que en ningún momento nos sentimos en peligro, y siempre fuimos bienvenidos a dónde fuésemos.
En septiembre los azeríes sumaron otros 4 trofeos a sus estanterías.

Pese a la pandemia por el Covid 19, el conflicto parece que no quiere tomar un descanso. Hace unos pocos días en este mismo mes de julio de 2020 hubo enfrentamientos cerca de la ciudad de Tavush en dónde 13 soldados azeríes y 6 armenios hacen pensar que la historia aún se está escribiendo.


miércoles, 15 de enero de 2020

Garni, el único templo pagano de Armenia

El Templo de Garni siempre fue un destino turístico visitado desde tiempos lejanos. Está ubicado a 35 kilómetros o menos de la capital en una cima triangular en lo alto de las montañas de Geghama. Formaba parte de lo que era una de las fortalezas más antiguas del Reino de Armenia en una zona habitada hace por lo menos 7.000 años.
El Templo de Garni tiene la particularidad de ser el único templo clásico en todos los países que pertenecieron a la desaparecida Unión Soviética. Es además monumento nacional y uno de los mayores atractivos históricos de Armenia por tratarse de una estructura pre cristina que se encuentra en muy buen estado de conservación.
La mayoría concuerda con qué se trata de un templo construido por Tirdates I en el siglo I en honor al dios Mihr (dios del sol en la mitología armenia), exactamente en el año 77 d.C., y claro, también a modo de conmemoración por la incorporación del Reino de Armenia al Imperio Romano tras una visita que hizo el rey armenio a la Roma del emperador Nerón, que dicho sea de paso habría sido quien financió la obra para el templo y la fortificación de las fortalezas primitivas.

Hay una segunda teoría menos difundida que dice que el Templo de Garni fue construido como tumba en el 175 a.C. y no como un templo pagano, y esa es la razón por la cuál es el único templo pre cristiano que nunca fue destruido tras la adopción del Cristianismo por parte de Armenia.

El Templo de Garni es un períptero, es decir un edificio rodeado por un número de filas de columnas a cada uno de sus lados que sigue el ejemplo de la geometría de Pitágoras, un recurso muy utilizado en el diseño clásico de la arquitectura griega, que con sus 24 columnas inmediatamente nos recuerda al Partenón de Atenas (en menor escala) y algunas otras famosas edificaciones del estilo.
Luego de que Armenia adoptase el Cristianismo como religión de estado en el siglo 301 d.C., el templo y/o tumba de Garni fue utilizado como residencia de verano de la corte por la hermana de Tiridates III , y es que estando a 1.900 m.s.n.m. y 300 metros por sobre el río Azat, podemos decir que los reyes tenían mejores lugares en dónde pasar los fríos inviernos que caracterizan a la región.

El edificio principal de un desaparecido complejo sobrevivió el paso del tiempo hasta que un terremoto originado en el mismo cañadón de Garni (uno de los tantos que padeció el país) tiró abajo las columnas un 4 de junio de 1679.
Casi tres siglos pasaron hasta que se encargó finalmente la reconstrucción de las columnas caídas.Verdad que hubo varios intentos anteriores, pero la verdad es que hasta 1969 no comenzaron las obras que duraron hasta 1975.
El interior del templo es austero, poco ventilado y su capacidad es para unas 20 personas. Para llegar hay que subir sólo 9 escalones que significan un notable esfuerzo por su ridícula altura.

Este templo es utilizado por los Neopaganos que le vuelven a rendir su tributo al sol desde 1990. Especialmente grande es el encuentro durante el año nuevo pagano cada 21 de marzo, fecha que coincide con Nouruz, el año nuevo iraní celebrado por muchas comunidades de los Persas, y países que estuvieron bajo su influencia como Pakistán, Afganistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Tayikistán, Turkmenistán y algunas regiones de Turquía y la India, durante el día del equinoccio de primavera.
En los valles que rodean al Templo de Garni vive una comunidad de pastores Yazidíes, un grupo endogámico, es decir que los matrimonios de contraen entre personas de una misma raza, y que muchas veces tienen una ascendencia en común.
Hay un millón de Yazidíes en el mundo. La mayoría, unos 700.000 viven en Irak, y existe una significativa comunidad de 200.000 en Alemania. Todos hablan el Kurmanji, el dialecto más hablado en el Kurdistán, esa enorme región de tierra reclamada por el pueblo Kurdo y que comprende a las actuales naciones de Irak, Irán, Siria, Turquía y partes de Armenia.
Los baños típicos romanos son otros de los sitios destacados dentro del área que compone el complejo de 3 hectáreas llamado "Museo Histórico y Reserva Cultural de Garni" junto a los restos de dos iglesias del siglo VII. Este sitio está en la lista tentativa para integrar los sitios UNESCO de Armenia, y como todo sitio que se precie a integrar tan preciada lista, tiene un acceso cómodo, baños, comercios de bebidas y recuerdos y carteles indicativos.
Estos baños públicos de piedra volcánica fueron construidos entre el siglo I y el III con una imagen de la nereida Tetis.

El templo es interesante y las vistas sobre los valles son increíbles. El recorrido de una hora desde la capital tiene posibles paradas y varias cosas en el camino para ver.

jueves, 5 de diciembre de 2019

En teleférico al Monasterio de Tatev

Esperamos casi 24 horas a que la densa niebla desapareciera del pueblo de Syunik, en Armenia. Tambien llovía y hacía frío. Nos arriesgamos y continuamos camino por la sinuosa carretera hasta el  impresionante Monasterio de Tatev, en lo profundo de un cañadón a 1.600 metros de altura. El tema de la niebla era relevante, pues una de las formas de llegar es utilizando el teleférico más largo del mundo. El Wings of Tatev es la opción rápida para llegar a la aldea de Halidzor al otro lado del valle. Una cabina para 30 personas nos lleva por un largo cable de casi 6 kilómetros de largo, y en menos de 15 minutos nos deposita fuera de las murallas del monasterio. Es una obra de ingeniería impresionante que costó 25 millones de Dólares. Sólo el cable pesa tanto como 60 elefantes.
Dicen las leyendas que aquí había una iglesia del siglo IV. De los primeros días cuándo Armenia era la primer nación en adoptar el Cristianismo. Sea como sea, de lo que existe hoy en día se puede afirmar que el monasterio data del siglo IX, cuándo levantaron la Iglesia de Santos Pablo y Pedro en 895 y era sede del obispado de Syunik. Años más tarde agregaron la Iglesia de Santa María y la de San Gregorio el Iluminador, además de importantes y prestigiosas universidades, una biblioteca, un molino y dependencias para los miles de monjes que aquí vivieron.

Cuentan también que el nombre viene de los tiempos en que estaban construyendo la primitiva iglesia y uno de los estudiantes quizo colocar en ella una cruz de su autoría. Al ser sorprendido por su superior pierde el equilibrio y cae al vacío. Cayendo le grita a Dios "Ta tev", que en armenio significa algo así como " Dame alas".

En sus primeros 1.000 años de historia, el Monasterio de Tatev ( sՏաթևի վանք Tat'evi vank') sufrió incendios, invasiones y terremotos, pero siempre renació en forma inmediata.
En uno de los patios internos del monasterio se encuentra la Columna de Gavazan del año 904. Este pilar octagonal de piedra se mueve ante temblores del piso. Esto alertaba a los monjes de futuras invasiones o de posibles terremotos. La columna de 8 metros de alto y varias toneladas de peso puede oscilar unos 30 grados. Esto no es casual. En su base tiene un intrincado y complicado sistema de pesos y contra pesos que permiten este fenómeno.
En abril de 1921 la zona fue noticia cuándo los pobladores locales al mando del comandante Garegin Nzdeh proclamaron la independencia de la República de Syunik, también conocida como República de la Armenia Montañosa. Este grupo intentó proteger estas tierras distantes a 270 kilómetros al sur de Yerevan de las garras del Ejército Rojo haciendo base en el Monasterio de Tatev durante 2 años.
Hoy en el Monasterio de Tatev también funciona un muy interesante museo interactivo en dónde se aprecian valiosas herramientas antiguas, como estos molinos (zithan) desde los que extraían aceites de cañamo, sésamo, mostaza o lino. Encarvadas en la roca, estas cuatro construcciones del siglo XIII que albergan a los molinos estaban separadas del resto del monasterio a modo de no distraer a los estudiantes con los ruidos.
Entre dos se puede mover esta gran prensa de piedra con la que rompían los granos de plantas o cereales, e iba cayendo por canaletas de piedra directamente a jarras que se encontraban en el piso inferior del molino y la prensa. Los aceites se comercializaban en las aldeas cercanas y eran utilizados en la vida diaria del monasterio.
Por suerte para la tarde ya se había disipado la niebla y pudimos observar desde el teleférico, las maravillosas vistas escarpadas, pequeñas aldeas y el serpenteante camino que durante siglos era el único que llegaba hasta el monasterio.
Tras las restauraciones comenzadas en 2016 se puede afirmar qué el Monasterio de Tatev es un sitio del cuál los armenios se sienten orgullosos.

martes, 29 de octubre de 2019

Khor Virap, el agujero más profundo

Es horrible el lugar dónde estuvo preso Gregorio "El Iluminador". Difícil de imaginar un sitio más lúgubre,oscuro, solitario, cruel y espantoso. Pasar un rato adentro de esa fosa ya da claustrofobia.
Si bien estaba condenado a morir allí, 14 años tuvieron que pasar para que el hoy santo y patrono de la Iglesia Ortodoxa Armenia pudiera comenzar junto a Tiridates III, su rey y captor, las tareas de proselitismo para convertir a Armenia en la primer nación Cristiana del mundo .
A muy pocos metros de la frontera con Turquía (cerrada y altamente militarizada), a unos 30 kilómetros al norte de Yereván, la capital económica y cultural y ciudad más poblada e importante de Armenia, en la ribera izquiuerda del río Ararax y sobre una colina de 70 metros de alto en el Valle de Ararat se encuentra el antiguo Monasterio de Khor Virap. En el complejo se encuentran también las ruinas de la ciudad de Artashat, que fuera capital de Armenia durante más de 600 años.
Entre el 200 y el 100 a.C. vivieron aquí unas 150.000 personas lo que hacían de esta ciudad una de las más grandes del período helenítico. 

Como en otros lugares en Armenia , aquí se practicaba el Cristianismo.Fue precisamente en 642 cuándo Nerses III "El Constructor" manda a hacer una capilla de piedras calizas blancas para venerar la figura y memoria de San Gregorio. Alrededor de esta capilla se hizo todo el monasterio.
Más de 1.000 años tuvieron que pasar hasta la construcción de una iglesia que reemplace en importancia a la Antigua capilla. Santa Astvatsatsin (Santa Madre de Dios), la actual, es de 1662, y es la estructura más importante del monasterio. Se diferencia de otras construcciones de la época ya que tiene una forma muy alargada y no la clásica forma cruciform de otras iglesias medievales.
El Monasterio de Khor Virap es un famoso sitio de peregrinación cristiano por ser el lugar de prisión de Grigor Lusavorich, más conocido como Gregorio "El Iluminador". Sus partes más antiguas tienen más de 1.700 años, y otras fueron reconstruidas en varias ocasiones. En primer lugar tras invasiones enemigas durante el siglo XIV, y más tarde tras los terremotos de 1.939, 1.949 y 1.957.
No muy lejos habría encallado el Arca de Noé.
Los visitantes o peregrinos que quieran o puedan (hay que ser flaco y tener una minima destreza) tienen la opción de bajar 6 metros por una estrecha y horizontal escalera hasta el Khor Virap (algo así como "El Agujero más profundo"). Este lugar es muy húmedo, lo cuál es muy incómodo durante los meses de verano y extremadamente frío durante los de invierno.
Unos 4 metros cuadrados y apenas una Ventana del tamaño de una pelota. Así es la antigua fosa o mazmorra en dónde estuvo detenido San Gregorio durante casi 14 años.

Hoy en día existe sobre esta antigua fosa y prisión una capilla que lleva el nombre de St Gevorg.
Con mis amigos veníamos viajando desde algún lugar ya en camino hacia Erevan (o Yereván). Ni siquiera era un mes de verano, pero las temperaturas en Armenia pueden ser muy altas. Khor Virap era la última parada de ese día. El sitio está muy cuidado y bien mantenido, tanto los templos como los espacios exteriores. A tiro de piedra se encuentra Turquía. Un poco más allá están los picos del bíblico, mítico e histórico Monte Ararat y cualquier día claro permite ver las tierras de Irán.


domingo, 18 de noviembre de 2018

El Monasterio de Novarank

En retrospectiva puedo decir que Novarank fue el monasterio que mas me ha gustado de Armenia, y eso que este pequeño país al sur del Cáucaso tiene un gran número de ellos, la mayoría muy bellos, pero lo que acentúa la gracia del Monasterio de Novarank es el sitio en donde está emplazado, en lo más profundo de un cañadón  y muy cerca de un pueblito desaparecido al sur de Yerevan, la capital. 
Aquella era una tarde de mucho calor en la provincia de Yeghegnadzor, y el helado en palito que había comprado segundos atrás se derretía sobre mis dedos antes de que pudiera comermelo. Tras disfrutar unos instantes de las montañas del entorno fui a conocer la iglesia singular del monasterio. Se trata de la Surb Astvatsatsin (o Santa Madre de Dios), una de las tres construcciones religiosas que hay dentro de las murallas del monasterio de Novarank. La planta baja del sitio alberga unas tumbas y si miramos ghacia arriba se ve (hay que tomarse un minuto) el rostro de Jesús en una de las piedras del techo. Una vez que se logra ver la imagen, ésta se vuelve a encontrar con mucha facilidad.
La Peculiaridad de esta iglesia (al márgen del remoto y espectacular lugar en donde se encuentra emplazada) es que se encuentra en un primer piso. Las escaleras para llegar son muy angostas y la pared no ofrece nada de que agarrarse. Hay que prestar atención al subir y/o bajar si uno no quiere terminar con los huesos rotos.También hay que cuidar las cabezas a la hora de pasar bajo la puerta.
 
El Monasterio de Novarank ("Nuevo Monasterio" en armenio) fue fundado en 1205. Durante años fue asiento del obispado de la provincia mas austral del Reino de Armenia, y también residencia de los príncipes de Orbelian, quienes financiaron las obras del varias veces centenario monasterio. Por su historia y belleza, el monasterio es uno de los sitios turísticos y religiosos más visitado de Armenia.
 
La segunda iglesia es la Surb Karapet (o San Juan el Bautista), construcción que data del 1216, y que venía a reemplazar una anterior de madera destruida por un terremoto. En 1361 volvió a ser afectada por un sismo, y una última vez en 1931 cuando fue el domo el que sufrió las consecuencias.
 Hay una tercer iglesia Surb Grigor dedicada a San Gregorio (patrono del país) que completa el monasterio. Todas estas construcciones están incluídas desde 1996 en la lista provisional de la UNESCO de los sitios Patrimonio de la Humanidad . El lugar tiene magia. Lo aseguro.

viernes, 31 de agosto de 2018

Dilijan, la Suiza de Armenia

Creo que era nuestro segundo día en Armenia cuando paramos a dormir en Dilijan, pueblo conocido como "la Suiza de Armenia" a unos 100 kilómetros de la capital. Había oscurecido horas atrás y llovía intensamente. Limpiando la ventana empañada con mi manga no conseguía ver mucho. Tendría que esperar hasta el día siguiente para descubrir lo que este lugar tiene para ofrecer.
Dilijan es una ciudad con menos de 20.000 habitantes asentada en un valle a 1.500 m.s.n.m. rodeada de bosques y montañas. Es un pueblo muy viejo pero su historia no es larga. Si la del lugar donde está asentada, que era parte de Varazhnunik, la provincia XV del Reino de Armenia o Gran Armenia ya en el 190 a.C.
Como toda historia en Armenia, la de Dilijan también tiene un poco de tristeza, pero como punto a favor, está viviendo su mejor momento en años, siendo la ciudad de Armenia fuera de la capital con mayor crecimiento e inversiones.
Dilijan fue parte del Imperio Safavida (actual Irán) y tras una guerra y un tratado pasó a formar parte del Imperio Ruso. La población fue creciendo y es en aquellos tiempos cuando cobra fama como ciudad spa por las propiedades minerales de su agua.
No tardaron en llegar el teatro y los intelectuales, la biblioteca, los artistas y los centros de entretenimiento para un turismo con demandas cada vez mas exigentes.
Con el paso de los años Dilijan se puso de moda entre los habitantes de Rusia y Transcaucacia que mandaban a construir sus casas de verano. Ya era un verdadero resort de montaña, pero las guerras, las revoluciones y la debalcle económica apagaron su futuro.
La ciudad spa fue dejando lugar a otros tipos de actividades. Algunos hacían alfombras, otros trabajos de herrería, y estaban los carpinteros que gozan de buena fama al día de hoy. En la recientemente renovada calle Sharambeyam se asentaron los artistas que llegaron en gran número.
Fueron años muy duros para Armenia. Tiempos odio, de guerras, de un genocidio no reconocido, de hambre y más guerras y fatales terremotos.
Hoy Dilijan vive su mejor momento. El gobierno mudó aquí el Banco Central de Armenia en 2013 e intenta hacer de Dilijan el centro financiero del país. Parece que falta bastante pare ello pero van encaminados. El turismo de spa y el convencional va volviendo y se respira optimismo.
La ciudad produce con orgullo la cerveza Dilijan y un agua mineral del mismo nombre que se produce desde 1947 y se vende en todo el país.
Dilijan tiene montañas, extensos bosques, un muy lindo parque nacional y un centro financiero que va a crecer. El pueblo vuelve a ser famoso por sus resorts de montaña y la calidad de sus aguas. Sus habitantes producen quesos, hablan varios idiomas y toman vino. Todavía hay muchos Lada rodando por sus calles pero puede ser llamada "la Suiza de Armenia". En mucho se parece.

miércoles, 11 de julio de 2018

Gyumri, una ciudad que no puede recuperarse

Cuando entramos a Armenia lo hicimos por tierra desde la vecina Georgia tras circular una ruta en pésimo estado que en nada se parece a las del resto de ninguno de los dos países.
En los trámites migratorios en la frontera de Armenia no faltaron las preguntas sobre el por qué de nuestra reciente visita al vecino Azerbaiyán que delataban dos sellos de tinta en nuestros pasaportes. La razón es que Armenia y Azerbaiyán sostuvieron varios violentos enfrentamientos entre 1905 y la actualidad, de los cuáles escribiré en otra oportunidad, cuando el caso lo requiera.
Nuestra primer parada en Armenia fue la ciudad de Guimri, parte del Imperio Ruso tras las guerras con el Imperio Persa. Alguna vez fue conocida como Aleksándropol (o Alexandropol), la tercer ciudad más importante de transcaucasia tras Tbilisi y Baku y también llamada Leninankán durante el período soviético. Una ciudad con gente conservadora que se encuentra en el noroeste del país, en la provincia de Shirak cerca tanto de la frontera de Georgia como de la de Turquía, y que resulta ser, por historia y locación, la segunda ciudad más grande del país y a sólo 125 kilómetros de Yerevan.

A las pocas horas de llegar nos recibieron en una fundación alemana con un almuerzo típico de por aquí (al menos durante ocasiones especiales), pero bastante peculiar, poco común, y hasta curioso para algunos de nosotros.
Se trataba de una cabeza de vaca, muchas veces asada bajo la tierra durante 24 horas o más. Había comido cabeza de vaca en alguna oportunidad. La lengua y las mejillas suelen ser las partes mas apreciadas del animal, aunque el cerebro tenga sus fanáticos o los ojos se reserven para los invitados, en un convite justamente como éste.
Una vez terminada la cabeza de vaca y algunos otros platillos de la mesa tomamos dos o tres shot´s de Vodka y salimos a conocer el centro de la ciudad.
Alguna vez antigua capital de Armenia, Gyumri supo tener una población similar a la de Yerevan. Un tremendo terremoto de 6.8 grados en 1988 redujo a la mitad su población. Por las grandes daños y pérdidas edilicias, y la muerte de más de 50.000 personas, sumado al éxodo de docenas de miles, la ciudad de Gyumri nunca pudo recuperar la importancia que alguna vez tuvo.
Nos hicimos primero de unos Dram (AMD) en un lugar cercano a la plaza principal. El día estaba gris, había lluvias ocasionales, y cada tanto soplaba un viento muy frío. Nada que quite las ganas de caminar por una nueva ciudad, y Kumayri es el barrio mas antiguo con unas 1.000 viviendas interesantes que han sobrevivido a los terremotos de 1926 y 1988.
Antes de llegar a la plaza principal nos topamos con la Catedral de la Santa Madre de Dios (también conocida como Nuestra Señora de las Siete Heridas, o Catedral de los Santos Mártires), un edificio de forma rectangular, como sucede mucho en Armenia. Es del siglo XIX y nunca cerró sus puertas durante los años de influencia soviética.
Durante el terremoto de 1988 la catedral sufrió daños menores. Sólo sus dos domos más pequeños cayeron al suelo, y hoy es posible verlos a los pies de los nuevos.
La Plaza Vartanants es la principal de la ciudad. Fue abierta al público en 1930 en la era soviética, siguiendo los planos originales de Alexander Tamanian, el mismo que años antes había diseñado la Plaza de la República en Yerevan, la capital de Armenia.
La plaza de 280 x 140 metros tiene a su alrededor la Casa de Gobierno, un cine, la catedral, un viejo hotel de 1927 y la Iglesia del Santo Salvador, también del siglo XIX, y que resulta ser, y no por casualidad, la iglesia mas alta de Armenia. Esta iglesia permaneció cerrada durante los años de dominio soviético. En su lugar funcionó un museo y mas tarde una sala de conciertos.
En el centro de la plaza hay un monumento de 2008 que conmemora la Batalla de Avarayr en donde los armenios obtuvieron la libertad religiosa pese a haber sido derrotados por los persas. Momento crucial, ya que Armenia fue la primer nación en el mundo en adoptar el Cristianismo.
Hay dos calles peatonales que terminan en la plaza principal. Hoy parecen no tener más atractivo que ese, y hay intenciones de hacer mejoras en el futuro, sin embargo, en estas calles es donde se pueden apreciar los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica de la ciudad.
Si no se la mira con ojos optimistas y generosos Gyumri puede resultar una ciudad  decadente. Es gris y aún hay muchos edificios que no pudieron ser arreglados tras el terremoto de 1988. No hay mucho para hacer en Gyumri, esa es la verdad. Un puñado de museos mediocres, la plaza principal y sus alrededores, un Shuka o mercado abierto y alguna antigua citadela cercana con ruinas descuidadas. Fuimos pues hasta Villa Kars, una vieja mansión en el centro, bastante Art decó devenida en el primer hotel boutique de Gyumri. Allí conocimos a Antonio Montalto, un médico de Sicilia que vino a prestar ayuda tras el terremoto de 1988. Parece que se enamoró de Armenia y se convirtió en empresario hotelero y cónsul de Italia en Gyumri. Antonio tiene una fundación que da trabajo a los locales en un taller de cerámica que funciona dentro de el complejo del hotel.
Escribiendo en retrospectiva y tras visitar muchas poblaciones de Armenia puedo decir que Gyumri es una ciudad con mucho carácter y cierto movimiento. Tiene un manojo de lugares para conocer. Puede que su historia sea triste, como todas en Armenia, pero al menos es la ciudad con mayor influencia en la escena musical de Armenia. Desde hace mucho.