Mostrando las entradas con la etiqueta Wroclaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Wroclaw. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

La capital de los duendes

Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia (Wroclaw) sin cruzarse con algún duende. Es que los enanos están por todas partes.
No los había notado la noche que llegué, y es que dicen que se saben esconder. Claro que estaba mas concentrado en conseguir una o dos cervezas y un poco de comida que en cualquier otro tipo de magia.
Turysta
La gente estaba harta de estar bajo la tutela de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y querían recuperar la gloria que el país alguna vez supo tener.

En 1980 se comenzó a gestar un movimiento opositor al gobierno Comunista de la República Popular de Polonia. Tenía origen en "Solidaridad" (Solidarność ), un sindicato obrero clandestino originado en Gdansk (Danzig) en el que participaba Lech Walesa, quien años mas tarde sería presidente de la nueva (o Tercera) República de Polonia, y que contaría con la ayuda de Margaret Tatcher y Donald Reagan desde sus respectivos asientos, y de la Iglesia (Polonia es un país muy Católico) de la mano de Karol Wojtyla quien años mas tarde sería el querido Papa Juan Pablo II.
Para 1982, "Solidaridad" contaba con 10 millones de miembros, siendo el primer gran sindicato originado en el Bloque Soviético. El ejército bajo el mando del Mariscal Wojciech Jaruzelski, por aquel entonces presidente de la República Popular de Polonia, metió preso a todos los líderes de "Solidaridad", que tuvo que pasar a actuar nuevamente desde la clandestinidad.
Zyzyfek
Una ciudad con la importancia cultural de Wroclaw no tardaría en manifestarse, siendo el escenario perfecto para la popularmente conocida "Rebelión de los Enanos", un movimiento de resistencia pacífico surgido en un momento de crispación donde las huelgas generales se repetían por toda Polonia.

Como los militares cubrían con pintura cualquier tipo de propaganda política opositora al régimen, comenzaron a aparecer por sobre ellas las primeras misteriosas figuras en graffiti de los duendes como un símbolo de protesta a la censura.
Capgeminiusz Programista
El ideólogo había sido Waldemar Fydrych, un polaco recibido en Historia del Arte en la Universidad de Wroclaw que era el que en los primeros tiempos salía a hacer el sólo estas pintadas por sobre las paredes censuradas. Esto no terminaba simplemente como una pintada, si no que lo que planteo y propuso Waldemar Fydrych fue un auténtico movimiento de protesta social que terminaría formando parte de una serie de sucesos que terminaron con la caída del Comunismo en Europa del Este.
Wentyl-Krasnal Motocyklista
Paralelamente y también en la ciudad de Wroclaw, Waldemar Fydrych y una serie de ciudadanos vecinos fundaron "Alternativa Naranja" (Pomarańczowa Alternatywa), dando origen a una serie de protestas absurdas (Manifiesto Surrealista Socialista con fuertes influencias del Dadaísmo y el Situacionismo) en donde se animaba a los participantes a ir vestidos de duendes o cosas por el estilo, evitando de esta manera arriesgar la libertad de sus miembros.
Poco a poco la gente se fue sumando a la "Alternativa Naranja" y tras la detención de Fydrych por parte de las autoridades, los graffitis de los duendes comenzaron a multiplicarse en todas las paredes de esta y otras ciudades de Polonia. También las protestas tipo Happening, de gran aceptación entre los jóvenes, en la que los participantes iban disfrazados acentuando el supuesto "sin sentido" de las protestas, pero ya en un claro apoyo a la Alternativa Naranja y a "Solidaridad", que para ese entonces contaban con una suerte de aval de Mijail Gorbachov, flamante Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien quería ver como evolucionaba esto de los sindicatos independientes en los bloques del este.
Este gran "gesto hacia occidente" de Mijail Gorbachov (años mas tarde único Presidente de la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz) fue determinante en la posterior caída del Comunismo. Mientras tanto en Wroclaw, Varsovia, Gdansk, Cracovia y otras ciudades de Polonia la gente se animaba cada vez a mas a medida que crecían las protestas, pero nunca perdiendo el eje original. Lo curioso es que en ellas nunca se reclamó por nada concreto, y ciertamente nada relacionado con la política. Ahí radicaba la "magia" y singularidad de este movimiento de resistencia pacífica.
Gnomo sacándose una selfie
En 1988 cambia el sentido y propósito de "Solidaridad" cuando deja de ser un sindicato para convertirse en partido político (muchas veces se habló de que Solidaridad fue financiado por la Banca del Vaticano y hasta la CIA. Es ahí cuando Lech Walesa, uno de sus carismáticos líderes es asignado por el partido para que tome las riendas de la situación y se siente en una mesa redonda a negociar los pasos a seguir con la Unión Soviética, hecho que sucedió entre febrero y abril de 1989.
Arcik Podroznik
Tras las parlamentarias de junio de 1989 surgen posibilidades de enfrentar a los Comunistas en elecciones semi abiertas. Lech Walesa decide ser candidato a Presidente. No tenía formación política alguna y nunca fue su intención, pero según palabras propias (y que terminaron siendo el lema de su campaña presidencial) "No quería, pero no me dejaron otra opción" (Nie chcem, ale muszem). 

En diciembre de 1989 Polonia volvía a tener un presidente electo tras 63 años de estar privados del sufragio. Lech Walesa ponía fin de esta manera a 45 años seguidos de Comunismo.
Los años que siguieron fueron muy positivos para Polonia, que de alguna manera volvía a estar en paz y retomaba contacto y relaciones con el resto de Europa y el mundo, uniéndose primero a la Organización de las Naciones Unidas, y mas tarde entrando como miembro de la Unión Europea.
En esos años es que comienzan a aparecer en Wroclaw las primeras esculturas de bronce de estos  duendes tan famosos y queridos, todo un símbolo de la resistencia de la ciudad, y que hoy constituyen una atracción turística en si misma. Es verdad que uno ve dos o tres de estos duendes y ya quiere salir a "cazarlos" por el resto del centro histórico.
Ogorzatek i Opitek
Desde 2001 existe una estatua que conmemora al duende de Alternativa Naranja (vistos por muchos como anarquistas). Los primeros 5 duendes de una gran colección fueron colocados en agosto de 2005, todas obras del escultor local Tomasz Mocsek. A la fecha de mi visita había mas de 300 de estas esculturas (6 de ellas fuera de la ciudad), pero la verdad es que nuevos duendes siguen apareciendo pues los dueños de varios comercios se avivaron de que es una forma de atraer hacia ellos a los turistas.
No fue una elección al azar que hayan sido el símbolo de la resistencia en Wroclaw, ya que según cuenta la leyenda, los duendes habían llegado a Baja Silesia (un territorio donde aparentemente abundan) en ayuda de los humanos ya que uno de los suyos robaba comida a los habitantes. Como la ciudad los necesitaba se quedaron a dar una mano.
Mas de uno se debe de haber roto un pie contra estos duendes caminando distraído por las calles de Breslavia. No tengo duda, pero aunque puedan ser "potencialmente peligrosas"para los transeúntes cortos de vista y que caminan casi pegado a las paredes, le imprimen a la ciudad un sello único por lo que todos terminan sintiendo que Wroclaw es la Capital de los Duendes.
Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia sin cruzarse con algún duende, y es difícil no querer verlos todos. Para ello hay visitas guiadas sin otro fin que el de conocerlos. También hay aplicaciones para Smartphones y se venden mapas con la ubicación de los enanos, en algunos casos con la descripción de los mismos, ya que muchos de ellos corresponden a ciudadanos locales y visitantes ilustres. Lo cierto es que hay para todos los gustos, y mas de unos nos arrancará una sonrisa. Hay duendes de muchas profesiones y en las mas variopintas situaciones cotidianas.
Me fui contento y con la mejor imagen de esta ciudad (Capital de la Cultura Europea 2016) con la certeza de saber que que aún queda mucho por descubrir y ganas no faltan.

domingo, 21 de febrero de 2016

Wroclaw, una ciudad que promete

Breslavia (o Wroclaw si se prefiere en polaco) es una de las ciudades mas importantes de Polonia y capital económica y cultural de la provincia de Baja Silesia. Se encuentra asentada sobre varias islas en el suroeste del país junto al río Óder, que cruza con formas caprichosas la geografía de la urbe que cuenta con unos 700.000 habitantes (o 1.000.000 si sumamos su área metropolitana).
Habíamos llegado a Wroclaw manejando de noche desde un punto equidistante a Cracovia. Una fina lluvia hacia trabajar a las escobillas de mi auto a una velocidad siempre constante que no ayudaba a concentrarme. Tres idénticas vueltas fueron necesarias para darnos cuenta que no iba a ser posible llegar a nuestro hotel sin cometer una infracción de tránsito, por lo que cuando no había autos alrededor hicimos poco mas de una cuadra en contra mano para poder llegar.

Despertar con un poco de sol colándose por las ventanas de nuestro cuarto de hotel fue una buena manera de comenzar el día.  Estábamos alojados en el centro histórico de la ciudad, la parte mas linda de Breslavia, que fue el punto desde donde empezamos nuestra recorrida.
Con cada paso que daba me iba sorprendiendo con la belleza de esta ciudad de la que pocos hablan.
Breslavia tiene claras influencias germanas, y es que desde tiempos de la Edad Media, cuando era parte de la Liga del Hansa, y hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, de alguna manera u otra siempre fue una ciudad alemana que tenía a Breslau por nombre.
Entre el siglo XV y el siglo XVIII fue parte del Sacro Impero Romano Germánico, pero al cabo de un par de guerras, Federico II "El Grande", tercer rey de Prusia le gano el territorio de Silesia a la Austria de los Habsburgo, y Breslavia, y con ello pasó a ser la capital de esta nueva provincia Prusiana.
Con la Unificación Alemana de 1871 la ciudad pasó de tener 90.000 habitantes a superar el medio millón con comodidad, cifra llamativa si tenemos en cuenta que no difiere mucho con la población actual. Breslau era de pronto una de las ciudades mas importantes de Alemania gracias a su importante plaza comercial en donde se destacaba la manufactura de materias primas.
No pasarían muchos años hasta los días de la Primera Guerra Mundial, y cuando la contienda terminó, Alemania tuvo que ceder los mejores territorios de Silesia a la recién restituida República de Polonia. Esto acrecentó la tensión entre los dos vecinos, y pudo ser uno de los disparadores de los primeros conflictos antisemitas que no tardaron en aparecer.
Pocos años mas tarde Polonia volvería a ser invadida por los alemanes.
En las elecciones de 1933 Breslavia fue una de las ciudades en donde el Partido Nacional Socialista que llevó al poder a Adolf Hitler consiguió mas votos. Para finales de 1939 Breslau volvía a ser una de las ciudades mas importantes de Alemania.
Luego vinieron los años de la Segunda Guerra Mundial. Durante la mayor parte de la contienda, la ciudad de Breslavia había estado lejos de los principales focos de conflicto.
Para los alemanes era un lugar clave por la importancia de su industria bélica, y Hitler la consideraba un "fuerte". Cuando los Aliados se enteraron, la suerte de la ciudad cambió para mal. Gran parte de su centro histórico y urbano quedó destruido bajo el fuego de las bombas de los Aliados y especialmente del Ejército Rojo que tras la Batalla de Breslau se instaló durante décadas en las calles de la ciudad.

Todos los alemanes que aún permanecían en Breslavia perdieron sus propiedades y a riesgo de morir tuvieron que migrar hacia el oeste, a los territorios que formarían hasta la Caída del Muro de Berlin, parte de la República Federal de Alemania.
Por suerte los Rusos no dejaron muchas huellas de arquitectura soviética en su paso por Breslavia, y un importante número de edificios del Stare Miasto (centro histórico) pudieron ser rescatados con fondos públicos de la destrucción y del olvido. La ciudad de Breslavia hoy vuelve a tener su mejor cara.

La ciudad no tiene la misma fama que Cracovia, y sus visitantes no se acercan ni por asomo a las cifras que maneja la segunda mayor ciudad y ex capital de Polonia. Sin embargo debo (y quiero) admitir que el centro histórico de Wroclaw me pareció mucho mas lindo. De hecho no hubiera tenido problema en instalarme unos días en esta ciudad hasta descubrir todos los secretos de su casco histórico, con edificios de tantas épocas y estilos diferentes.
Hay un buen número de edificios destacables en los alrededores del centro histórico de Wroclaw. Entre ellos la Iglesia de Santa Isabel, del 1330. Es una construcción de Estilo Gótico que venía a reemplazar un templo Romano que funcionaba en este mismo lugar desde el medioevo. Fue durante muchos años una de las dos iglesias que funcionaban en Wroclaw. Aquí están enterrados los restos de muchos personajes patricios de Polonia. La iglesia tiene la torre mas alta de la ciudad (80 metros).
La Iglesia de Santa Isabel fue un templo Protestante hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre 1975 y 1976 sufrió dos grandes incendios en el que se perdieron una serie de reliquias.
Wroclaw fue elegida junto a San Sebastián (en España) como Ciudad Europea de la Cultura 2016, lo que seguro fomentará de alguna manera su número de visitantes.
No tengo dudas que la ciudad va a dejar de ser una joya oculta de Polonia y va a integrar los próximos circuitos turísticos de esta zona de Europa.
Al principio se confunde con una de las tantas iglesias el Ayuntamiento de Wroclaw (Ratusz).
Esta construcción reemplaza a una de la Edad Media, y aunque fue parcialmente dañado durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio de Estilo Gótico Renacentista recuperó su impronta original. Algunas de sus salas se pueden visitar. Dentro funciona el Museo de la Burguesía.
En su fachada hay un reloj astronómico del 1580.
A su lado está el primer lugar en vender cerveza a los habitantes de la ciudad.

El ayuntamiento se encuentra en la gigante Plaza del Mercado (Rynek), una de las mas grandes de Europa, y el lugar elegido por el pueblo para los acontecimientos sociales
Luego entramos a mirar el angosto interior de la Iglesia de Santa María Magdalena, cuya construcción comenzó en 1362 y se extendió durante años.
Los arcos de la nave se extienden desde el piso hasta los 25 metros de altura. Las cúpulas fueron agregadas en 1480. Las 2 torres que acompañan el conjunto alcanzan los 72 metros, pero las originales fueron destruidas junto al resto del edificio durante la Segunda Guerra Mundial.
La Iglesia de Santa María Magdalena fue completamente reconstruida entre 1947 y 1953.
Púlpito de Gross de 1581
Aunque impone respeto por su tamaño es mucho mas austera que otras iglesias de Wroclaw, algo bastante común en la arquitectura Silesiana, sin embargo su importancia no radica en su manufactura, si no en el hecho que desde aquí se llamó a la Reforma de la Iglesia Silesiana durante el siglo XVI.
Este acontecimiento marco un antes y un después en la historia de la iglesia. El Papa y el Clero perdieron algo de poder y se dejaron de lado las idolatrías hacia ciertos personajes.
Las 95 Tesis de Martín Lutero obligaron a ciertos debates que terminaron acercando a la figura de Dios a mas personas.
La Iglesia Católica no tardó en manifestarse, y tomar acción durante un período comprendido entre 1545 y 1648, cuando ya había terminado la Guerra de los 30 Años, en donde la mayoría de las potencias europeas se vieron enfrentadas por la creciente crispación entre Católicos y Luteranos
A este momento se lo conoce como la Contrarreforma o Reforma Católica, y dio origen a una serie de Órdenes religiosas que partieron a zonas rurales y lugares necesitados, o a la recientemente descubierta América, para predicar con humildad y ejemplo.
Wroclaw es una ciudad con una intensa vida cultural, gracias al gran número de estudiantes que desde hace siglos vienen asistiendo a las universidades locales. La primera referencia histórica de la Universidad de Wroclaw data del 1505, aunque recién obtuvieron reconocimiento en 1702.

En la época en la que Breslau era capital de una provincia Prusiana, los Teutones mudaron desde Frankfurt Oder (no confundir con Frankfurt am Main) una vieja universidad a la cual llamaron
Schlesiche Friedrich-Wilhems Universtat, de la cual hay salido 11 Premios Nobel en pocos años. Como curiosidad, una de sus estudiantes fue mas tarde Santa Teresa Benedicta de la Cruz, quien murió en el Campo de Concentración de Auschwitz.
El pasado histórico de Breslavia se entremezcla con una buena dosis de arte callejero por doquier. Pinturas y "Stencils" acompañan a la arquitectura de la ciudad sin vandalizar las construcciones. Todo lo contrario. El arte callejero complementa la escena de Wroclaw.

A unos pocos kilómetros del centro histórico de Wroclaw, y rodeado por grandes casas y el cuidado Parque Szczytnicki (el pulmón verde de la ciudad) se encuentra el Centennial Hall (Jahrhunderthalle en alemán o Hala Stulecia en polaco). También la "aguja" o "Iglica" que casi alcanza los 100 metros de alto y que los rusos dejaron de recuerdo en 1948.
Aunque ciertamente no de los mas antiguos, el Centro del Centenario es de uno de los edificios de mayor relevancia histórica en Polonia y en la ciudad de Breslavia. Su cúpula hecha en Hormigón Armado alcanza los 65 metros de diámetro y fue (o sigue siendo) la mas grande del mundoPor considerarse uno de los mayores logros de la arquitectura del siglo XX, razón por la cual UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad al Centro del Centenario de Wroclaw en 2006.
El Centro del Centenario (mas tarde Hala Ludowa o Pabellón del Pueblo) fue el lugar en donde sucedían (y siguen pasando) los grandes eventos de la ciudad. Obras teatrales, competencias deportivas (por ejemplo el Mundial de Basquetball de 1963) o funciones de la ópera.

El Centro del Centenario es obra del arquitecto Max Berg, quien en esos tiempos trabajaba para el Municipio de Breslau. Fue construido por ordenes del Imperio Alemán (Deutsches Reich) entre 1911 y 1913 (20 meses), cuando Breslavia aún estaba bajo su dominio, con motivo de las celebraciones del primer centenario de la Batalla de Leipzig, el mayor de los enfrentamientos bélicos ocurridos durante los casi 16 años que duraron las Guerras Napoleónicas.
Fue cerca de aquí donde el Rey Federico Guillermo III de Prusia llamó al alzamiento en contra de Napoléon. En aquellos días, Napoléon y su ejército eran temibles. De todos modos solo tres días de batalla le bastaron a las tropas de la coalición que habían formado Prusianos, Rusos y Suecos. Fue una paliza en la que mas de 75.000 Franceses perdieron la vida, sumados a varias decenas de miles de las tropas de la coalición.
Todos estos acontecimientos forjaron el carácter de la ciudad, haciendo de Wroclaw, un lugar de lo mas interesante, y con una propuesta que invita a recorrer sus dominios. Si hay algo que llama la atención es no encontrar a Wroclaw entre las preferidas de los turistas que llegan a Polonia.

Entrada relacionada: La Capital de los Duendes