Mostrando las entradas con la etiqueta Kwazulu Natal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kwazulu Natal. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2014

Uhmlanga, mi base en KwaZulu Natal

Llegué a Uhmlanga de pura casualidad luego de fracasar sistemáticamente en encontrar un hotel en Durban. Tenía ese día Una puntería bárbara
No me quedaba un centavo en el bolsillo. Todo mi dinero se lo había dado al policía que me persiguió por el autopista.

Uhmlanga resultó de lo mas agradable. Primero pasé a mirar el The Oyster Box. Me gustaba la ubicación y su diseño. Aquí reciben gente desde 1869, cuando Uhmlanga siquiera existía. Desde los años 30 es un hotel de lujo con huéspedes de la talla del Principe Alberto II de Mónaco y la Princesa Charlene quienes eligieron este lugar para pasar su luna de miel en julio del 2011.

Ese día era sábado a la noche y había un quilombo tremendo en Durban y muchísimo movimiento en Uhmlanga. Aprovechando que se veía de lo mas seguro, bajé a procurarme un poco de comida. Ya era tarde. Había muy buen ambiente en sus calles y bares, y apenas un lugar libre en donde sentarse.
Estaba sorprendido por la gente bien vestida y los autos que pasaban.

Uhmlanga es una zona muy bonita unos 20 kilómetros al norte de Durban. Es un área elegida por los mas adinerados para vivir o pasar los fines de semana, y la cercanía al centro de la ciudad y su buena conexión con el aeropuerto, lo hacen un lugar muy deseado para los turistas que llegan de todo el mundo a esta zona con mas de 200 kilómetros de playas doradas.
Cuando en Uhmlanga, todo parece estar destinado al placer. La ciudad esta muy cuidada y como no falta nada para distraer al visitante (hay todo tipo de actividades en la urbe y alrededores) perfectamente puede considerarse como un gran destino vacacional.
El lugar parece hecho para caminar, y si bien no está prohibido circular en auto, las calles están diseñadas de tal manera que uno prefiera estacionar y seguir de a pata (especialmente durante los fines de semana, en donde circular se hace realmente difícil).
Decidí hacer de Uhmlanga mi base para recorrer las varias playas y montañas de la provincia de KwaZulu Natal , como El Valle de las Mil Colinas, visitar algunos parques nacionales y pegarme unas buenas caminatas por la nueva promenade que se extiende a lo largo de 3 kilómetros, terminando en la laguna de Uhmlanga, en donde hay un sendero que atraviesa un bosque y te lleva a un cañaveral, tan típico de este área de Sudáfrica. De hecho, el nombre Uhmlanga en idioma Zulú, es "Lugar de las Cañas".
El sendero demanda poco mas de una hora, y es mejor hacerlo durante el día, y no muy temprano en la mañana ya que se juntan algunos vagabundos. Se puede ver monos con facilidad y es un buen lugar para los observadores de aves.
Enclavado muy cerca de la costa, el Faro de Uhmlanga, de 21 metros de altura, alerta a las embarcaciones sobre las fuertes corrientes de agua que suelen suceder ene estas costas. Su luz se ve a 24 millas náuticas de distancia.
El faro es de 1954, y es automático desde la primera hora. Lo hicieron para reemplazar al antiguo faro de 1869, destruído y corroído por el paso del tiempo.
Se puede visitar (las oficinas están en el Oyster Box).
Las playas de Uhmlanga son muy limpias, y salvo la parte de las rocas, seguras. Todos los días se revisan a la vista de todos las redes para los tiburones, que en esta zona los hay, y de a montones.
Las cálidas aguas y la arena se van aclarando hacia el este del país y del continente.
A poca distancia se ven los barcos cargueros esperando su turno de entrada al ajetreado puerto de Durban, el mas grande de África y el cuarto del hemisferio sur.
En el año 2007, las autoridades decidieron construir un muelle duradero, ya que el anterior se desmoronaba seguido. El diseño simula un esqueleto de ballena que se extiende a lo largo de sus 80 metros, pero construído de tal manera que cuando hay fuertes corrientes, el agua fluye por debajo sin ensuciar la playa  de Uhmlanga Rocks, que por lo general es muy limpia y su agua transparente.
El muelle es parte del mismo proyecto de la promenade. Esta iluminado por las noches y tiene bancos para sentarse.
La provincia de KwaZulu Natal (también conocida como Zululand) rebasa de cultura y tradiciones.
Fue un acierto hacer de Uhmlanga la base para recorrer "La Ciudad Jardín". Por las noches me sentía en Europa, comiendo en restaurantes internacionales, viendo gente de todo el mundo, o caminando por sus impecables aceras a cualquier hora de la noche en completa seguridad. De día trataba de alejarme de la civilización y recorría en la camioneta todo cuanto me era posible por las verdes colinas de Zululandia.
Uhmlanga no defraudará a los mas exigentes. Además de la calidad de vida que ofrece, uno puede pasar varias semanas recorriendo esta provincia que ofrece una variedad enorme de propuestas naturales, culturales, gastronómicas, de vida nocturna o de aventura.

lunes, 19 de mayo de 2014

El Valle de las Mil Colinas

La panorámica escenografía de el Valley of Thousand Hills se encuentra en la provincia de KwaZulu Natal, a poco mas de media hora de viaje de la ciudad de Durban.

Había conocido la noche anterior a un viejo muy culto y de humor ácido. El tipo era botánico jubilado y se jactaba de tener la mejor marihuana del país.
Ya había pasado algunos días en Durban y sus alrededores, y el viejo me pareció un buen compañero de viaje, así que lo invite a pasar un día entero entre las montañas del Drakensberg. Acepto encantado, y a la mañana siguiente, cuando lo busque por su casa, me estaba esperando afuera con un pack de cervezas y una bolsa de marihuana, la cual guardaba con ajo.

El camino una vez que llegamos al àrea es muy lindo, con curvas y subidas continuas. No importa donde uno vaya, siempre obtiene vistas de pequeños valles escarpados, y tal como reza su nombre, compuesto por "mil" colinas que se pierden en el fondo de nuestro horizonte visual.

Esta zona es facilmente accesible desde la ciudad, pero hay mucho para ver y hacer, por lo que quizás lo mejor sea salir sabiendo a donde uno se dirige. Por toda la comarca hay una gran variedad de actividades para realizar entre el destacado entorno natural. La oferta gastronómica, vitivinícola y hotelera no se queda atrás y ofrece un abanico de posibilidades con una buena calidad promedio de servicio. De hecho, la zona viene recibiendo gente desde 1830, cuando los primeros colonos ingleses se aventuraban tierra adentro en esta geografía por entonces desconocida, y paraban a dormir en su primera noche en las afueras de Durban, que comento en mayor profundidad en mi post de Uhmlanga, mi base en KwaZulú Natal 
Mi nuevo amigo, además de guiarme, me enseñaba mucho acerca de la rica flora de la zona. Un apasionado en la materia que mientras caminábamos, se agachaba para dar vuelta una hoja y contaarme cosas de lo mas interesantes. Dominaba el idioma Zulú, y señalando cada tanto en cuando me contaba las historias de cuando estas tierras eran el reino de Shaka, un envidiable guerrero. Un gran estratega. El último gran emperador de estos lados.

Durban, al igual que Ciudad del Cabo, tiene su propia "Table Mountain", un pico de 960 metros de altura al que los locales llaman EmKhambathini. Hacia allá nos dirigimos mientras me contaban las historias de los primeras familias de granjeros ingleses, muchas de las cuales seguían poseyendo las tierras de sus antepasados.

Nos acercamos a almorzar a Phezulu Safari Park , un complejo turístico en donde hay un parque de cocodrilos y un serpentario que cuenta con los ejemplares mas infames del continente, como la Black Mamba de Pulp Fiction, una variedad de Cobras, la Green Mamba, pitones, y otras que te ocasionarían una terrible y veloz muerte.
Allí comimos un plato típico zulú de salchichas de cordero con mucho coriandro, y acompañado de porotos y generosas raciones de chili. Una muestra de la fusión culinaria de estas tierras en la que alguna vez he comentado en el post de Comiendo en Sudáfrica.
Caminamos a un mirador a probar su cosecha personal. Se veía una gran actividad en los valles, con tierras cultivadas (plantaciones de caña de azúcar), algunas vacas pastando, hoteles que daban sobre otros miradores similares al nuestro, y muchas nuevas casas de gran porte y envergadura.


Una guía simpática y experimentada nos llevo a recorrer el lugar. Aprendimos algunas cosas de los cocodrilos, como así también de las serpientes.
Tras terminar nos unimos a un numeroso grupo de escolares para disfrutar una performance de los siempre pintorescos bailes zulúes, y como no, volver a disfrutar de unas carnes locales antes de regresar a la ciudad.
Con la guía coincidíamos en el color de calzado

Al final del día me fui con la sensación de que hay mucho para ver y hacer en esta zona, y he de volver en alguna oportunidad a esta tierra Zulú, de parsimonia, gastronomía y cultura. Se entiende por que es el destino vacacional preferido de los habitantes de Durban,  ciudad portuaria también bañada por las aguas del océano índico, de bellas y largas playas, fusión de culturas y humedad.


sábado, 26 de octubre de 2013

El jardín botanico de Durban

Siempre disfruto de los parques y de los jardines botánicos de las ciudades que visito, y el de Durban combina lo mejor de ambos mundos en un solo lugar.

El Jardín Botánico de Durban es el mas viejo de todo el continente africano, y a la vez es la institución pública mas antigua de todo Sudáfrica.
En realidad el lugar no nació como jardín botánico, si no como un especie de centro de cultivos agrícolas en 1849. La idea era enseñarle a la población local métodos mas efectivos de siembra.
Con el paso de los años, los jardines botánicos de todo el mundo empezaron a trabajar en equipo y lograron enormes avances en la investigación de nuevas y viejas plantas de una enorme biodiversidad.
El lugar esta super cuidado, y te gusten o no la botánica, es un espacio verde digno de admiración, con sus muchos jardines temáticos, y su numerosa flora repartida en forma de parque.
Esta lleno de bromelias y tiene una variedad de orquídeas bastante grande en un recinto construido para albergarlas y enseñarlas al público.

Hay también árboles traídos de todas las regiones del mundo, que hoy, muchos años mas tarde, ostentan gran porte y belleza.
El lugar esta lleno de espacios y rincones, e incluso tiene un lago donde se aprecian decenas de aves con suma facilidad.

En las fotos, algunos de los jardines cerrados.
Entre las principales y mas atractivas variedades que puede uno observar están las Cícadas, que son un grupo muy primitivo de plantas que ha logrado sobrevivir los últimos 280 millones de años. Se parecen a las palmeras.
Algunas de estas cícadas largan toxinas tan fuertes que pueden matar un animal grande como una vaca. Si tiene suerte el animal, "solo" quedara paralítico.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Costumbres de los Basotho

Los Basutos caminan lejos de la orilla de un río ya que creen que un cocodrilo puede morder su sombra, tirarlos al agua y matarlos.
Este pueblo, como tantos otros, proviene de África Central y fue migrando hacia el sur del continente donde se establecieron en paz en clanes repartidos y distantes.

Durante el Siglo XIX escaparon de los violentos Zulúes y encontraron refugio en la zona del Drakensberg, las montañas mas altas de Sudáfrica.
La vida en las alturas era muy diferente a la de las zonas de donde provenían, por los que los Basothos (o Sothos) tuvieron que desarrollar nuevas técnicas de construcción para sus viviendas que ahora debían estar bien protegidas de las inclemencias del tiempo. Usan para ello un grueso colchón de paja en los techos y las paredes de las chozas carecen de ventanas, o tienen una pequeña, y como las paredes son tan anchas, es poca la luz natural que entra. Estas chozas redondas se llaman rondavels.

Hay muchos clanes y cada casa esta decorada con motivos propios que los diferencian de los otros clanes. Eso sí. Las casas están siempre protegidas por un cerco de maderas agresivas. Ya no tanto por el ataque de animales, si no para tener presente los peores momentos del pueblo en el que muchos Basuthos se hicieron caníbales por el hambre que estaban pasando.

Durante las Guerras Mfecane (también conocidas como "El aplastamiento Zulú"), muchos pueblos fueron sometidos o expulsados de sus lugares de orígen por los hombres de Shaka. Durante estos años existieron grandes migraciones de pueblos desde KwaZulú Natal hacia lo que hoy es Botswana, Zambia, Zimbabwe, Malawi y Mozambique.

Algunos pueblos consiguieron nuevos lugares de residencia en las zonas montañosas y fue ahí donde se crearon los reinos actuales de Lesotho, donde son gran mayoría los Basuthos y Swazilandia.

Los Basuthos están organizados en tres tribus principales que son los Bakoena, los Batlokwa y los Bataung. Tienen su propia lengua que se llama Sesotho.

En cada clan hay un lugar llamado Lekotla donde se junta el pueblo cuando hay que tratar asuntos importantes. Los mayores son los que deciden y son respetados por todos.
Otro lugar es el me Kgoro, que es donde los jóvenes, que están a punto de ser circuncidados pasan seis meses antes de quedar preparados para recibir la etapa adulta, en donde pasarán a tener nuevas y mas importantes responsabilidades. Esta casa esta separada de las demás, y los hombres tiene prohíbido acercarse a las mujeres.

Las mujeres se encargan de la fabricación de indumentaria de lana, de cocinar en espacios comunes que cada aldea tiene, y las labores propias de cada hogar.


El rey Moshoeshoe logro unir a los clanes dispersos y se los llevo a las montañas donde iban a estar a salvo protegido por un gran ejército de 20.000 hombres. Este ejército supo enfrentarse a los colonizadores ingleses y a los holandeses mientras continuaban las escaramuzas con los Zulúes.
Mas tarde pidió ayuda al Reino Unido y logro convertir al Reino de Lesotho en un protectorado inglés en 1868.

Con el paso de los años y el boom del oro en Sudáfrica, muchos Sothos se establecieron en diferentes provincias buscando un futuro mas redituable, y es por eso que hoy hay tantos viviendo en Sudáfrica. Son todos descendientes de los buscadores de oro en las minas.

De los Cristianos tomaron su religión y aprendieron nuevas técnicas de cultivo y como trabajar la lana. Hoy son verdaderos maestros.
La brujería esta tan mal vista por los Basuthos, que la pena se paga con la vida propia y la de todos sus familiares.
Allí, en las montañas se los puede ver montando a caballo con sus frazadas típicas y sus sombreros cónicos, uno de sus máximos símbolos.

martes, 28 de mayo de 2013

Los Zulés

Originarios del centro del continente, y como parte de las migraciones Bantu, los Zulúes se fueron desplazando  durante miles de años siempre en dirección sur.
Eran un conjunto de tribus prósperas y guerreras que se establecieron a principios de 1700 en la actual República de Sudáfrica, al sur del país, en una provincia que hoy lleva el nombre de KuaZulu Natal.

Bajo el mando de Shaka Zulu las tribus aliadas se fueron organizando y se convirtieron en una nación guerrera que supo darle tremenda paliza a los Ingleses cuando pretendieron invadirlos la primera vez.
Armados con sus lanzas de hierro y sus escudos de piel de vaca resistieron y vencieron a los hombres del imperio en una aplastante victoria, aunque después estos los vencerían en sucesivas guerras.

Cuando uno visita una aldea Zulú es por que emprende un viaje, y siguiendo las tradiciones y costumbres locales del iSivivane, uno escupe una piedra y la tira desde lejos en un montículo (el llamado isivivane). Esto traerá buena suerte en el viaje, pero si le erramos es que la desgracia esta cerca.
Antes de entrar en una aldea Zulú hay que pegar un grito como anunciando que uno viene en son de paz. El grito es e´sangweni y solo podemos entrar cuando desde adentro escuchamos "uku khuleka.
En sus buenas épocas estaban principalmente en la zona del actual norte de KwaZulu Natal y vivían en aldeas con una organización social similar.

En el medio de la población estaba el corral protegido por filosas ramas contra el ataque de animales salvajes. Allí tenían vacas (Nguni) y cabras. Este corral estaba rodeado y nuevamente protegido por toda la aldea. Contaba con una única puerta y esta apuntaba en dirección a la choza en donde dormía el rey, de modo que este pudiese controlar cada mañana que los animales de su gente estaban a salvo.

En la cultura Zulú la riqueza de las personas se medía por la cantidad de vacas que uno poseía, y para tener una novia había que comprársela al rey. Esta costaba tanto como 11 vacas!


Cada aldea tiene una cocina común (i´exhiba). Esta choza esta abierta por los costados para permitir una eficiente ventilación cuando cocinan y todos sentados en círculo hacen su famosa cerveza de sorgo que aun hoy es muy popular entre los negros mas viejos.
Los techos de estas chozas son de paja como en el resto, pero por tener un fuego siempre encendido la cobertura dura varias décadas
Cada poblado guarda una gran choza para los mayores. La casa de las abuelas es de mucha importancia en la vida social de los Zulúes. Allí , además de acoger a las ancianas, se practican sacrificios. La choza esta decorada con esqueletos de animales que se usaron para dicho fin, y dicen que el olor que emana de ellas a veces funciona como un placebo entre los enfermos.

También guardan en una construcción elevada la cosecha. Principalmente a salvo de sus propias cabras.
Hoy los Zulúes juegan un papel cultural muy importante en Sudáfrica, pero pasaron duros momentos, como cuando durante el Apartheid eran tratados como ciudadanos de tercera categoría.

Hoy el Zulu es uno de los 11 idiomas oficiales que se hablan en Sudáfrica, y es entendido por casi la mitad de la población. 
El idioma suena rarísimo, parecido al que usan los pigmeos. Es decir, una serie de sonidos producidos por cada parte de la boca. Para hablarlo hay que apretar las mandíbulas, sonar con fuerza la lengua contra el paladar, acentuar los sonidos con los labios endurecidos y hacer cada dos por tres algo parecido al sonido de cuando se destapa el corcho de una botella.