Mostrando las entradas con la etiqueta Ushuaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ushuaia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

"El Tren del Fin del Mundo"

Una de las atracciones que propone Ushuaia, "la ciudad mas austral del mundo", es un recorrido a bordo del Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF). Este famoso tren de trocha angosta es más conocido como "El Tren del Fin del mundo".

Para llegar sólo hay que seguir la Ruta 3 durante ocho kilómetros hasta el kilómetro 3065 en donde aparece un corto camino que conduce hasta la Estación del Fin del Mundo, un simpático edificio construido en madera al que vale la pena echarle un vistazo. De todos modos es aquí donde uno espera la salida del mítico tren que nos llevará por los mas bellos paisajes de los confines del mundo.
Ferrocarril Austral Fuegino o "Tren del Fin del Mundo"

Suena un poco mas romántico de lo que verdaderamente es, es que nos basamos en su historia. Originalmente esta línea férrea con un tren a vapor y de trocha corta era conocido como "El Tren de los presos". Funcionó entre 1909 y 1952 haciendo un recorrido que llego a tener mas de 25 kilómetros de largo, y que partía desde La Cárcel del Fín del Mundo con destino final en el Monte Susana, desde donde los reos sacaban la leña para cocinar y quizás templar un poco las instalaciones de este recóndito penal inaugurado en 1884.

Mas de cuarenta años mas tarde un grupo inversor decide convertir este tren en una atracción turística a la que sabiamente deciden llamar "El Tren del Fin del Mundo". Para ello se re acondicionaron parte de las vías y todos los trenes a modo de hacerlos cómodos y de cumplir con las mas altas exigencias turísticas. La formación tiene vagones de Primera Clase, de Clase Premium y de Servicio Especial (VIP). Ninguna de las tres clases es barata pero claro está que se trata de un tren único y con ese condimento extra de estar que se está circulando por los confines del mundo.
Grandes diques de madera construido por los castores

El viaje empieza subiéndose a uno de los vagones arrastrados por las viejas locomotoras a vapor del Tren del Fin del Mundo. Se cruza el Puente Quemado cuyos restos aún se encuentran bajo los cimientos actuales mientras nos bordea el Cañadón del Toro. Seguido de esto  pasa por el primer lugar del Monte Susana con visibles muestras del bosque talado y depredado durante 50 años por los presos del Penal de Ushuaia.

A mitad del recorrido se hace una parada programada de 15 minutos en la Estación Cascada la Macarena en donde todos los pasajeros bajan a sacar fotos de los australes paisajes y de la réplica de una carpa Yamana. Algunos llegan e esta estación para quedarse y otros para sumarse a lo que queda del recorrido.
El Tren del Fin del Mundo funciona durante los 365 días del año. Está muy bien organizado y señalizado. Los guías son bilingües y muy atentos. Si se tiene suerte se podrán ver a través de los grandes ventanales del tren a zorros, castores, pájaros y también caballos salvajes. Mucho mas jugo no le pueden sacar a un recorrido tan corto. 
Tren del Fin del Mundo Parque Nacional Tierra del Fuego

Tras una hora de escénico viaje se llega a la Estación del Parque en donde concluye el recorrido del tren. Desde allí se puede continuar hacia el Parque Nacional Tierra del Fuego, el más austral de la Argentina, o volver a Ushuaia, esta ciudad que creció a la vera de la costa del Canal de Beagle, y que hoy está viviendo sus mejores años gracias a las políticas de promoción aduanera e industrial.



lunes, 12 de agosto de 2013

La cárcel del fín del mundo

Funcionó entre 1904 y 1947 un presidio conocido como "La cárcel del fin del mundo". Se encuentra  frente a la bahía de la ciudad, y es un testigo directo de los orígenes y el crecimiento de Ushuaia.

Cuando uno esta acá, recorriendo las instalaciones del viejo Presidio de Reincidentes de Ushuaia, puede darse cuenta enseguida de lo duro que ha de haber sido la vida para los reclusos que estuvieron confinados aquí, en el fin del mundo. En ese momento no había nada en cientos y cientos de kilómetros a la redonda, lo que reforzaba la seguridad del lugar, al que ni siquiera le pusieron un paredón, ya que si alguien lograba fugarse, probablemente moriría días después.

Aquí estuvieron detenidos delincuentes de alta peligrosidad. Todos reincidentes, pero no fueron los únicos. Muchos presos políticos también fueron alojados en esas pequeñas y húmedas celdas.

Entre sus presos mas famosos se encuentran Cayetano Santos Godino, popularmente conocido como "El petiso orejudo", quien fue el primer asesino serial de la Argentina, responsable de la muerte de varios niños y media docena de incendios. Santos Godino llego en 1923 al penal de Ushuaia. Nadie lo visitó ni le escribió nunca, ni era querido entre los reclusos. Una vez arrojó al fuego a un gato que era la mascota del penal. Le pegaron tanto que estuvo varias semanas en el hospital. Luego fue violado repentinamente por el resto de los internos (seguro que lo agarraban de las orejas).
Santos Godino era un verdadero imbécil, y por ello muchos pensaban que no debía (o podía) ser juzgado, ya que no tenía consciencia alguna de los actos que cometía.

Otro de los presos famosos era el jóven anarquista Simón Radowitzky, un ucraniano que en noviembre de 1909 mató al jefe de la policía (Ramón Falcón) en un atentado con bomba. Lo hizo en venganza de 8 obreros anarquistas que murieron tras una brutal represión policial algunos meses antes.
Radowitzky logro fugarse del penal con la ayuda de una célula anarquista con miembros de Chile y Argentina, aunque fue capturado nuevamente.
Años mas tarde, en 1930, fue indultado por el presidente Hipólito Yrigoyen. Luego combatió con las Brigadas Internacionales junto a los Anarquistas contra Franco, en la Guerra Civil Española. Murió en México, en donde trabajaba en una fábrica de juguetes.

Los presos de buen comportamiento formaron parte de los obreros que construyeron la ciudad. También trabajaban en la tala de árboles, mecánica, imprentas y otros oficios. 
Los que no tenían educación primaria eran educados en el penal.
En el predio del viejo penal funcionan también 4 museos. El primero y mas importante de ellos es el Museo de Arte Marino Ushuaia  (MAMU) que desde 1997 es Monumento Histórico Nacional. Aquí encontramos obras de muchos de los mas grandes pintores argentinos como Berni, Lazzari, Quinquela Martin, Oscar Vaz y otros, siempre con una temática relacionada al agua y a los puertos, o a la vida en una ciudad portuaria, como lo es Ushuaia.

El Museo Antártico José María Sobral tiene un montón de material histórico de la zona, y fue recopilando muchos datos sobre las diferentes visitas al Continente Antártico. Probablemente hoy en día sea el mejor museo del mundo en su tipo.

Después esta el Museo del Presidio, en donde cuentan la historia de la cárcel y de la creación de la ciudad de Ushuaia, que si para ese momento la recorrieron, ya la sabrán y sonará repetitivo.