El
Cerro Lambaré es uno de los lugares mas visitados del
Paraguay. Con 139 metros el cerro es el mas alto de la
Cordillera de Ybytypanamá, que cruza por
Asunción, la capital del pais. Quizás por ello era un lugar sagrado para las parcialidades Guaraníes, cuyos jefes espirituales se acercaban hasta aquí a rezarle a su dios
Tupá.
El cerro forma parte de la
Reserva Natural Cerro Lambaré, un espacio protegido" desde 1948. A este lugar se lo conocía en antaño como
Avamba´e ("el lugar de las sombras en Guaraní), pero hoy lleva el nombre de un cuestionado líder indígena. Este famoso y popular "montículo de tierra" se encuentra en
Itá Enramada, una barrio que técnicamente esta fuera de la capital paraguaya, aunque forma parte del mismo ejido urbano.
 |
Monumento al Cacique Lambaré |
El
Cerro Lambaré funciona como una suerte de pulmón verde y espacio recreativo para los habitantes de Asunción del Paraguay. La zona está rodeada de puro verde exuberante que nos acompaña durante nuestra serpenteante subida hasta el final de la senda vehicular. El lugar está mucho mas cuidado que en la ocasión de mi primer visita. Allí, en lo mas alto domina el
Monumento al Cacique Lambaré, el bravo y heroico lider de la resistencia indígena Guaraní.
El monumento fue inaugurado en 1982 y es obra del español
Juan de Ávalos Taborda y García, uno de los mas importantes escultores españoles del siglo XX. El mismo que erigiera el Valle de los Caídos, en San Lorenzo de El Escorial, en Madrid.
 |
Monumento al Cacique Lambaré |
¿Pero existió realmente el valiente guerrero Cacique Lambaré?
Se sabe que las primeras incursiones europeas en territorios guaraníes fueron las de Sebastian Gaboto y mas tarde la de Juan de Ayolas. Ninguno de ellos fundó pueblos en esta área del río Paraguay y solamente el segundo hace referencia a conflictos armados con los indígenas, pero se trataban de simples escaramuzas con el
Pueblo Karió, y no de memorables gestas históricas dignas de leyendas.
Hay muchas irregularidades e inconsistencias en la historia del
Cacique Lambaré. Es uno de esos héroes místicos que permanecen y sobreviven en el imaginario colectivo del pueblo paraguayo.
 |
Vista aérea de Lambaré y de Asunción del Paraguay |
Por lo que cuentan los documentos históricos antiguos
nunca existió este tal Cacique Lambaré, ni hay referencias de pueblos indígenas en los alrededores del cerro o esta zona del Río Paraguay. Lo curioso es que
si existe el testimonio de otros jefes tribales menos conocidos cuyos nombres pasaron a formar parte de posteriores ciudades que se fueron formando, como en el caso de
Itá o de
Yaguarón solo por nombrar algunos de los que tuve oportunidad de visitar.
Desde lo mas alto de la
Reserva Natural Cerro Lambaré se pude apreciar el
skyline de los edificios de la capital, y cuan verde son los alrededores de Asunción del Paraguay. En especial los de
Lambaré, que hoy es la
sexta ciudad de mayor tamaño en el país.
Una vez abajo del Cerro Lambaré es posible visitar el vecino
Puerto Itá Enramada, desde donde diariamente parte un servicio de varias
balsas y lanchas a cargo de
Copanatra SRL que une este punto con el Puerto Pilcomayo en la provincia de Formosa, en Argentina, a través de las aguas del limítrofe
Río Paraguay.
Es llamativo que a la fecha este sea uno de los pocos
pasos fronterizos que existen entre la
República Argentina con el vecino país del
Paraguay.
 |
Puerto de Itá Enramada |
En los márgenes del
Puerto de Itá Enramada es posible encontrar
algunas playas. Las mas cuidadas son las privadas como las que tiene el
Yacht y Golf Club del Paraguay. A su lado están las públicas en donde cada fin de semana se dan cita miles de almas y cientos de vehículos. Un refresco para los habitantes de una ciudad en la que, como reza uno de los refranes que siempre repiten en el Paraguay,
"solo existen dos estaciones. La del tren y el verano".
Entonces todas estas playas se inundan de gente con sus
Tereré (mate frío) o sus cervezas heladas mantenidas dento de termos de telgopor. Son muchos los vendedores ambulantes de comida o bijouterie, y ambiente está saturado con el sonido de cumbias, bachatas y baladas varias.
O quizás el escándalo de dos chicas gritando arriba de una moto sabiendo que pronto van a caer a la arena. Las márgenes del
Río Paraguay tienen su encanto, y de seguro he de volver aquí también.
Hoy quieren (no se a que autoridad le compete) reemplazar la figura del Cacique Lambaré por una de la Virgen María. El lugar está recuperado y luce mejor que nunca, pero son muchos los que se oponen.