Mostrando las entradas con la etiqueta Asunción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asunción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Jardín Botanico y Zoológico de Asunción

El Jardín Botánico y Zoológico de la ciudad de Asunción es un espacio bellamente arbolado de 245 hectáreas que funciona como uno de los pulmones verdes de la capital paraguaya. Fue la casa que ocupaban Francisco Solano López, segundo presidente del Paraguay, y su mujer Madame Lynch.
Cartel de bienvenida
El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción resulta un lugar ideal para hacer una escapada desde las zonas céntricas o de mayor concentración hotelera de la capital Guaraní. Durante mucho tiempo fue el lugar preferido de recreación de los "Asuncenos" y hoy sigue siendo de los mas elegidos.
Dentro del parque cerrado, el visitante encuentra un muy cuidado e interesante jardín botánico que cuenta con mas de 500 especies en un gran herbario, y que funciona desde 1919. En el paseo por este sector de la reserva se pasa por un jardín japonés, un rosedal y un parque Romano.
Jardín Botánico de Asunción
El lugar en si no defraudará a nadie pues se trata de un sitio muy bien parquizado con ciertos resabios de una época que muestra el esplendor que supo tener Paraguay antes de todas las guerras que llevaron el país a las ruinas. Cientos de personas vienen a correr, andar en bicicleta, visitar sus museos o acompañar a sus niños en la visita al zoológico.
Jardín Botánico de Asunción
La entrada al predio es gratuita exceptuando la parte del zoológico a la cual destinaron 20 de las 110 hectáreas de esta reserva declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno (el resto de las tierras fueron cedidas para uso del aledaño Asunción Golf Club u otras instituciones).
Esculturas en el Jardín Botánico de Asunción
El terreno era propiedad de Carlos A. Lopez, primer presidente del Paraguay entre 1842 y 1862. Su hijo Francisco había vuelto de Europa enamorado de Elisabeth Alicia Lynch, una irlandesa de 19 años divorciada de un médico francés. La moralidad de los ciudadanos de la época no aceptaban esta unión por fuera de las leyes de la iglesia, por lo cual este reducto un tanto alejado les permitió pasar algunas noches de los 15 años que estuvieron juntos.
La "Casa Alta"
Dentro del predio hay dos casas. La mas famosa de ellas es "La Casa Alta" de 1840 (la otra es la "Casa Baja") , que fue la que ocuparon durante un tiempo el Mariscal Francisco Solano López y su mujer la auto denominada "Mariscala" Lynch, hoy rodeada por un gran marco natural con árboles que tienen mas de 150 años.
Jardín Botánico y Zoológico de Asunción del Paraguay
En 1869 el gobierno de Paraguay confiscó provisoriamente todos los bienes de la familia López aún antes de finalizar la Guerra de la Tiple Alianza (o Gran Guerra) que le costase a Paraguay casi el 70% de su población y una desmedida compensación de guerra tras perder contra Argentina y Brasil. Poco tiempo mas tarde recuperarían gran parte de ellos. En 1896 los descendientes de la familia López deciden vender estos terrenos satélites a la ciudad de Asunción al Banco Agrícola, que usaría la casa como sede de la Escuela Agrícola.
Museo Casa Alta Memoria de la Trinidad
Adentro de la casa funciona desde el 2012 el "Museo Casa Alta "Memoria de Trinidad". Esperamos para hacer el tour por dentro de la casa, y seguimos a la guía por el edificio. Como muchas veces ocurre en los lugares que tienen poco o nada para mostrar, no estaba permitido sacar fotografías.
Al fondo la "Casa Baja" de los López
Tras salir del museo me dirigí hasta la "Casa Baja", que era la original de la propiedad. No mucho para ver salvo la gracia de la construcción en si misma.

En las 20 hectáreas destinadas al Zoologico de Asunción se suceden una serie de jaulas y espacios para albergar a las mas de 70 especies con la que cuenta el lugar. Si uno compara este zoológico con el de ciudades desarrolladas del mundo (o incluso de sus países vecinos) quedará decepcionado. El lugar parece abandonado (por lo menos al momento de mi visita), y tiene sectores hediondos y descuidados.
Taguá
Un turista asiático o europeo podrá ver (quizás con cierto horror por el estado de las instalaciones) ejemplares del espectacular y casi extinto Yaguareté, del puma, hurones, osos hormigueros, tapires y monos, además de otros animales siempre presentes. A mi lo mas interesante me parecieron los ejemplares de Taguá (Catagonus wagneri), un tipo de chancho salvaje que hasta 1971 se creía extinto, y el mayor de los cánidos de América, el Aguará Guazú, o zorro grande.
Carpincho
Se nota una clara falta de presupuesto, sin embargo quienes aquí trabajan se ocupan de que los animales la pasen lo mejor posible, y logran varios nacimientos años tras año.
El lugar en si amerita una visita.

jueves, 5 de noviembre de 2015

De leyendas y playas en Asunción del Paraguay

El Cerro Lambaré es uno de los lugares mas visitados del Paraguay. Con 139 metros el cerro es el mas alto de la Cordillera de Ybytypanamá, que cruza por Asunción, la capital del pais. Quizás por ello era un lugar sagrado para las parcialidades Guaraníes, cuyos jefes espirituales se acercaban hasta aquí a rezarle a su dios Tupá.

El cerro forma parte de la Reserva Natural Cerro Lambaré, un espacio protegido" desde 1948. A este lugar se lo conocía en antaño como Avamba´e ("el lugar de las sombras en Guaraní), pero hoy lleva el nombre de un cuestionado líder indígena. Este famoso y popular "montículo de tierra" se encuentra en Itá Enramada, una barrio que técnicamente esta fuera de la capital paraguaya, aunque forma parte del mismo ejido urbano.
Monumento al Cacique Lambaré
El Cerro Lambaré funciona como una suerte de pulmón verde y espacio recreativo para los habitantes de Asunción del Paraguay. La zona está rodeada de puro verde exuberante que nos acompaña durante nuestra serpenteante subida hasta el final de la senda vehicular. El lugar está mucho mas cuidado que en la ocasión de mi primer visita. Allí, en lo mas alto domina el Monumento al Cacique Lambaré, el bravo y heroico lider de la resistencia indígena Guaraní.

El monumento fue inaugurado en 1982 y es obra del español Juan de Ávalos Taborda y García, uno de los mas importantes escultores españoles del siglo XX. El mismo que erigiera el Valle de los Caídos, en San Lorenzo de El Escorial, en Madrid.
Monumento al Cacique Lambaré
¿Pero existió realmente el valiente guerrero Cacique Lambaré?

Se sabe que las primeras incursiones europeas en territorios guaraníes fueron las de Sebastian Gaboto y mas tarde la de Juan de Ayolas. Ninguno de ellos fundó pueblos en esta área del río Paraguay y solamente el segundo hace referencia a conflictos armados con los indígenas, pero se trataban de simples escaramuzas con el Pueblo Karió, y no de memorables gestas históricas dignas de leyendas.

Hay muchas irregularidades e inconsistencias en la historia del Cacique Lambaré. Es uno de esos héroes místicos que permanecen y sobreviven en el imaginario colectivo del pueblo paraguayo.
Vista aérea de Lambaré y de Asunción del Paraguay
Por lo que cuentan los documentos históricos antiguos nunca existió este tal Cacique Lambaré, ni hay referencias de pueblos indígenas en los alrededores del cerro o esta zona del Río Paraguay. Lo curioso es que si existe el testimonio de otros jefes tribales menos conocidos cuyos nombres pasaron a formar parte de posteriores ciudades que se fueron formando, como en el caso de Itá o de Yaguarón solo por nombrar algunos de los que tuve oportunidad de visitar.
Desde lo mas alto de la Reserva Natural Cerro Lambaré se pude apreciar el skyline de los edificios de la capital, y cuan verde son los alrededores de Asunción del Paraguay. En especial los de Lambaré, que hoy es la sexta ciudad de mayor tamaño en el país.
Una vez abajo del Cerro Lambaré es posible visitar el vecino Puerto Itá Enramada, desde donde diariamente parte un servicio de varias balsas y lanchas a cargo de Copanatra SRL que une este punto con el Puerto Pilcomayo en la provincia de Formosa, en Argentina, a través de las aguas del limítrofe Río Paraguay.
Es llamativo que a la fecha este sea uno de los pocos pasos fronterizos que existen entre la República Argentina con el vecino país del Paraguay.
Puerto de Itá Enramada
En los márgenes del Puerto de Itá Enramada es posible encontrar algunas playas. Las mas cuidadas son las privadas como las que tiene el Yacht y Golf Club del Paraguay. A su lado están las públicas en donde cada fin de semana se dan cita miles de almas y cientos de vehículos. Un refresco para los habitantes de una ciudad en la que, como reza uno de los refranes que siempre repiten en el Paraguay, "solo existen dos estaciones. La del tren y el verano".
Entonces todas estas playas se inundan de gente con sus Tereré (mate frío) o sus cervezas heladas mantenidas dento de termos de telgopor. Son muchos los vendedores ambulantes de comida o bijouterie, y ambiente está saturado con el sonido de cumbias, bachatas y baladas varias.
O quizás el escándalo de dos chicas gritando arriba de una moto sabiendo que pronto van a caer a la arena. Las márgenes del Río Paraguay tienen su encanto, y de seguro he de volver aquí también.
Hoy quieren (no se a que autoridad le compete)  reemplazar la figura del Cacique Lambaré por una de la Virgen María. El lugar está recuperado y luce mejor que nunca, pero son muchos los que se oponen.