Mostrando las entradas con la etiqueta Viena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viena. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

Colección de Platería de la Corte (Viena)

Dentro del Palacio de Hofburg, en el centro mismo de Viena, funcionan tres museos bien puestos. Esos son el Museo de Sisí, los Apartamentos Imperiales y la Colección de Platería de la Corte.
Si bien estaba interesado en los dos primeros, con la misma entrada de € 9.90 (audioguía en 11 idiomas incluida)  se puede acceder a la Colección de Platería de la Corte, que de hecho es el lugar por donde se comienza el recorrido, y el único en donde está permitido tomar fotografías, ergo el único de esos museos sobre el cual escribiré (si se enojan hay algo en Recorridos por el centro de Viena ).
Entramos al Palacio de Hofburg por la Michaelertor pasando por debajo de la esplendida cúpula (la Michaelerttrakt), y nos internamos en un mundo de copas de cristal, bandejas y cubiertos de plata, de moldes que sólo pueden existir en un palacio y porcelanas llegadas de oriente y no tan lejos.
Puede que no sea uno de los imperdibles de Viena, claro está, sin embargo la Silberkammer (tal es el nombre oficial), abierta al público desde 1923 tras juntar parafernalia de varios palacios, resulta ser el museo mas grande del mundo en su tipo (digamos, de cortejo), con mas de 7000 piezas expuestas en una superficie muy bien montada de 1350 metros cuadrados.

Como es de esperar, cada uno de los objetos expuestos representa lo mejor en su tipo, y en todos los casos fueron hechos por manos expertas. Muchos de ellos fueron regalos de reyes y emperadores a una dinastía (la de los Habsburgo) que supo gobernar desde este mismo castillo por muchos siglos.
Aquí guardan toda la cubertería imaginable. No sólo la de aquellos regalos recibidos por parte de todos los reyes del mundo, si no también la que usan los jefes de estado cuando reciben a otros jefes de estado, reyes, empresarios y miembros de ONG´s, aunque no con la fastuosidad con la que solían recibir en este palacio en "las buenas y viejas épocas", cuando era una corte que sumaba 5000 personas
Pensar que el Centro de Mesa Milanés tiene 30 metros de largo, y es sólo el centro y parte de aquella enorme mesa decorada con miles de arreglos florales, frutos y adornos capaz de recibir sentados a quien sabe cuantos. Es el conjunto expuesto mas grande de la corte y fue realizado en ocasión de la coronación del Emperador Fernando como rey de Lombardía y Venecia en 1838.
Lo cierto es que uno de sus juegos de platos mas famosos, el Grand Vermeil, un juego que se fue ampliando con el correr de los años, y que hoy consta de 4500 piezas de plata doradas al fuego, y que en conjunto pesan mas de una tonelada.
Si bien la corte de Austria tenía los propios, tuvo que saldar una deuda de Napoléon, quien los había encargado antes de su caída. Así fue como la colección se pudo nutrir para llegar al número actual. Claro que antes los orfebres de Francia tuvieron que reemplazar el escudo de Napoleón por el de Francisco de Austria.
En uno de los sectores exponen la ceramica sanitaria utilizada por los miembros de la corte (mas tarde, cuando se recorran los Aposentos Imperiales verán mas de ello), y los objetos pertenecientes al primer baño del palacio mandado a construir por la Reina Isabel en 1876.
Es muy grande la colección con mucho lo expuesto, y aunque hay centenares de objetos admirables por su manufactura y buen gusto,  por momentos agota y resulta de lo mas monótono. Toneladas de plata que ya nadie se ocupa de lustrar cada tanto.
Seguro que no falta aquel que piensa que con todo esto se puede alimentar a la mitad de Somalia durante unos años, pero resulta ser un gran registro del paso del tiempo y sus costumbres a través de esta colección de la Corte Imperial de Viena, y es mejor que así siga siendo.
No es muy divertida esta visita si no se complementa con los otros dos museos  que ofrece el Palacio de Hofburg, y ciertamente hay que decir que Viena tiene muchos museos tanto mejores.
La porcelana también tiene su lugar en esta colección, aunque (a excepción de los platos de postre) tardó en sumarse a las colecciones imperiales. Aquí hay objetos llegados desde las mejores, mas antiguas y refinadas casas europeas, como la Porcelana de Meissen, en Dresden
o la Porcelana de Imari (circa 1700) que el Duque Carlos Alejandro de Lorena, un coleccionista empedernido y acumulador compulsivo había comprado en un viaje a China y a Japón, y al parecer nunca había terminado de pagar.
El que también fuera gobernador de los Países Bajos y cuñado de María Teresa de Austria dejó un tendal de deudas que fueron saldadas con la venta de gran parte de sus colecciones, sin embargo su sobrino José II, administrador de su herencia, decidió guardar para la corte estas piezas únicas llegadas del Lejano Oriente.
Como complemento de los próximos dos museos a visitarse en este mismo recorrido, la Colección de Platería de la Corte resulta ideal, como para adentrar un poco mas en la intimidad de esta dinastía que fue centro político de Europa durante mas de 600 años.

lunes, 11 de julio de 2016

Recorridos por el centro de Viena

Viena es una de las capitales mas antiguas y ricas de Europa. Como tal guarda un enorme patrimonio artístico y está considerada por muchos como "La Capital de la Música". Estratégicamente ubicada a los pies de los Alpes y a la vera del río Danubio, Viena siempre captó la atención de diferentes imperios.

Actualmente Viena está dividida en siete distritos, y la mayoría de los museos y sitios históricos se encuentran dentro de Viena 1 mas conocido como el Innere Stadt.
Katholische Kirche Maria am Gestade
El jugo de naranja apuró mi desayuno, y se ve que era muy temprano aún cuando salí del hotel, pues tras caminar unas pocas cuadras no pude encontrar a nadie en la Iglesia Maria am Gestade (Katolische kirche Maria am Gestade), una de las iglesias mas antiguas de Viena. Desde el siglo IX fue punto de reunión de los pescadores y marineros por estar cerca de uno de los muelles, como  indica su nombre (am Gestade).

La iglesia antigua era de madera, pero acorde a las legislaciones de la época que prohibían materiales inflamables en el centro de la ciudad, se erigió en ese mismo sitio la actual edificación en Estilo Gótico (una de las pocas construcciones de ese estilo en Viena) entre 1394 y 1428, cuando fue concluida su tan característica torre de 56 metros, visible desde gran parte de la ciudad.

Durante el siglo XVIII Viena estaba experimentando un gran crecimiento que vino con el cambio arquitectónico correspondiente a la época. Mientras el Barroco se imponía como estilo en casi todos los palacios, edificios como el de la Iglesia de Maria am Gestade pasaron al olvido. Para finales del siglo había dejado de funcionar como lugar de culto, y cuando las tropas de Napoleón tomaron Viena en 1809, la iglesia fue usada como arsenal.
Tuchlauben
Continué mi camino por la calle Tuchlauben, con tiendas de Emporio Armani, Valentino, Miu Miu, Louis Vuitton, Roberto Cavalli, Prada o Rolex, y hasta de Vivienne Westwood, la diseñadora mas influyente de la estética Punk.
Esta calle es la continuación de la famosa Kohlmarkt, la mas tradicional zona de tiendas de lujo en Viena en donde se encuentra el Dorotheum, una famosa casa de subastas pronta a cumplir 300 años, o las Joyerías Bucherer o Wagner, entre otras lujosas e históricas tiendas.
Graben 
Cuando cruza con la calle Graben siguen apareciendo los locales de Hermès, Cartier, Mont Blanc, Escada, Bottega Veneta, Jimmy Choo y varias relojerías y zapaterías.

Durante la Edad Media la calle Graben ha de haber sido una de las arterias mas importantes de Viena. Allí se dieron muchas de las primeras construcciones de la ciudad sobre un lado del camino que ya existía en la época de los Romanos. Tras el incendio de 1327 todo el área quedó reducida a cenizas. A partir de entonces hay construcciones a ambos lados de la calle.
La Graben ha sido una calle comercial desde la Edad Media, pero a partir del siglo XIX, los mercados de comida y las prostitutas tuvieron que mudarse para dar lugar a las tiendas de lujo que dominan esta parte de la ciudad hasta el día de hoy.

En el medio de la acera se encuentra el Petsäule , una de las estatuas mas famosas de Viena. Se trata mas precisamente de una columna Barroca dedicada a la Santísima Trinidad y erigida por ordenes de Leopoldo I tras la Gran Epidemia de Peste de 1679 que hizo estragos en la ciudad.
Fueron muchos los escultores envueltos en esta obra que suele atribuírsele a Paul Strudel, uno de los principales escultores del Palacio de Hofburg.
Palacio de Hofburg desde la Michaelerplatz
El Palacio de Hofburg ocupa 20 hectáreas y es el mas grande y céntrico de la ciudad. Es la residencia del Presidente de Austria y lo fue también de la dinastía de los Habsburgo durante mas de 600 años, como así también de varios emperadores y reyes.
Se tiene constancia de que en este mismo lugar estaba asentada la realeza ya en 1279, en el ala mas antigua del palacio conocida como Schweizer Hof (Palacio de los Suizos).
Ruinas de Vindobona
En la Michaelerplatz, justo enfrente a uno de las puertas de entrada al Palacio de Hofburg es posible apreciar parte de las ruinas de Vindobona, uno de los tantos asentamientos Románicos repartidos por Europa, probable sitio de fundación de lo que hoy es Viena y lugar de residencia de Marco Aurelio.
Katholische Kirche St Michael
A donde uno mire en este sector de la ciudad encontrará construcciones variopintas e interesantes. Queda en evidencia que el edificio mas antiguo de la Michaelerplatz es la Iglesia de San Miguel (Katholische Kirche St Michael) que data por lo menos del 1221 y mantiene una arquitectura Románica.
Por estar frente al Palacio de Hofburg, la Michaelerkirche fue la elegida por la corte.
Carruajes en Viena
Dentro del Palacio de Hofburg funcionan tres museos que pueden visitarse con una misma entrada. Allí vimos la Colección Imperial de Platería (único sitio en donde se podía sacar fotografías). Luego subimos por espléndidas escaleras de mármol hasta los "austeros" aposentos imperiales usados por Francisco José y por Isabel de Baviera, su mujer, que tiene un museo dedicado a su persona.

El Museo de Sisí es el mas divertido e interesante de los que se encuentran dentro del Palacio de Hofburg. Allí se propone un recorrido muy bien ambientado por la vida de esta (hoy) querida emperatriz que no pudo ser feliz.

Isabel siempre tuvo un espíritu libre que le trajo problemas especialmente a partir del momento en que contrajo matrimonio con su primo, el Emperador de Austria. Isabel tenía sólo 17 años pero era una mujer muy adelantada para su tiempo, y con algunos gustos un tanto excéntricos. Con el paso de los años y de las tragedias que signaron su vida, Sisí desarrollaría todo un culto a la personalidad.

En un viaje a Hungría (país al que amaba mas que a ninguno) muere de Tifus su pequeña hija Sofía. A partir de este acontecimiento Isabel pierde la custodia de sus hijos por una decisión de la corte apoyada por su suegra, quien la odiaba.
Su matrimonio estuvo lleno de infidelidades por parte de los dos, que vivían en partes separadas del palacio.

Isabel, una de las mujeres mas bellas de Europa, dejó crecer su pelo hasta el piso y cuidaba su cuerpo al extremo con técnicas de lo mas novedosas. Quedaba siempre al margen de las decisiones de la corte, pues no confiaban en ella. Nunca se había privado de manifestar sus ideas anti monárquicas justo en un momento peculiar de la historia donde la dinastía de los Habsburgo tenía dos capitales tras el "Compromiso Austro Húngaro" y la unión de Óbuda, Buda y Pest.
Ese mismo año del comienzo del compromiso (1867) fusilan a su primo Maximiliano, único monarca del breve Segundo Imperio Mexicano.

En 1889 encuentran muerto a Rodolfo, su único hijo varón y heredero del trono de los Habsburgo. Estaba junto a su amada en un coto de caza. En el momento hicieron creer al pueblo y a la monarquía que este hecho (el "Crimen de Mayerling") fue un pacto suicida entre la pareja, pero el tiempo ha demostrado que el heredero y su prometida fueron asesinados. No se sabe por quien aunque los servicios secretos, tanto de Austria como de Francia aparecen como los primeros sospechosos. Sisí lo sabía. No tenía dudas que su hijo había sido asesinado y desde ese momento no quiso saber mas nada con la Corte Imperial de Viena.
A partir de este momento la vida de Isabel (o Sisí para los amigos) estuvo prácticamente dedicada a los viajes. Visitó el norte de África y recorrió todo el Mediterráneo y mas allá a bordo del "Miramar", un barco que había adquirido con ese propósito. Incluso se tatuó un ancla en uno de sus brazos como símbolo de una mujer sin patria.

En uno de sus viajes la tragedia vuelve a aparecer en la vida de la Emperatriz Sisí, cuando se entera  que su hermana Sofía Carlota había muerto intentando salvar a unos niños durante un incendio sucedido durante una obra de caridad en un pabellón de Paris. Ese día perdieron la vida 143 personas.

Una tarde de septiembre en 1898 "Doña Sisí" caminaba con unas amigas por el Lago leman cuando fue herida de muerte por Luigi Luchini, un anarquista italiano que en realidad había llegado a la ciudad con fines de asesinar al pretendiente al trono de Francia, pero que a último momento cambió de víctima a sabiendas de que la Emperatriz Isabel se encontraba en Genève.
"Fiaker"  o "Janschky-Wagen" 
Tras salir del Palacio de Hofburg, en donde estuvimos parados por varias horas y subiendo escaleras, hubiera querido hacer como Sisí, pero en vez de subirme a un barco que me lleve al Mediterráneo o a Funchal, yo me hubiera conformado con subir a uno de estos "Fiaker" y dejarme llevar unas cuadras hasta nuestro próximo destino.
En Viena llegaron a haber mil de estos carruajes que finalmente tomaron el nombre de los primeros taxis de Paris. Un recorrido por la Ringstrasse cuesta  €80 (poco menos de una hora).
Rodeando Hofburg
Sin embargo caminamos un buen rato hasta que rodeamos el Palacio de Hofburg casi por completo, olvidando por un rato los cuentos de tragedias y dinastías, y buscando un encuentro con las áreas mas antiguas de la ciudad.
Wiener Minoritenkirche o Italienische Nationalkirche Maria Schnee
El terreno para la Wiener Minoritenkirche (o Italienische Nationalkirche Maria Schnee) fue cedido a los Franciscanos en 1224.
Tras el gran incendio de 1275 la antigua y precaria edificación fue destruida por el fuego. La piedra fundacional del edificio actual fue colocada en 1276 por el Rey Otakar II de Bohemia, cuyos erstos permanecieron en esta iglesia durante 30 semanas.
La torre fue dos veces dañada durante las Guerras Austro-Húngaras y desde entonces su campanario es chato, rasgo típico de la arquitectura de las catedrales francesas del momento.

En 1782 fue uno de los 700 establecimientos religiosos cerrados por el Emperador José II tras sus rigurosas reformas religiosas que atentaban contra la Iglesia Católica de Roma como nadie se había atrevido a hacer desde los tiempos de Carlomagno. Lo que pretendía José II era descentralizar el poder de la iglesia para usarlo a su favor como herramienta de estado. Algo que muchos líderes políticos sabrían aprovechar desde entonces.
Wiener Polizei
Es muy tranquila esta zona de la Minoritenplatz, pese a estar en pleno centro de Viena. La plaza es una de las mas antiguas de la ciudad, en donde durante siglos se asentaron las familias aristocráticas.
Burgtheather
El edificio del Burgtheather (Teatro Imperial de la Corte) se encuentra sobre la Ringstrasse, la espléndida avenida de circunvalación que rodea al Innere Stadt, y que era el sitio de emplazamiento de las antiguas murallas de Viena.
Por orden del Emperador José I, se construyeron a ambos lados de la vereda muchos de los edificios mas bellos e importantes que hoy componen la capital austríaca.
Burgtheather
El Burgtheater existe desde 1741, cuando la Emperatriz María Teresa pidió un teatro cerca del palacio, a modo de acercar la cultura a la capital.
Desde 1888 funciona en el edificio actual de estilo Neo Barroco. Está considerado como uno de los mas importantes teatros de habla hispana del mundo.

Durante la Segunda Guerra Mundial el Burgtheater fue severamente dañado. Un posterior incendio intencional obligó a su reconstrucción unos 10 años mas tarde de terminada la contienda.
Maria Theresien Platz
Al frente se encuentra la Maria Theresien Platz, también inaugurada junto a la Ringstrasse en 1888.
En el centro de la plaza y dominando desde un pedestal aparece la estatua de María Teresa, Emperatriz de Austria entre 1740 y 1780. La estatua es un logrado diseño de Caspar Von Zumbach. Bajo el pedestal aparecen las figuras de los músicos Mozart, Haydn y Gluck, y también la del Canciller Kaunitz
Wiener Staatsoper
Puede que la Ópera de Viena sea la mas famosa del mundo, junto con la Ópera Garnier en Paris, La Scalla de Milán o el teatro Colón en Buenos Aires.
Fue construido en 1857 como parte del proyecto de la Ringstrasse de Viena e inaugurado en 1869 con una función de "Don Giovanni" de Mozart. Desde entonces los músicos y cantantes de ópera mas importantes de los últimos siglos han pasado por la Wiener Staatsoper.

Como tantos otros edificios históricos del centro de Viena, la ópera también fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que recibió importantes mejoras re abriendo sus puertas en 1955.
Wiener Rathaus
Los niños de Viena estaban disfrutando de su invierno en la pista de hielo y los puestos de comida que se encuentran frente al Wiener Rathaus (o ayuntamiento de Viena). El edificio es reconocible por sus cinco torres, de las cuales la mas alta alcanza los 100 metros de altura. Es de estilo Neo Gótico con toques Flamencos y fue concluido en 1883 tras once años de obras.

En su interior alberga 1575 habitaciones que son usadas como oficinas municipales, y que actualmente están siendo refaccionadas. Desde una de sus ventanas miraba el Alcalde de Viena.
Stephansdom
Es maravillosa la Catedral de San Esteban (Domkirche St Stephen o simplemente Stephansdom). Uno viene mirando de lejos su torre de 136 metros de altura y sus coloridos azulejos del techo (mas de 250.000). Sólo dan ganas de meterse a conocerla, y cuando eso ocurre no defrauda.
Stephansdom
La historia de este templo se remonta hasta 1137, cuando Rodolfo IV de Austria ordena la erección de la primer iglesia Cristiana sobre terrenos en donde había existido un antiguo cementerio Romano. En estos tiempos Viena se había convertido en un importante centro comercial y existía la necesidad de contar con un templo católico acorde a la riqueza y fama que estaba acuñando la ciudad.

Un gran incendio en 1258 casi la deja completamente en ruinas, pero en pocos años una nueva iglesia afloró de las cenizas en este mismo lugar.
La iglesia también sufrió daños durante las Guerras Turcas de 1683 y mas tarde cuando Viena fue invadida por las tropas de Napoleón.
Mozart se casó aquí dentro, y años mas tarde fue escenario de su funeral.
Interior Catedral de San Esteban
Por suerte la iglesia no fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial como otros edificios cercanos, y en su interior se pueden apreciar las diferentes etapas por la que pasó hasta convertirse en la Catedral de Viena.
Una vez dentro podemos ver que consta de 3 naves diferenciadas. Una dedicada a Jesús, las otras a la Virgen María, Santos y Apóstoles.
La catedral tiene un gran número de altares, cada uno con su historia, todos de gran valor artístico.
Catedral de San Esteban
En una de las capillas que se encuentran en el interior de la Catedral de San Esteban (me refiero a la Capilla Tirna) se encuentra la tumba de Eugenio de Saboya, de quien podemos aprender un poco leyendo La historia de un sueño cumplido. Palacio de Belvedere en donde escribo sobre su vida.
Interior Catedral de San esteban 
Dentro de la catedral hay catacumbas donde se encuentran aquellos descendientes de los Habsburgo que no están enterrados en la Cripta de los Capuchinos. Esta práctica fue prohibida a partir de 1783 por orden del Emperador José II.
Kapuzinergruft o "Iglesia de los Capuchinos"
A una corta distancia se encuentra la austera Iglesia de los Capuchinos (Kapuzinergruft) que data de 1632. Aquí se encuentra la Cripta Imperial en donde están enterrados los cuerpos de 146 nobles entre los que se encuentran 12 reyes y 19 emperatrices, todos ellos descendientes del Sacro Imperio Romano Germánico.
Si no me equivoco el último entierro de un miembro de esta dinastía se dio en 2011.
Kartner Strasse
Muy cerca de la Catedral de San Esteban y de la Iglesia de los Capuchinos, y escondida entre los edificios comerciales del cetro de Viena se encuentra La Casa de los Caballeros Teutónicos  (no siempre abierta al público) que también merece una visita.
Kartner Strasse
No daba mas del dolor de rodillas así que me puse a buscar (sin éxito) un par de zapatillas cómodas por la Kartner Strasse, la calle peatonal comercial mas importante de la ciudad, y desde "siempre". Se tiene registro de dicha calle desde 1257 cuando era conocida como Strata Carintianorum.
Kartner Strasse de Viena
Un día largo a pura caminata por el bellísimo centro de Viena. Era hora de volver casi rengueando hasta el hotel. Recorrería el resto de la ciudad desde el auto, reduciendo mis caminatas a museos, el Prater, bares y restaurantes.
En lo personal quedé muy contento con este reencuentro con Viena, ciudad a la que volveré pronto.

viernes, 22 de abril de 2016

La historia de un sueño cumplido. Palacio de Belvedere

El Palacio de Belvedere es uno de los tres palacios famosos que todas las guías de turismo recomiendan visitar cuando en Viena (los otros son el de Hofburg y el de Schönbrunn). Cada visitante tiene su preferido, y este no es el mío, sin embargo me sentia atraído por la historia de su dueño.
Palacio de Belvedere de noche
En nuestro periplo por Viena habíamos pasado por Prinz-Eugen Straße 27 (la puerta del Schloss Belvedere) en sendas oportunidades, y aunque la noche estaba fría bajamos a "asomar las narices". Ante nuestra sorpresa la gran puerta de hierro abrió cuando tire hacia abajo su manija, por lo que sigilosamente entramos a sacar algunas fotos, sin saber si estábamos quebrando la ley o no.

El Palacio de Belvedere es un claro ejemplo de que la perseverancia da sus frutos, de que querer es poder. Para Eugenio de Saboya fue de alguna manera la historia de un sueño cumplido.
La puerta por la que entramos
Eugenio de Saboya nació en Paris en 1663. Era el quinto hijo de de un príncipe y gobernador del cual quedó huérfano a los 10 años. Su madre Olympia Mancini fue una de las reconocidas amantes del libertino Luis XIV, "El Rey Sol", por lo que en las cortes europeas siempre se sospechó que el delicado Eugenio podía ser un hijo no reconocido del Rey de Francia. Mas aún años mas tarde cuando fue culpada de envenenar a su ex.

Eugenio de Saboya era un tipo poco agraciado, de nariz ancha y dientes torcidos. Alguna vez se refirieron a el como un "enano puto". Dos cualidades que no quería ni podía esconder. Eugenio medía poco mas de "metro y medio" y nunca hizo esfuerzo alguno por esconder su homosexualidad.

Desde chico habían destinado su futuro al de la vida eclesiástica, por lo que pasó varios años entre versos y sotanas, pero sin encontrar motivación suficiente ni felicidad. Fue entonces cuando le pidió permiso a Luis XIV para comandar uno de sus batallones, pero este lo rechazó, supuestamente por que su contextura física no imponía respeto. Esto hirió profundamente el orgullo de Eugenio de Saboya.
El ser rechazado por su supuesto padre fue la "chispa inicial" para que Eugenio abandonase Francia por siempre convirtiéndose en un ferviente opositor a Luis XIV y la cultura expansionista de su corte.

Su hermano Luis Julio había caído enfrentando a los Turcos y Eugenio encuentra aquí una perfecta oportunidad para ofrecer sus servicios a Leopoldo I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello viajaría a Baviera (Alemania), y aunque no consigue comandar al batallón de su hermano, como pretendía, le es asignado un escuadrón del ejército austríaco con el que lucharía a la par de su primo Luis Guillermo de Baden-Baden en la Batalla de Kahlenberg (o Segundo Sitio de Viena), una batalla clave en el futuro de la Europa Cristiana por la posición geográfica de la cual goza Viena, que le permitía controlar las vías fluviales a través del río Danubio entre el Mar Mediterráneo y el Mar Negro.
En la Batalla de Kahlenberg 75.000 alemanes apoyados por 25.000 de la Liga Santa provenientes de la Mancomunidad Polaco-Lituana, con la presencia del Rey Jan III Sobieski que había llegado desde Cracovia, derrotaron a las fuerzas del Imperio Otomano, quienes a su vez contaban con la ayuda de los principados de Moldavia y Transilvania, además de otras minorías no católicas de Europa Central. Para peor también contaban con el apoyo de Luis XIV, el mismísimo rey de una Francia supuestamente Cristiana….

En esta batalla ejemplar que supuso "un antes y un después" en la historia de Europa, pudo el joven Eugenio de Saboya sacar a relucir algunos de sus dotes de gran estratega y líder. Tal fue paliza que le dieron a los Turcos, que el Emperador Leopoldo I ve una fantástica oportunidad de recuperar todos esos territorios perdidos de Europa a manos de los turcos desde 1526, y de devolver favores a los reyes de los países vecinos que habían ayudado a los países de la Europa Cristiana.
Eugenio de Saboya parte ya como Coronel del ejercito austríaco hacia los territorios ocupados de Austria y de Hungría, dando muestras del "Arte de la Guerra" en una serie de victorias que sucedieron a partir de la ocupación de Buda (actual Budapest) en el que se recuperaron ciudades como Belgrado (Serbia) y Sarajevo (Bosnia-Hersegovina).

Nunca abandonó su vida eclesiástica. Siempre fue un Soldado de Dios, y (como alguna vez dijo) sólo estaba casado con él. El Príncipe Eugenio de Saboya tuvo participación en por lo menos 110 batallas siempre peleando con fe en nombre del Cristianismo y dejando una significativa huella como teórico militar. Como uno de los mejores y mas influyentes militares que tuvo jamás la historia.
Poco cuenta la historia sobre este "enano puto" que firme a sus convicciones siempre siguió peleado con el rey Luis XIV. Poco cuenta la historia de este oficial que mas tarde y con sólo 30 años ya era uno de los mas brillantes Generales que tuvo el Sacro Imperio Romano Germánico.

Vuelto a Austria como un verdadero héroe nacional, Eugenio de Saboya adquiere una parcela de tierra en una zona de Viena que todavía no se había desarrollado (actual Viena 3 o tercer distrito), pero que se encontraba sobre el viejo camino que conducía a la ciudad de Budapest.
Tras conseguir la autorización estatal contrata al arquitecto Johann Lukas Von Hildebrandt para la erección de los Palacios de Belvedere, quien inicia la primer parte de la obra en 1714, mismo año en el que Prinz Eugen von Saboyen estaba haciendo un breve paso como gobernador de los recientemente adquiridos Países Bajos austríacos. Años en los que se lo pasaría de guerra en guerra dando cátedra.

Eugenio de Saboya había cumplido con creces su primer objetivo de mostrarse como un soldado valiente y ejecutivo ante los ojos de Luis XIV primero y Austria y el mundo mas tarde. Había cumplido con todas sus metas y sueños haciendo una gran carrera.

Con todo lo aprendido en sus años de servicio al Emperador Leopoldo I a lo largo y ancho del continente europeo, el Príncipe Eugenio de Saboya quería darse un premio y dedicar sus últimos años al buen vivir y a la vida diplomática, y esa fue la raison d´être del Palacio de Belvedere. No es casualidad que hoy en día muchas de las embajadas estén en los alrededores del Palacio Belvedere.
Parece que el destino de Prinz Eugen estaba signado por las guerras, y en en 1734, sólo dos años antes de morir deja la comodidad de Belvedere para participar en la Guerra de Sucesión de Polonia.

En 1736 el Príncipe Eugenio de Saboya muere de pulmonía en uno de los cuartos de su Belvedere querido. Había cumplido su último sueño de morir en la patria que le había dado la bienvenida y en el regio lugar que había elegido para premiarse por sus acciones en vida.

Hoy se encuentra enterrado en la Capilla de Honor dentro de la Catedral de San Esteban (Stephansdom) en el centro de Viena.
En 1776 la Emperatriz María Teresa decide mudar la colección imperial de la corte al Palacio de Belvedere para poder así abrirla al público en general. Desde entonces estuvo casi siempre abierta. Hoy funciona el Museo de Arte Barroco Austríaco, el Museo de Arte Medieval Austríaco y la famosa Galería de Arte Autríaco en donde se encuentra "El Beso" de Gustav Klimt, entre otras grandes obras.

Durante la Segunda Guerra Mundial el Palacio de Belvedere fue bastante dañado. Luego las Fuerzas Aliadas permanecieron en Viena hasta 1955. Ese mismo año, aquí, en el Palacio de Belvedere se firmó la Independencia de Austria.

sábado, 20 de febrero de 2016

Hundertwasser House

La Hundertwasser House es un ícono de la arquitectura creativa en Viena. Con sus coloridas fachadas casi siempre ondulantes y su original disposición destila un estilo que no pasa desapercibido y que hacen de este lugar uno de los sitios obligados para visitar en la ciudad,  sólo si se dispone de tiempo y ya se han visitado los sitios mas relevantes de la capital de Austria, claro está.
La Hundertwasser House es un complejo residencial municipal de viviendas sociales. La obra fue encargada en 1977 al artista escultor Friedensreich Hundertwasser por el Alcalde de aquel entonces, Leopold Gratz, y eso es lo primero que nos llama la atención en una ciudad como Viena.
Con un estilo muy particular en el que mas de 250 árboles forman parte de la obra, el arquitecto Joseph Krawina se encargó de plasmar los sueños del artista y del alcalde en 1985.
Son 52 viviendas de las cuales 16 tienen una terraza privada. La Hundertwasser House tiene tres patios para uso común en donde hoy funcionan bares abiertos al público, y un jardín de invierno para paliar el frío de la capital austríaca.
En el nivel de la calle cuenta con espacio para 4 locales comerciales que en aquellos años tenían la función de dividir la renta entre los propietarios para bajar los costes del edificio.

Claro que una obra tan singular iba a traer problemas. Estos estaban (y siguen estando) principalmente relacionados por el crecimiento de las raíces de algunos de los 250 árboles que integran el conjunto edilicio y que pasan por debajo y por los interiores de las viviendas, que ademas, como para complicar las cosas tienen la particularidad de tener sus pisos ondulados.
Para la mayoría de los turistas es completamente prescindible la visita a la Hundertwasser House, la cual de todos modos no lleva mas de 10 minutos, salvo que se tenga un especial interés por la arquitectura o el "Arte Moderno" reflejado en la obra del artista, mucha de la cual, dicho sea de paso, puede verse en un museo que funciona en las inmediaciones.
El peculiar edificio de la Hundertwasser House está alejado del centro histórico de Viena pero queda cerca del Prater, el famoso parque de diversiones de la ciudad, por lo que puede visitarse en esa misma oportunidad, y eso fue exactamente lo que hicimos.
La Hundertwasser House se encuentra en el distrito 3 de Viena, sobre el número 36-38 de la Kegelgasse en un sector de la ciudad con mucha personalidad. Si están con un poco de tiempo pronto olvidarán la razón que los trajo hasta aquí.
Ciertamente el Hundertwasser House no es de esos sitios en que uno se enamora "a primera vista". Ni siquiera es un hito arquitectónico. Hay que buscarle la vuelta y tratar de mirarlo desde varios ángulos para encontrarle la gracia y sus singularidades.
Lo que puede llamar la atención es el estado de deterioro que se evidencia en algunos sectores del edificio y la suciedad que hay en el complejo, que ciertamente contrasta con la espectacularidad y limpieza del resto de Viena. De todos modos me gustó haber venido hasta aquí.