Mostrando las entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

Comer en Polonia

La comida en Polonia me pareció mejor de lo que esperaba. Sabía mas o menos con que me iba a encontrar pues visitaba cada tanto el restaurante del Club Polaco de Buenos Aires, y aunque mas refinada aquí, se parece a otras del centro de Europa. Lo que no imaginé es que iba a comer bien en todas y cada una de las oportunidades que tuve para hincar el diente.
La gastronomía en Polonia es resultado directo de la historia convulsa de la nación, y de todas las culturas que pasaron por su suelo dejando su huella a la hora de preparar platos. Por su posición en el centro de Europa, el territorio que hoy es Polonia siempre estuvo cerca de las rutas comerciales que desde todos los puntos cardinales llegaban al continente. Así es cómo cosacos, tártaros, armenios, judíos, otomanos, húngaros y alemanes pasaron por aquí, y por todos se dejaron influenciar. El resultado es el de una cocina singular, condimentada, honesta, bastante compleja y con sabores profundos de esos que perduran en la boca.
La hospitalidad es uno de los rasgos mas sobresalientes de los polacos, y es por eso que se cocina con amor. Como muestra de ello, los platos son siempre abundantes.
La gastronomía está estrictamente relacionada con la vida rural y todos los productos derivados de ella. La papa nunca falta (es el mayor productor de Europa). Completan el equipo de los omnipresentes la remolacha, el repollo, la zanahoria, los rabanitos y el ajo.
Es señal de buena educación terminar todo lo que lo que nos ha sido servido, pues aquí se ha pasado hambre. Mas tarde se puede emitir un comentario positivo acerca de lo que hemos comido.

En Polonia nunca te quedarás con hambre. El desayuno no es liviano. El almuerzo consta de sopa, plato principal y postre. Por las noches nunca faltan las entradas (przekaski) y siempre hay tiempo para largas sobremesas en donde se fuma y bebe copiosamente algún vodka escondido para la ocasión.
El vodka es la bebida nacional de Polonia y tiene gran presencia en la vida del polaco, en especial cuando está junto a terceros. Es difícil dejar el país sin haber tomado un vaso bien frío, generalmente acompañado con un plato de arenques o unos pepinos en salmuera.
Es muy probable que el vodka sea originario de Polonia. De allí al menos deriva su nombre. Algunos de los mejores vodkas del mercado internacional son polacos. Entre esos podemos nombrar marcas como Belvedere, Ultimat, Wyborowa, Pravda, King Peter o el Wratislavia, originario de Wroclaw.
Famoso también es el Zubrówka, el vodka de la hierba del bisonte, reconocible por su color amarillo pálido y por la hoja de hierbadel interior de la botella que le da ese sabor tan particular. Generalmente el Zubrówka se bebe con jugo de manzana (muy rico) y se lo conoce como Tatanka o Szarlotka.

También existe una amplia variedad de cervezas locales, todas de muy buena calidad. En invierno la pueden tomar caliente con un poco de miel, e incluso existe una sopa hecha a base de cerveza. También la saben tomar con sorbete mezclada con jugo de frambuesas.
Me encantan las sopas y ese invierno en Polonia me saqué las ganas. Son siempre contundentes y dicen por aquí que tienen una diferente para cada día del año. Lo cierto es que cada cucharada esconde una infinidad de sabores que no pueden dejarte indiferente.

Mis preferidas resultaron ser la de centeno fermentado y también las de tripas blancas, que aunque con mala apariencia, rebosaba de sabor. Parece que en Polonia, carnes, embutidos, verduras, hierbas, hongos o tripas, y todo lo que se puede comer va a parar a una sopa.
El Borsch (Barszcz) es la sopa mas famosa de Polonia. Esta sopa a base de remolacha se identifica desde hace siglos ya de lejos por su color. Generalmente lleva papa, cebolla y ajo, y puede ir acompañada con algún tipo de pasta, pero hay decenas de versiones. También la sirven fría (muy refrescante) con una rebanada de remolacha y un poco de jugo de limón y azúcar.
También popular, pero no fronteras afuera es el Zurek, una sopa de centeno fermentado que viene acompañada por trozos de salchichas y verduras y un huevo que se sirve adentro de un pan de centeno.
Las sopas fermentadas son otra especialidad del país. Las mas comunes suelen ser de coles (repollo) como el Kapusniak, la de perejil o la de pepino (zupa ogórkowa), pero existen de cereales y otras variedades que datan desde el medioevo. No se las pierdan.
Para los menos valientes siempre quedará la opción de una sopa de eneldo, una (no tan) clásica sopa de tomate con o sin arroz, varias de hongos recogidos en los grandes bosques de Polonia, o el Rosól de verduras con pollo y pasta.

Muchas de estas sopas hoy asociadas a Polonia tienen origen en los Bar mieczny (Bares de leche) surgidos en el siglo XIX como repuesta a la depresión económica surgida en los tiempos de pos guerra. El primero de esos locales abrió sus puertas en 1896 en Varsovia. Allí se servía comida barata en base a lácteos, sopas y verduras. Con la llegada de los comunistas en 1945, la mayor parte de los restaurantes fueron nacionalizados y convertidos en Bares de leche subvencionados por el estado.
Todavía hoy pueden encontrarse. Son utilizados por estudiantes y gente de la tercera edad. Los preciso siguen siendo bajos, no hay servicio y la comida tarda una eternidad en llegar.
Los Pierogi son el plato emblemático de Polonia, y son un sub mundo dentro de su cocina. Se piensa que fueron introducidos por los tártaros y por los mongoles en sus incursiones en suelo polaco. Hay dos variedades ya que también se discute el origen de este plato. El Pierogi puede ser Ruskie o Wiejskie (al modo ruso o polaco). A partir de ahí se abre una serie de opciones. Los mas populares son el z miesewi (con carne) y el z kapusta i grzybam de hongos y repollo.

En Polonia varios tipos de recetas de pasta fueron importadas desde Italia a partir de 1518 por orden de Bona Sforza, segunda mujer del rey Segismundo I Jagellón "El Viejo" y madre de seis de sus ocho hijos. Bona era descendiente de la familia dueña del Castillo Sforzesco en Milano.
Los platos principales de Polonia suelen contener algún tipo de carne. La mas común es la de cerdo, aunque en las recetas mas especializadas también utilizan la de cordero o la de pato. Entre los platos mas conocidos podemos encontrar las Schabowe, clásicas milanesas de cerdo rebosadas, influencia de sus vecinos Austria y Alemania. Mas populares aún resultan las Kielbasa, salchichas de cerdo con salsa de rábano picante que podrán encontrar hasta el hartazgo a lo largo y ancho de todo el territorio, y que no difieren en mucho de las de otros lugares.
Mas original resultan las Mielone, unas hamburguesas de carne con arroz y repollo, o las Golabki, unas albóndigas con los mismos ingredientes pero otro sabor.
El Steak Tartar suele encontrarse con facilidad en los menúes de los restaurantes. Este plato de carne vacuna cruda mezclada con cebolla, mostaza, salsa y la yema de un huevo es una delicia para comer de tanto en tanto (ojo con las bacterias).

En Polonia no se come tanto pescado, pero no deja de estar presente, en especial en las zonas costeras al Mar Báltico y a los ríos grandes. Las recetas mas comunes incluyen a la carpa (karp) con mucha salsa, la caballa (makrela) y la trucha. Las anguilas (wegorz) son comunes y exquisitas.

En muchos sentidos Polonia es un país que vale visitar, y si además se come bien, tanto mejor.


lunes, 23 de mayo de 2016

Minas de Sal de Wieliczka

Las Minas de sal de Wieliczka, en las cercanías de Cracovia, forman parte de los primeros sitios en ser declarados Patrimonio de la Humanidad en 1978, y no es para menos, pues se trata de un lugar espectacular que cada año es visitado por mas de 800.000 personas.
Salimos desde Cracovia a media mañana y una hora mas tarde ya habíamos recorrido el pequeño poblado y estábamos estacionando nuestro auto alquilado y prontos a comenzar el recorrido por las entrañas de la "La Catedral Subterránea de la sal de Polonia", como también se conoce a las minas.
Pagamos un poco menos de €20 la entrada (+ un pequeño recargo para poder sacar fotos o filmar). No se nos ocurrió en ese momento, pero lo lógico sería juntarse con algún otro ahí adentro antes de adquirir las entradas, pues los costes bajan considerablemente para grupos de mas de 4.

Esperamos unos 15 minutos, lo que es poco para un sitio tan visitando como este, y mas que cuando se llega sin reservas.
Se ofrecen guías (obligatorios) en varios idiomas. Tomamos una excursión en inglés, que era la siguiente en salir, pero si no dominan otros idiomas tendrán que esperar el momento acorde para realizar la visita, o sacar los turnos de ante mano por internet e ir en el horario acorde a la salida en tu idioma de preferencia.
Tras pasar una angosta puerta de la Pozo Histórico de Danilowicz, bajamos por una de las 700 escaleras durante unos cuantos minutos. Si mal no recuerdo hasta los 327 metros de profundidad.
Siempre es un tanto incómodo no poder bajar unas escaleras a tu propio ritmo y mas cuando alguien te hace sentir el calor de su respiración en tu nuca por nada menos que 50 pisos.
(Hay ascensor y un sector adaptado a personas con movilidad reducida).
Finalmente llegamos a la primera de las galerías. Había leído que algunas personas habían sufrido claustrofobia en este lugar. Las paredes del pasillo están forradas en madera y son mucho mas altas que la de otras minas que tuve la oportunidad de conocer. En (casi) ningún momento se siente una sensación incómoda de encierro. Muchos de estos pasillos están pintados de blanco, de modo de reflejar mas la poca luz y ayudar también a prevenir incendios.

La temperatura se mantiene estable entre 14º y 17ºc durante todo el año, por lo que son frescas en verano y cálidas durante el invierno, momento de mi visita.
Monumento a Nicolás Copérnico
Las Minas de Wieliczka (Kopalnia soli Wieliczka) tienen 15 millones de años de antigüedad y vienen explotándose casi sin interrupción desde el siglo XIII. Son una de las minas de sal mas viejas (de hecho la mas antigua del mundo -Bochnia- se encuentra en las cercanías). Esta mina de sal tiene mas de 300 kilómetros de galerías subterráneas, historias de Nazis y leyendas de princesas.
Las Minas de Wieliczka guardan una historia que permanece muy cerca del corazón de los polacos.
Había una vez una princesa muy bonita y bien educada, hija del rey Bela IV, gran artífice de la reconstrucción de Hungría, tal como comenté alguna vez en El Alma de Buda . Su nombre era Kinga o Cunegunda (en español). A los 15 años fue obligada a casarse con Boleslao V, un Gran Duque de Polonia. La leyenda dice que la Princesa Kinga, no contenta con este hecho arroja su anillo de matrimonio a lo mas profundo de unas minas de Hungría, y este milagrosamente es encontrado por su marido tiempo mas tarde, quien le vuelve a pedir la mano, esta vez de manera privada y en las profundidades de esta misma mina.

La princesa Kinga era hermana de Santa Margarita de Hungría (canonizada por Pío XII) y sobrina de Santa Isabel de Hungría. Desde niña fue afecta a la vida religiosa, tal como era de suponer con esa cuna. Se dice que que Kinga y su marido nunca consumaron el coito. La historia confirma que Boleslao tambien era un profundo creyente, razón por la cual a él se lo conoce como Boleslao "El Casto". Apenas muere su marido, la Princesa Kinga funda un monasterio que dedica a Santa Clara en donde pasa el resto de su vida, y es el lugar de su morada final.

En 1690 Kinga fue beatificada por el Papa Alejandro VIII y canonizada como Santa Kinga por el Papa Juan Pablo II en 1999.
Desde hace siglos es venerada tanto en Polonia como en Hungría.
Durante los 3.5 kilómetros (mínimo) por lo que se extiende el recorrido, la guía va haciendo paradas en varias oportunidades para explicarnos detalles de las Minas de Wieliczka.
En la foto superior se apagan las luces de la cámara subterránea para ver la recreación de como los obreros mineros hacían explosiones controladas para ir ganando profundidad en la explotación.
Mientras vamos cruzando alguna de las 19 galerías con que cuenta este sector de la mina vemos a nuestros lados varios dioramas (maquetas de muñecos o esculturas) que recrean las condiciones laborales de los primeros tiempos en las minas. Incluso se ve por ahí algún enano que inmediatamente me recordaba a La capital de los duendes , y que según cuentan por aquí, estaban para alertar a los trabajadores ante situaciones de peligro.
La explotación de la sal era un derecho solo para monarcas, privilegio del cual gozaron todos los reyes de una Polonia que recién estaba naciendo y que pretendía estar mas cerca de la Europa Occidental. Fue gracias a la sal que Polonia pudo consolidarse como una nación cristiana.
En la cámara Casimiro "El Grande", el querido rey y responsable de regular el deseado mercado de la sal, trabajaban los caballos. Si descendían hasta las entrañas de la mina, sería para no volver a salir.
La fuerza de los caballos era utilizada para mover las pesadas roldanas que subían o bajaban a los trabajadores, las herramientas y otros caballos. Sólo en 2002 dejaron de bajar pingos.
Se sabe que al aire que rodea a la sal suele ser sano por lo que tanto los caballos como los trabajadores de la mina vivieron mas tiempo que sus coterráneos del exterior.
La forma en la que tienen organizado el recorrido por las Minas de Wieliczka y la presentación de los diferentes sitios en donde se van haciendo paradas es "para sacarse el sombrero". En ningún momento se hace denso o aburrido, y eso que el recorrido lleva varias horas.
Este es el que llaman "La Ruta Turística", la que ya fue visitada por mas de 40 millones de personas desde que abriera sus puertas. Sin lugar a dudas es uno de los sitios mas relevantes de Polonia y uno de los imprescindibles que nadie debiera perderse si es que llegó hasta Cracovia.

Para quienes quieran involucrarse mas con las tareas mineras también se ofrece otra ruta en la que vestidos como mineros y con linterna a la cabeza se trabaja algunas horas bajo tierra bajo la estricta supervisión de los expertos.
El interior de las Minas de Wieliczka sirvió desde tempranos tiempos como un lugar en donde los trabajadores pudieron expresar su religiosidad. Hay varios recintos donde cada mañana se hacían misas antes de comenzar la jornada laboral, como la Capilla San Antonio (la mas antigua), la Capilla de San Juan (con su interior de madera), la Capilla de Santa Cruz, o la Capilla de Juan Pablo II, quien vino a las minas en varias oportunidades.
Capilla de Santa Kinga
Sin embargo la que sorprende y fascina es la Capilla de Santa Kinga, Patrona de los Mineros y orgullo de quienes participaron de su construcción con el correr de los años. Es la joya de Wieliczka, y por supuesto la capilla de mayor tamaño (40 x 15 metros) capaz de albergar a casi 500 personas para una misa o 400 para una obra de teatro con una de las mejores acústicas de Europa.
Esta obra maestra escarbada en las rocas, a 101 metros de profundidad hacen de Santa Kinga la iglesia subterránea mas grande del mundo.
Altar con la escultura de Santa Kinga
Además del altar, el púlpito y varias estatuas (todo hecho de sal, claro) hay varios bajo relieves del Nuevo Testamento que han sido agregados a lo largo de las paredes del templo por los hermanos Tomasz y Jósef Markowski, unos escultores locales.
Con una altura de 12 metros, y con todo a nuestro alrededor hecho de sal (incluso los fantásticos candelabros), la Capilla de Santa Kinga deslumbra por su belleza. Es uno de esos lugares en donde uno quisiera pasar un rato a solas, pero después llegaron hordas de turistas que me devolvieron a la realidad.
"La Última Cena"
Solo queda pegar las narices a las paredes para apreciar los detalles esculpidos en la roca a partir del siglo XIX. Años mas tarde fue Antoni Wyrodek , un escultor minero auto didacta, quien continuó con la obra de los hermanos Markowski. Hay varios bajo relieve ejecutados con maestría sobre la roca, entre los que destaca "La Última Cena" de Leonardo Da Vinci (ver la profundidad).

Otro sitio impresionante de las Minas de Wieliczka es la cámara Michalowice de 35 metros de altura y capacidad para mas de 100 personas. Este depósito de sal enorme que se encuentra a 109 metros de profundidad fue explotado durante mas de 100 años seguidos entre los siglos XVII y XVIII.

Durante el siglo XX hubo peligro de derrumbe por lo que se empleó esta funcional estructura de madera en la que no se emplearon máquinas. Cada tronco fue puesto de a uno en su respectivo lugar.
La Mina de Wieliczka recibió a través de los años la visita de varios personajes ilustres de nuestra historia, como Johann Goethe, Copérnico, Humboldt, Frederic Chopin, varios reyes y presidentes. Muchas de las figuras de estos visitantes están plasmadas en esculturas hechas de sal, muchas de ellas labradas por manos expertas y afamadas.
Terminando el recorrido se pasa por una serie de lagos internos de las Minas de Wieliczka. Hasta la Primera Guerra Mundial funcionaba un recorrido en bote que permitía llegar hasta la boca de entrada a la Gruta de Josef Pilsudski, pero permanece cerrada desde que varios soldados se ahogaron intentando salir de las aguas salinas. Una pequeña estatua de San Juan Nepomuceno recuerda no sólo ese momento, si no también cuando las minas sufrieron una inundación durante el siglo XIX.  San Juan Nepomuceno que es el Patrono de las Inundaciones murió ahogado en el río Moldava cuando fue arrojado a las aguas desde el Puente de Carlos en Praga.
Las Minas de Wieliczka es un lugar espectacular que recomiendo fervientemente. No veo a quien no pudiera gustarle un sitio tan maravilloso. Millones de personas no pueden estar equivocadas.

sábado, 2 de abril de 2016

La capital de los duendes

Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia (Wroclaw) sin cruzarse con algún duende. Es que los enanos están por todas partes.
No los había notado la noche que llegué, y es que dicen que se saben esconder. Claro que estaba mas concentrado en conseguir una o dos cervezas y un poco de comida que en cualquier otro tipo de magia.
Turysta
La gente estaba harta de estar bajo la tutela de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y querían recuperar la gloria que el país alguna vez supo tener.

En 1980 se comenzó a gestar un movimiento opositor al gobierno Comunista de la República Popular de Polonia. Tenía origen en "Solidaridad" (Solidarność ), un sindicato obrero clandestino originado en Gdansk (Danzig) en el que participaba Lech Walesa, quien años mas tarde sería presidente de la nueva (o Tercera) República de Polonia, y que contaría con la ayuda de Margaret Tatcher y Donald Reagan desde sus respectivos asientos, y de la Iglesia (Polonia es un país muy Católico) de la mano de Karol Wojtyla quien años mas tarde sería el querido Papa Juan Pablo II.
Para 1982, "Solidaridad" contaba con 10 millones de miembros, siendo el primer gran sindicato originado en el Bloque Soviético. El ejército bajo el mando del Mariscal Wojciech Jaruzelski, por aquel entonces presidente de la República Popular de Polonia, metió preso a todos los líderes de "Solidaridad", que tuvo que pasar a actuar nuevamente desde la clandestinidad.
Zyzyfek
Una ciudad con la importancia cultural de Wroclaw no tardaría en manifestarse, siendo el escenario perfecto para la popularmente conocida "Rebelión de los Enanos", un movimiento de resistencia pacífico surgido en un momento de crispación donde las huelgas generales se repetían por toda Polonia.

Como los militares cubrían con pintura cualquier tipo de propaganda política opositora al régimen, comenzaron a aparecer por sobre ellas las primeras misteriosas figuras en graffiti de los duendes como un símbolo de protesta a la censura.
Capgeminiusz Programista
El ideólogo había sido Waldemar Fydrych, un polaco recibido en Historia del Arte en la Universidad de Wroclaw que era el que en los primeros tiempos salía a hacer el sólo estas pintadas por sobre las paredes censuradas. Esto no terminaba simplemente como una pintada, si no que lo que planteo y propuso Waldemar Fydrych fue un auténtico movimiento de protesta social que terminaría formando parte de una serie de sucesos que terminaron con la caída del Comunismo en Europa del Este.
Wentyl-Krasnal Motocyklista
Paralelamente y también en la ciudad de Wroclaw, Waldemar Fydrych y una serie de ciudadanos vecinos fundaron "Alternativa Naranja" (Pomarańczowa Alternatywa), dando origen a una serie de protestas absurdas (Manifiesto Surrealista Socialista con fuertes influencias del Dadaísmo y el Situacionismo) en donde se animaba a los participantes a ir vestidos de duendes o cosas por el estilo, evitando de esta manera arriesgar la libertad de sus miembros.
Poco a poco la gente se fue sumando a la "Alternativa Naranja" y tras la detención de Fydrych por parte de las autoridades, los graffitis de los duendes comenzaron a multiplicarse en todas las paredes de esta y otras ciudades de Polonia. También las protestas tipo Happening, de gran aceptación entre los jóvenes, en la que los participantes iban disfrazados acentuando el supuesto "sin sentido" de las protestas, pero ya en un claro apoyo a la Alternativa Naranja y a "Solidaridad", que para ese entonces contaban con una suerte de aval de Mijail Gorbachov, flamante Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien quería ver como evolucionaba esto de los sindicatos independientes en los bloques del este.
Este gran "gesto hacia occidente" de Mijail Gorbachov (años mas tarde único Presidente de la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz) fue determinante en la posterior caída del Comunismo. Mientras tanto en Wroclaw, Varsovia, Gdansk, Cracovia y otras ciudades de Polonia la gente se animaba cada vez a mas a medida que crecían las protestas, pero nunca perdiendo el eje original. Lo curioso es que en ellas nunca se reclamó por nada concreto, y ciertamente nada relacionado con la política. Ahí radicaba la "magia" y singularidad de este movimiento de resistencia pacífica.
Gnomo sacándose una selfie
En 1988 cambia el sentido y propósito de "Solidaridad" cuando deja de ser un sindicato para convertirse en partido político (muchas veces se habló de que Solidaridad fue financiado por la Banca del Vaticano y hasta la CIA. Es ahí cuando Lech Walesa, uno de sus carismáticos líderes es asignado por el partido para que tome las riendas de la situación y se siente en una mesa redonda a negociar los pasos a seguir con la Unión Soviética, hecho que sucedió entre febrero y abril de 1989.
Arcik Podroznik
Tras las parlamentarias de junio de 1989 surgen posibilidades de enfrentar a los Comunistas en elecciones semi abiertas. Lech Walesa decide ser candidato a Presidente. No tenía formación política alguna y nunca fue su intención, pero según palabras propias (y que terminaron siendo el lema de su campaña presidencial) "No quería, pero no me dejaron otra opción" (Nie chcem, ale muszem). 

En diciembre de 1989 Polonia volvía a tener un presidente electo tras 63 años de estar privados del sufragio. Lech Walesa ponía fin de esta manera a 45 años seguidos de Comunismo.
Los años que siguieron fueron muy positivos para Polonia, que de alguna manera volvía a estar en paz y retomaba contacto y relaciones con el resto de Europa y el mundo, uniéndose primero a la Organización de las Naciones Unidas, y mas tarde entrando como miembro de la Unión Europea.
En esos años es que comienzan a aparecer en Wroclaw las primeras esculturas de bronce de estos  duendes tan famosos y queridos, todo un símbolo de la resistencia de la ciudad, y que hoy constituyen una atracción turística en si misma. Es verdad que uno ve dos o tres de estos duendes y ya quiere salir a "cazarlos" por el resto del centro histórico.
Ogorzatek i Opitek
Desde 2001 existe una estatua que conmemora al duende de Alternativa Naranja (vistos por muchos como anarquistas). Los primeros 5 duendes de una gran colección fueron colocados en agosto de 2005, todas obras del escultor local Tomasz Mocsek. A la fecha de mi visita había mas de 300 de estas esculturas (6 de ellas fuera de la ciudad), pero la verdad es que nuevos duendes siguen apareciendo pues los dueños de varios comercios se avivaron de que es una forma de atraer hacia ellos a los turistas.
No fue una elección al azar que hayan sido el símbolo de la resistencia en Wroclaw, ya que según cuenta la leyenda, los duendes habían llegado a Baja Silesia (un territorio donde aparentemente abundan) en ayuda de los humanos ya que uno de los suyos robaba comida a los habitantes. Como la ciudad los necesitaba se quedaron a dar una mano.
Mas de uno se debe de haber roto un pie contra estos duendes caminando distraído por las calles de Breslavia. No tengo duda, pero aunque puedan ser "potencialmente peligrosas"para los transeúntes cortos de vista y que caminan casi pegado a las paredes, le imprimen a la ciudad un sello único por lo que todos terminan sintiendo que Wroclaw es la Capital de los Duendes.
Es imposible caminar por el centro histórico de Breslavia sin cruzarse con algún duende, y es difícil no querer verlos todos. Para ello hay visitas guiadas sin otro fin que el de conocerlos. También hay aplicaciones para Smartphones y se venden mapas con la ubicación de los enanos, en algunos casos con la descripción de los mismos, ya que muchos de ellos corresponden a ciudadanos locales y visitantes ilustres. Lo cierto es que hay para todos los gustos, y mas de unos nos arrancará una sonrisa. Hay duendes de muchas profesiones y en las mas variopintas situaciones cotidianas.
Me fui contento y con la mejor imagen de esta ciudad (Capital de la Cultura Europea 2016) con la certeza de saber que que aún queda mucho por descubrir y ganas no faltan.

viernes, 4 de marzo de 2016

Cracovia, el corazón de Polonia

Cracovia (o Kraków) es el lugar mas importante de la historia y la cultura de Polonia. Es el verdadero corazón del país y su ciudad mas visitada. Su centro historico integra desde 1978 la primera lista UNESCO de sitios Patrimonio de la Humanidad.
Cracovia fue capital de Polonia durante la mayor parte de su historia y actualmente es con 800.000 habitantes la segunda ciudad mas poblada del país (3.000.000 con su área metropolitana).
Hay pruebas arqueológicas que indican que la zona estaba poblada ya desde la Edad de Piedra.
El dragón de Cracovia (Pomnik Smoka Wawelskiego)
La leyenda sobre los orígenes de Cracovia cuenta que en la Colina de Wawel vivía un dragón muy temido por los habitantes del poblado. Cada tanto salía a saciar su hambre comiéndose chicas vírgenes y ovejas y alguien salía con los pantalones quemados.
Un buen día un joven y valiente príncipe que se llamaba Krakus engañó al dragón dándole una oveja llena de azufre en su interior. Cuando el dragón fue hasta la orilla del río Vístula, explotó en pedazos.

Una estatua de bronce del dragón (Pomnik Smoka Wawelskiego) marca desde 1972 el lugar donde habrían sucedido los hechos. Es obra del escultor polaco Branislaw Chromy, mide seis metros de alto y cada tanto escupe fuego.
Muerto el dragón se originan los planes para la construcción de una iglesia (actual Catedral de Wawel) y de un castillo en la colina, los dos edificios mas representativos del poder.

La leyenda cuenta que el primero de los castillos era de madera y fue mandado a construir por el Príncipe Krakus tras su hazaña, pero lo que si se sabe a ciencia cierta es que la parte mas antigua del castillo actual fue mandada a edificar por el Rey Casimiro III en algún momento entre 1331 y 1352, tiempos en los que Cracovia (tal es su nombre oficial) pudo desarrollarse económica y culturalmente tras el acuerdo de paz firmado en 1343 con los Caballeros Teutónicos.
Castillo de Wawel 
El Castillo de Wawel fue durante siglos fue la residencia oficial de los reyes de Polonia. 35 de esos monarcas (casi todos) fueron coronados en la Real Capital de Cracovia.

El Castillo de Wawel fue usado como hospital militar en los tiempos en que Cracovia estaba bajo dominio de los Habsburgo de Austria, y mas tarde, durante la Ocupación Nazi fue el lugar en donde vivía el General Hans Frank.
Iglesia de San Pedro y San Pablo, Cracovia
Desde el castillo sale la calle Grodzka, una de las mas antiguas que conducen a la vieja plaza. A pocas cuadras vimos la Iglesia de San Pedro y San Pablo, de estilo Barroco y la que mas cantidad de personas puede albergar en su interior. El templo fue parte de un desaparecido monasterio Jesuita que en 1595 dio inicio a la construcción que hoy sobrevive.
Al frente se encuentran desde 1722 estatuas con las figuras de los 12 Apóstoles, hoy reemplazadas.
Plaza del Mercado (Rynek Glówny w Krakowie)
Cuando uno llega por primera vez a la Plaza del Mercado (Rynek Glówny w Krakowie) sabe que se encuentra en el centro mismo de la ciudad y en la plaza mas importante de Cracovia y de Polonia.

Siempre cumplió un importante rol comercial, incluso después de la Invasión de los Mongoles que en 1241 destruyeron todo cuanto había en la plaza y sus alrededores.

En 1257 se mando a construir lo que hoy conocemos como Rynek Glówny, que con 40.000 metros cuadrados siempre sería la plaza medieval mas grande de Europa y el lugar donde siempre sucederían los acontecimientos sociales mas importantes. Eran cientos los puestos que se iban acomodando a un costado del Camino Real, por donde pasaban los ciudadanos nobles o ilustres en su camino al Castillo de Wawel.

En el medio de la plaza destaca el Sukiennice, un edificio que funciona como mercado techado desde 1257, aunque fue notablemente mejorado por Casimiro III El Grande en 1344, que es la estructura actual de 108 x 10 metros que conocemos hoy, aunque haya sufrido decenas de cambios desde entonces.
Rynek Glówny
Lo importante es que sigue funcionando como mercado, aunque las cosas que hoy venden ya no parecen tener ni el atractivo ni la importancia que tenían en antaño.
Escudo de Cracovia
El Sukiennice se prendió fuego en 1555 y con la reconstrucción el edificio comenzó a ganar un poco de altura e importancia.
Como mercado fue el lugar elegido por los comerciantes de varios siglos para vender telas (de ahí su nombre), cueros, especias llegadas del Lejano Oriente, el famoso ámbar del Báltico, etc.
Abajo de la plaza hay varios sótanos que se pueden visitar, y arriba del mercado, un museo.
"Cabeza Hueca"
En un sector del Rynek yace en el piso una curiosa cabeza hueca, de seguro una de las atracciones mas fotografiadas de la ciudad. Se trata de una escultura de bronce obra de Igor Mitoraj, un escultor local.
Tras formar parte de una exposición al exterior, el artista decide regalar Eros Bound a la ciudad, pero tuvo que patalear un poco para ganarse el lugar en donde se encuentra desde 2007.
Iglesia de San Adalberto
La Iglesia de San Adalberto se encuentra en el lado sur del Rynek Glówny desde casi un siglo antes de que esta fuera planeada, y es por eso que su ubicación resulta un tanto rara.
Para acceder a la planta hay que descender por debajo de la plaza, lo cual indica que la altura que hoy tiene la plaza es varios metros mayor a la de la época en la que fue creada.
Los estudios arqueológicos dan fe que la primer construcción de San Adalberto fue un edificio de madera del siglo X. El actual data del siglo XI aunque recibió importantes mejoras en estilo Barroco a principios del siglo XVII.
Cracovia gusta. No es difícil entender por que fue y es el "Corazón de Polonia" y la ciudad elegida por millones de turistas cada año.
Durante los años de ocupación, los Austríacos tiraron abajo las viejas murallas de Kraków, rellenaron con tierra los fosos defensivos y crearon una serie de parques. Entre ellos el Planty, una suerte de "pulmón verde" de la ciudad que rodea el centro histórico. Tiene 8 kilómetros de largo y aún se pueden ver varias partes de la vieja muralla medieval.
Nos despedimos de lejos de un lugar con mas de 1.000 años de historia, la Catedral de Wawel, cuyo nombre oficial es Catedral de San Wenceslao y San Estanislao (królewska basylika archikatedraina ss. Stanislawa i Waclawa na Wawelu).
Construida entre 1320 y 1364, es un curioso edificio de estilo Gótico de tres naves y 18 capillas anexadas a sus laterales, testigo de los acontecimientos mas importantes de Polonia.
Es tiempo de ir hacia el sur, mas precisamente a Kazimierz, el barrio Judío de Cracovia y uno de los sitios mas relevantes para visitar en la ciudad, y que junto al centro histórico y el Castillo de Wawel integra aquella primera lista de sitios Patrimonio de la Humanidad protegidos por la UNESCO.

Fundada por Casimiro El Grande en 1335, la ciudad que lleva su nombre antiguamente estaba en una isla separada del casco urbano de Cracovia por un brazo del río Vístula que ya no existe.
En 1495, una gran cantidad de Judíos fueron expulsados de Cracovia y obligados a vivir en la (por aquel entonces) vecina ciudad de Kazimierz.
Hoy Kazimierz es importante por ser un lugar ocupado por Judíos durante los últimos 500 años. Es como un barrio de moda en el que nuevos bares, galerías y restaurantes parecen abrir cada día. Es el punto de reunión de la actual bohemia de la ciudad, pero su pasado tuvo algunos buenos momentos y muchos para el olvido.

Durante los siglos XVI y XVII se fue consolidando como centro espiritual y religioso de los Judíos de Polonia. Se erigieron sinagogas, se llenaron con libros los estantes de las bibliotecas y se impartían clases en Ídish (o Yddish), la lengua hablada por los Judíos de Europa central.
Restaurante en Kazimierz
Durante los años de Ocupación Austríaca el barrio de Kazimierz vivió quizás su mejor momento en siglos. Todas las manzanas fueron iluminadas, llegó el tren y floreció mucho su vida cultural.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial el barrio de Kazimierz fue destruido por los Nazis (curiosamente Cracovia no sufrió la misma suerte ya que a Hitler le gustaba la ciudad), y tras finalizar la contienda bélica pasó al olvido en todos los años de la Ocupación Comunista de Rusia.
En las calles de Kazimierz está la fábrica en donde Oskar Schindler salvó la vida a mas de un millar de Judíos condenados a la cámara de gas. La historia de este suceso quedó plasmada en la película
"La Lista de Schindler" dirigida por Steven Spielberg y ganadora de 7 premios Oscar de la academia, la cual fue filmada en Kazimierz.